your unbiased AI powered journalist
España ha solicitado una prórroga a la Comisión Europea para responder sobre la OPA de BBVA a Sabadell.
España ha solicitado una prórroga a la Comisión Europea para responder sobre la OPA de BBVA a Sabadell.
El Gobierno español sostiene que es necesario que Sabadell opere de manera independiente por un tiempo para proteger el interés general, siendo esta su principal argumentación en el procedimiento de infracción abierto.
España ha solicitado una prórroga a la Comisión Europea para responder sobre la OPA de BBVA a Sabadell.
El Gobierno español sostiene que es necesario que Sabadell opere de manera independiente por un tiempo para proteger el interés general, siendo esta su principal argumentación en el procedimiento de infracción abierto.
Sin embargo, la Comisión Europea considera que la exigencia del Gobierno podría representar una restricción a la libre circulación de capitales y una interferencia en las funciones del Banco Central Europeo, lo que podría escalar el conflicto al Tribunal de Justicia de la UE si no se llega a un acuerdo en un plazo determinado.
Los expertos fiscalistas aconsejan a los contribuyentes corregir el valor de referencia de sus inmuebles con el Catastro antes de emprender acciones legales, debido a que el 70% de los conflictos se solucionan administrativamente.
Monte dei Paschi di Siena ha adquirido una participación mayoritaria en Mediobanca, lo que refuerza su influencia en el sistema bancario italiano.
Monte dei Paschi di Siena ha adquirido una participación mayoritaria en Mediobanca, lo que refuerza su influencia en el sistema bancario italiano.
La exitosa OPA (Oferta Pública de Adquisición) ha llevado a un aumento de la concentración financiera en Italia, sugiriendo la posibilidad de una fusión que posicionaría a la entidad combinada como el tercer banco del país.
Monte dei Paschi di Siena ha adquirido una participación mayoritaria en Mediobanca, lo que refuerza su influencia en el sistema bancario italiano.
La exitosa OPA (Oferta Pública de Adquisición) ha llevado a un aumento de la concentración financiera en Italia, sugiriendo la posibilidad de una fusión que posicionaría a la entidad combinada como el tercer banco del país.
Este movimiento recibe el respaldo del Gobierno italiano y es un reflejo de cambios estructurales en el sector financiero, con la activa participación de poderosas familias como Del Vecchio y Caltagirone.
Monte dei Paschi di Siena ha adquirido una participación mayoritaria en Mediobanca, lo que refuerza su influencia en el sistema bancario italiano.
La exitosa OPA (Oferta Pública de Adquisición) ha llevado a un aumento de la concentración financiera en Italia, sugiriendo la posibilidad de una fusión que posicionaría a la entidad combinada como el tercer banco del país.
Este movimiento recibe el respaldo del Gobierno italiano y es un reflejo de cambios estructurales en el sector financiero, con la activa participación de poderosas familias como Del Vecchio y Caltagirone.
Con esta adquisición, se abre un nuevo capítulo en la competitividad del sistema bancario italiano, lo que podría reconfigurar el panorama financiero en el país.
España ha visto un notable aumento en la creación de empleo, posicionándose favorablemente en comparación con otros países de la Unión Europea.
España ha visto un notable aumento en la creación de empleo, posicionándose favorablemente en comparación con otros países de la Unión Europea.
A pesar de esta mejora en el empleo, la rotación laboral sigue siendo alta y la tasa de desempleo se sitúa en el 10,5%, lo que sugiere una inestabilidad subyacente en el mercado laboral del país. Las reformas laborales implementadas han tenido como objetivo reducir esta volatilidad, pero todavía existen desafíos importantes, como la escasez de candidatos calificados para ciertos puestos de trabajo.
España ha visto un notable aumento en la creación de empleo, posicionándose favorablemente en comparación con otros países de la Unión Europea.
A pesar de esta mejora en el empleo, la rotación laboral sigue siendo alta y la tasa de desempleo se sitúa en el 10,5%, lo que sugiere una inestabilidad subyacente en el mercado laboral del país. Las reformas laborales implementadas han tenido como objetivo reducir esta volatilidad, pero todavía existen desafíos importantes, como la escasez de candidatos calificados para ciertos puestos de trabajo.
Uno de los problemas más destacados es la inestabilidad de los contratos, tanto temporales como fijos, lo que contribuye a una sensación de precariedad laboral que podría impactar la capacidad de España para enfrentar futuras crisis económicas. Las reformas anteriores han mejorado algunos aspectos, pero la falta de durabilidad en los empleos disponibles genera incertidumbre en los trabajadores y empleadores por igual.
España ha visto un notable aumento en la creación de empleo, posicionándose favorablemente en comparación con otros países de la Unión Europea.
A pesar de esta mejora en el empleo, la rotación laboral sigue siendo alta y la tasa de desempleo se sitúa en el 10,5%, lo que sugiere una inestabilidad subyacente en el mercado laboral del país. Las reformas laborales implementadas han tenido como objetivo reducir esta volatilidad, pero todavía existen desafíos importantes, como la escasez de candidatos calificados para ciertos puestos de trabajo.
Uno de los problemas más destacados es la inestabilidad de los contratos, tanto temporales como fijos, lo que contribuye a una sensación de precariedad laboral que podría impactar la capacidad de España para enfrentar futuras crisis económicas. Las reformas anteriores han mejorado algunos aspectos, pero la falta de durabilidad en los empleos disponibles genera incertidumbre en los trabajadores y empleadores por igual.
El desajuste persistente entre la oferta y la demanda de trabajo continúa siendo un desafío estructural en el sistema laboral español, lo que sugiere que, a pesar de las estadísticas optimistas, la situación en el mercado laboral requiere atención y esfuerzos adicionales para alcanzar una estabilidad sostenida.
Banco Sabadell ha rechazado las afirmaciones de BBVA sobre el impacto de un fracaso en su oferta pública de adquisición (OPA) en el valor de sus acciones.
Banco Sabadell ha rechazado las afirmaciones de BBVA sobre el impacto de un fracaso en su oferta pública de adquisición (OPA) en el valor de sus acciones.
El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, mencionó que la cotización del banco está respaldada por su sólido rendimiento y proyección financiera, a pesar de las diferencias con el caso de Banco BPM en Italia, donde sus acciones incrementaron tras la retirada de UniCredit.
Banco Sabadell ha rechazado las afirmaciones de BBVA sobre el impacto de un fracaso en su oferta pública de adquisición (OPA) en el valor de sus acciones.
El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, mencionó que la cotización del banco está respaldada por su sólido rendimiento y proyección financiera, a pesar de las diferencias con el caso de Banco BPM en Italia, donde sus acciones incrementaron tras la retirada de UniCredit.
Desde finales de abril de 2024, las acciones de Sabadell han incrementado un 87%, superando a otros bancos españoles y al propio BBVA, reflejando una tendencia de crecimiento notable y resistencia del mercado.
Banco Sabadell ha rechazado las afirmaciones de BBVA sobre el impacto de un fracaso en su oferta pública de adquisición (OPA) en el valor de sus acciones.
El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, mencionó que la cotización del banco está respaldada por su sólido rendimiento y proyección financiera, a pesar de las diferencias con el caso de Banco BPM en Italia, donde sus acciones incrementaron tras la retirada de UniCredit.
Desde finales de abril de 2024, las acciones de Sabadell han incrementado un 87%, superando a otros bancos españoles y al propio BBVA, reflejando una tendencia de crecimiento notable y resistencia del mercado.
Se anticipa que los resultados de la OPA se revelen el 14 de octubre, lo que podría influir en las expectativas del mercado respecto a la trayectoria futura de Banco Sabadell.
BBVA se propone aumentar su capitalización bursátil más allá de los 100.000 millones de euros en el Ibex 35, alineándose con grandes empresas como Airbus e Inditex.
BBVA se propone aumentar su capitalización bursátil más allá de los 100.000 millones de euros en el Ibex 35, alineándose con grandes empresas como Airbus e Inditex.
Este objetivo está condicionado mayormente a la evolución de la oferta pública de adquisición que BBVA mantiene sobre Banco Sabadell, la cual ha sido rechazada por la junta directiva del banco objetivo. En la actualidad, la capitalización de BBVA se sitúa en torno a los 94.000 millones de euros y, aunque algunos analistas se muestran escépticos sobre la posibilidad de alcanzar este objetivo de manera inminente, informes de Barclays y AlphaValue afirman que podría lograrse dentro de un año.
BBVA se propone aumentar su capitalización bursátil más allá de los 100.000 millones de euros en el Ibex 35, alineándose con grandes empresas como Airbus e Inditex.
Este objetivo está condicionado mayormente a la evolución de la oferta pública de adquisición que BBVA mantiene sobre Banco Sabadell, la cual ha sido rechazada por la junta directiva del banco objetivo. En la actualidad, la capitalización de BBVA se sitúa en torno a los 94.000 millones de euros y, aunque algunos analistas se muestran escépticos sobre la posibilidad de alcanzar este objetivo de manera inminente, informes de Barclays y AlphaValue afirman que podría lograrse dentro de un año.
BBVA busca consolidar su posición en el sector bancario con una sólida presencia en mercados clave como México y Turquía, y está implementando un plan estratégico que abarca hasta 2028 con el fin de incrementar su participación de mercado y rentabilidad.
BBVA se propone aumentar su capitalización bursátil más allá de los 100.000 millones de euros en el Ibex 35, alineándose con grandes empresas como Airbus e Inditex.
Este objetivo está condicionado mayormente a la evolución de la oferta pública de adquisición que BBVA mantiene sobre Banco Sabadell, la cual ha sido rechazada por la junta directiva del banco objetivo. En la actualidad, la capitalización de BBVA se sitúa en torno a los 94.000 millones de euros y, aunque algunos analistas se muestran escépticos sobre la posibilidad de alcanzar este objetivo de manera inminente, informes de Barclays y AlphaValue afirman que podría lograrse dentro de un año.
BBVA busca consolidar su posición en el sector bancario con una sólida presencia en mercados clave como México y Turquía, y está implementando un plan estratégico que abarca hasta 2028 con el fin de incrementar su participación de mercado y rentabilidad.
Si BBVA logra su meta, se convertirá en parte del selecto grupo de empresas con una capitalización de cien mil millones en la bolsa española, lo que refleja un contexto actual de consolidación en el sector bancario.
Los tribunales en España han comenzado a aplicar una nueva jurisprudencia que limita las indemnizaciones por despido improcedente a 33 días por año trabajado.
Los tribunales en España han comenzado a aplicar una nueva jurisprudencia que limita las indemnizaciones por despido improcedente a 33 días por año trabajado.
Esta decisión está en línea con el fallo del Tribunal Supremo español, que considera que las indemnizaciones actuales son adecuadas según la legislación vigente, no siendo necesarias modificaciones en este sentido.
Los tribunales en España han comenzado a aplicar una nueva jurisprudencia que limita las indemnizaciones por despido improcedente a 33 días por año trabajado.
Esta decisión está en línea con el fallo del Tribunal Supremo español, que considera que las indemnizaciones actuales son adecuadas según la legislación vigente, no siendo necesarias modificaciones en este sentido.
A pesar de las críticas del Comité Europeo de Derechos Sociales, que considera que las indemnizaciones son insuficientes, los tribunales defienden que el sistema garantiza la seguridad jurídica.
Los tribunales en España han comenzado a aplicar una nueva jurisprudencia que limita las indemnizaciones por despido improcedente a 33 días por año trabajado.
Esta decisión está en línea con el fallo del Tribunal Supremo español, que considera que las indemnizaciones actuales son adecuadas según la legislación vigente, no siendo necesarias modificaciones en este sentido.
A pesar de las críticas del Comité Europeo de Derechos Sociales, que considera que las indemnizaciones son insuficientes, los tribunales defienden que el sistema garantiza la seguridad jurídica.
Por otro lado, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha expresado su intención de promover reformas que busquen una mayor protección de los derechos de los trabajadores en casos de despido.
El debate sobre la flexibilidad en el despido ha suscitado intensas discusiones por sus efectos contradictorios en diversos países.
El debate sobre la flexibilidad en el despido ha suscitado intensas discusiones por sus efectos contradictorios en diversos países.
Un estudio reciente de la OCDE sobre la reforma laboral italiana de 2014, conocida como ‘Jobs Act’, señala que la desregulación del despido puede impulsar la productividad y los márgenes de las empresas, aunque también provoca un aumento en la desigualdad salarial. Además, se sugiere la implementación de medidas complementarias para mitigar estos efectos adversos en la economía y la sociedad.
El debate sobre la flexibilidad en el despido ha suscitado intensas discusiones por sus efectos contradictorios en diversos países.
Un estudio reciente de la OCDE sobre la reforma laboral italiana de 2014, conocida como ‘Jobs Act’, señala que la desregulación del despido puede impulsar la productividad y los márgenes de las empresas, aunque también provoca un aumento en la desigualdad salarial. Además, se sugiere la implementación de medidas complementarias para mitigar estos efectos adversos en la economía y la sociedad.
Históricamente, la OCDE ha promovido la reducción de los costes de despido y la flexibilidad en la negociación colectiva, especialmente en el caso de España, para abordar la dualidad del mercado laboral. Sin embargo, estas reformas han resultado en un incremento de la temporalidad y una disminución de salarios, generando preocupación sobre su impacto en el bienestar laboral.
El debate sobre la flexibilidad en el despido ha suscitado intensas discusiones por sus efectos contradictorios en diversos países.
Un estudio reciente de la OCDE sobre la reforma laboral italiana de 2014, conocida como ‘Jobs Act’, señala que la desregulación del despido puede impulsar la productividad y los márgenes de las empresas, aunque también provoca un aumento en la desigualdad salarial. Además, se sugiere la implementación de medidas complementarias para mitigar estos efectos adversos en la economía y la sociedad.
Históricamente, la OCDE ha promovido la reducción de los costes de despido y la flexibilidad en la negociación colectiva, especialmente en el caso de España, para abordar la dualidad del mercado laboral. Sin embargo, estas reformas han resultado en un incremento de la temporalidad y una disminución de salarios, generando preocupación sobre su impacto en el bienestar laboral.
El informe destaca que, aunque la ‘Jobs Act’ logró aumentar la productividad empresarial, también benefició a los propietarios de capital a expensas de los trabajadores. Esto se atribuye a un debilitamiento del poder de negociación de los empleados, lo que llevó a una distribución desigual de las ganancias generadas por las empresas.
El debate sobre la flexibilidad en el despido ha suscitado intensas discusiones por sus efectos contradictorios en diversos países.
Un estudio reciente de la OCDE sobre la reforma laboral italiana de 2014, conocida como ‘Jobs Act’, señala que la desregulación del despido puede impulsar la productividad y los márgenes de las empresas, aunque también provoca un aumento en la desigualdad salarial. Además, se sugiere la implementación de medidas complementarias para mitigar estos efectos adversos en la economía y la sociedad.
Históricamente, la OCDE ha promovido la reducción de los costes de despido y la flexibilidad en la negociación colectiva, especialmente en el caso de España, para abordar la dualidad del mercado laboral. Sin embargo, estas reformas han resultado en un incremento de la temporalidad y una disminución de salarios, generando preocupación sobre su impacto en el bienestar laboral.
El informe destaca que, aunque la ‘Jobs Act’ logró aumentar la productividad empresarial, también benefició a los propietarios de capital a expensas de los trabajadores. Esto se atribuye a un debilitamiento del poder de negociación de los empleados, lo que llevó a una distribución desigual de las ganancias generadas por las empresas.
Finalmente, la OCDE subraya la importancia de equilibrar la eficiencia económica con la equidad en la distribución de beneficios en las reformas laborales. La protección de los derechos laborales es esencial para asegurar un reparto justo de las ganancias, sugiriendo que se necesitan enfoques más cuidadosos que tomen en cuenta tanto el crecimiento económico como el bienestar de los trabajadores.
A pesar de la reciente reducción en la rentabilidad promedio, el mercado bursátil español ofrece atractivas rentabilidades de dividendos, destacando empresas como Neinor, Atresmedia y Enagás.
A pesar de la reciente reducción en la rentabilidad promedio, el mercado bursátil español ofrece atractivas rentabilidades de dividendos, destacando empresas como Neinor, Atresmedia y Enagás.
El Ibex 35 ha registrado un aumento del 31%, lo que ha influido en las rentabilidades. No obstante, firmas como Neinor lideran el mercado en este aspecto, ofreciendo un notable 11,4% de rentabilidad, mientras que Atresmedia y Enagás presentan 8,3% y 7,6% respectivamente, atrayendo a inversores en busca de alternativas.
A pesar de la reciente reducción en la rentabilidad promedio, el mercado bursátil español ofrece atractivas rentabilidades de dividendos, destacando empresas como Neinor, Atresmedia y Enagás.
El Ibex 35 ha registrado un aumento del 31%, lo que ha influido en las rentabilidades. No obstante, firmas como Neinor lideran el mercado en este aspecto, ofreciendo un notable 11,4% de rentabilidad, mientras que Atresmedia y Enagás presentan 8,3% y 7,6% respectivamente, atrayendo a inversores en busca de alternativas.
Además, el Mercado Continuo cuenta con al menos seis empresas que están en camino de superar el 7% de rentabilidad por dividendo para 2026. Compañías como Logista y Naturgy emergen como opciones prometedoras, y otras como Grifols, Acerinox y Laboratorios Rovi se consideran atractivas debido a su favorable ratio PEG, a pesar del contexto de sobrevaloración general.
A pesar de la reciente reducción en la rentabilidad promedio, el mercado bursátil español ofrece atractivas rentabilidades de dividendos, destacando empresas como Neinor, Atresmedia y Enagás.
El Ibex 35 ha registrado un aumento del 31%, lo que ha influido en las rentabilidades. No obstante, firmas como Neinor lideran el mercado en este aspecto, ofreciendo un notable 11,4% de rentabilidad, mientras que Atresmedia y Enagás presentan 8,3% y 7,6% respectivamente, atrayendo a inversores en busca de alternativas.
Además, el Mercado Continuo cuenta con al menos seis empresas que están en camino de superar el 7% de rentabilidad por dividendo para 2026. Compañías como Logista y Naturgy emergen como opciones prometedoras, y otras como Grifols, Acerinox y Laboratorios Rovi se consideran atractivas debido a su favorable ratio PEG, a pesar del contexto de sobrevaloración general.
El panorama de dividendos en España se mantiene interesante, impulsado en parte por rumores de fusión entre Neinor y Aedas. Esta situación, junto con las estrategias de las empresas para distribuir valor a los accionistas y diversificar sus ofertas, podría traducirse en retornos significativos en un entorno de mercado volátil.
Unicaja se posiciona como la única entidad en España que repartirá dividendos este mes de septiembre, con un pago de 6,6 céntimos por acción programado para el 25 de septiembre.
Unicaja se posiciona como la única entidad en España que repartirá dividendos este mes de septiembre, con un pago de 6,6 céntimos por acción programado para el 25 de septiembre.
Este dividendo representa un incremento del 10% respecto al año anterior y marca un cambio en el calendario habitual de distribución de dividendos, que solía darse en diciembre. Además, se prevé un segundo pago similar para abril, apoyado por los resultados de 2025. Las acciones de Unicaja han crecido un 88% este año, convirtiéndose en la tercera con mayor aumento en el índice Ibex 35.
Unicaja se posiciona como la única entidad en España que repartirá dividendos este mes de septiembre, con un pago de 6,6 céntimos por acción programado para el 25 de septiembre.
Este dividendo representa un incremento del 10% respecto al año anterior y marca un cambio en el calendario habitual de distribución de dividendos, que solía darse en diciembre. Además, se prevé un segundo pago similar para abril, apoyado por los resultados de 2025. Las acciones de Unicaja han crecido un 88% este año, convirtiéndose en la tercera con mayor aumento en el índice Ibex 35.
Junto a Unicaja, otros bancos españoles también han anunciado dividendos. BBVA repartirá 31 céntimos el 10 de octubre, mientras que Santander programó un pago de 11 céntimos para el 3 de noviembre. Esto refleja una tendencia entre las entidades financieras del país hacia la retribución a sus accionistas después de un periodo de ajustes económicos.
Unicaja se posiciona como la única entidad en España que repartirá dividendos este mes de septiembre, con un pago de 6,6 céntimos por acción programado para el 25 de septiembre.
Este dividendo representa un incremento del 10% respecto al año anterior y marca un cambio en el calendario habitual de distribución de dividendos, que solía darse en diciembre. Además, se prevé un segundo pago similar para abril, apoyado por los resultados de 2025. Las acciones de Unicaja han crecido un 88% este año, convirtiéndose en la tercera con mayor aumento en el índice Ibex 35.
Junto a Unicaja, otros bancos españoles también han anunciado dividendos. BBVA repartirá 31 céntimos el 10 de octubre, mientras que Santander programó un pago de 11 céntimos para el 3 de noviembre. Esto refleja una tendencia entre las entidades financieras del país hacia la retribución a sus accionistas después de un periodo de ajustes económicos.
A nivel europeo y estadounidense, empresas como Eni y BNP Paribas también realizarán pagos de dividendos a finales de septiembre, lo que indica un ambiente positivo para las inversiones en el sector. Asimismo, fuera del ámbito bancario, compañías como Ebro Foods en España y Eni en Europa también están programadas para ofrecer dividendos significativos.