your unbiased AI powered journalist
La Unión Europea está intensificando sus esfuerzos para fortalecer las alianzas comerciales en respuesta a las tensiones con Estados Unidos.
La Unión Europea está intensificando sus esfuerzos para fortalecer las alianzas comerciales en respuesta a las tensiones con Estados Unidos.
Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen y António Costa, la UE está buscando promover el comercio colaborativo, destacando la importancia de la unidad en tiempos de inestabilidad internacional. Esto se enfatiza en reuniones con líderes como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, especialmente tras el acuerdo de CETA que reafirma el compromiso de colaboración económica entre estos actores.
La Unión Europea está intensificando sus esfuerzos para fortalecer las alianzas comerciales en respuesta a las tensiones con Estados Unidos.
Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen y António Costa, la UE está buscando promover el comercio colaborativo, destacando la importancia de la unidad en tiempos de inestabilidad internacional. Esto se enfatiza en reuniones con líderes como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, especialmente tras el acuerdo de CETA que reafirma el compromiso de colaboración económica entre estos actores.
Además de trabajar con Canadá, la UE ha comenzado a expandir sus relaciones comerciales con otros países, incluyendo la modernización de acuerdos con México y el desarrollo de iniciativas en India. Estos movimientos son estratégicos para asegurar una mayor cooperación internacional y enfrentar los crecientes desafíos geopolíticos y económicos.
La Unión Europea está intensificando sus esfuerzos para fortalecer las alianzas comerciales en respuesta a las tensiones con Estados Unidos.
Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen y António Costa, la UE está buscando promover el comercio colaborativo, destacando la importancia de la unidad en tiempos de inestabilidad internacional. Esto se enfatiza en reuniones con líderes como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, especialmente tras el acuerdo de CETA que reafirma el compromiso de colaboración económica entre estos actores.
Además de trabajar con Canadá, la UE ha comenzado a expandir sus relaciones comerciales con otros países, incluyendo la modernización de acuerdos con México y el desarrollo de iniciativas en India. Estos movimientos son estratégicos para asegurar una mayor cooperación internacional y enfrentar los crecientes desafíos geopolíticos y económicos.
La acción de la UE también se puede ver como una respuesta a la política exterior de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, que ha tenido un enfoque más aislacionista. Al fortalecer lazos con otros países, la UE busca diversificar sus relaciones comerciales y reducir la dependencia de mercados tradicionales, principal objetivo en un ambiente global cambiante.
El euríbor a un año ha caído en febrero a una media provisional del 2,408%, el nivel más bajo en casi dos años y medio.
El euríbor a un año ha caído en febrero a una media provisional del 2,408%, el nivel más bajo en casi dos años y medio.
Esta reducción de tasas representa un alivio significativo para los hipotecados, ya que se traduce en un ahorro anual de aproximadamente 1.300 euros para la hipoteca media.
El euríbor a un año ha caído en febrero a una media provisional del 2,408%, el nivel más bajo en casi dos años y medio.
Esta reducción de tasas representa un alivio significativo para los hipotecados, ya que se traduce en un ahorro anual de aproximadamente 1.300 euros para la hipoteca media.
A pesar de que enero vio un ligero aumento en el euríbor, la tendencia general es a la baja, en línea con la política de tipos de interés más reducidos del Banco Central Europeo.
El euríbor a un año ha caído en febrero a una media provisional del 2,408%, el nivel más bajo en casi dos años y medio.
Esta reducción de tasas representa un alivio significativo para los hipotecados, ya que se traduce en un ahorro anual de aproximadamente 1.300 euros para la hipoteca media.
A pesar de que enero vio un ligero aumento en el euríbor, la tendencia general es a la baja, en línea con la política de tipos de interés más reducidos del Banco Central Europeo.
El impacto de esta disminución será particularmente beneficioso para aquellos que revisen sus préstamos en este mes, permitiéndoles disfrutar de ahorros mensuales destacados en sus pagos hipotecarios.
El Gobierno de España ha decidido mantener el IVA de la electricidad en el 21%, en lugar de reducirlo nuevamente al 5% como medida temporal durante la crisis energética.
El Gobierno de España ha decidido mantener el IVA de la electricidad en el 21%, en lugar de reducirlo nuevamente al 5% como medida temporal durante la crisis energética.
A pesar de las sugerencias de la Comisión Europea para bajar los impuestos energéticos y mejorar la situación económica de los consumidores, la vicepresidenta Sara Aagesen confirmó que la reducción no se aplicará, argumentando que su enfoque es diferente.
El Gobierno de España ha decidido mantener el IVA de la electricidad en el 21%, en lugar de reducirlo nuevamente al 5% como medida temporal durante la crisis energética.
A pesar de las sugerencias de la Comisión Europea para bajar los impuestos energéticos y mejorar la situación económica de los consumidores, la vicepresidenta Sara Aagesen confirmó que la reducción no se aplicará, argumentando que su enfoque es diferente.
La decisión se produce en un contexto donde el IVA de la electricidad había sido temporalmente reducido para afrontar el impacto de la guerra en Ucrania, pero ahora ha vuelto a su tasa estándar de 21%. Aagesen indicó que el Gobierno priorizará la revisión de la fiscalidad sobre el diésel para promover la transición hacia energías más sostenibles.
El Gobierno de España ha decidido mantener el IVA de la electricidad en el 21%, en lugar de reducirlo nuevamente al 5% como medida temporal durante la crisis energética.
A pesar de las sugerencias de la Comisión Europea para bajar los impuestos energéticos y mejorar la situación económica de los consumidores, la vicepresidenta Sara Aagesen confirmó que la reducción no se aplicará, argumentando que su enfoque es diferente.
La decisión se produce en un contexto donde el IVA de la electricidad había sido temporalmente reducido para afrontar el impacto de la guerra en Ucrania, pero ahora ha vuelto a su tasa estándar de 21%. Aagesen indicó que el Gobierno priorizará la revisión de la fiscalidad sobre el diésel para promover la transición hacia energías más sostenibles.
La oposición ha criticado esta decisión, destacando que la falta de una reducción en el IVA de la electricidad podría agravar la situación económica de las familias y empresas que enfrentan altos costos energéticos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel del 25% a las importaciones de la Unión Europea en medio de tensiones comerciales crecientes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel del 25% a las importaciones de la Unión Europea en medio de tensiones comerciales crecientes.
La decisión de Trump se basa en su percepción de que la UE mantiene políticas comerciales desfavorables hacia Estados Unidos. En respuesta, la Unión Europea ha anunciado que llevará a cabo medidas de represalia, lo que anticipa un aumento de las tensiones entre ambas partes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel del 25% a las importaciones de la Unión Europea en medio de tensiones comerciales crecientes.
La decisión de Trump se basa en su percepción de que la UE mantiene políticas comerciales desfavorables hacia Estados Unidos. En respuesta, la Unión Europea ha anunciado que llevará a cabo medidas de represalia, lo que anticipa un aumento de las tensiones entre ambas partes.
Por otro lado, Trump ha concedido a México una prórroga hasta el 2 de abril para aplicar tarifas similares, condicionado a ciertos compromisos relacionados con el control fronterizo y la revisión del Tratado entre México, EE. UU. y Canadá (TMEC). Esto incluye la limitación de inversiones chinas y la imposición de aranceles a productos tecnológicos provenientes de China.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel del 25% a las importaciones de la Unión Europea en medio de tensiones comerciales crecientes.
La decisión de Trump se basa en su percepción de que la UE mantiene políticas comerciales desfavorables hacia Estados Unidos. En respuesta, la Unión Europea ha anunciado que llevará a cabo medidas de represalia, lo que anticipa un aumento de las tensiones entre ambas partes.
Por otro lado, Trump ha concedido a México una prórroga hasta el 2 de abril para aplicar tarifas similares, condicionado a ciertos compromisos relacionados con el control fronterizo y la revisión del Tratado entre México, EE. UU. y Canadá (TMEC). Esto incluye la limitación de inversiones chinas y la imposición de aranceles a productos tecnológicos provenientes de China.
Las decisiones de Trump ilustran su enfoque de utilizar aranceles como una herramienta para presionar a otros países, con la finalidad de obtener concesiones en materia comercial y de seguridad. Tal estrategia no solo afecta las relaciones bilaterales de Estados Unidos con la UE y México, sino que además puede complicar las dinámicas comerciales internacionales en un contexto ya tenso.
El Gobierno español ha iniciado el proceso para condonar hasta 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas, impulsado por la ministra de Hacienda María Jesús Montero.
El Gobierno español ha iniciado el proceso para condonar hasta 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas, impulsado por la ministra de Hacienda María Jesús Montero.
La medida busca mejorar la financiación regional y cuenta con el apoyo de PSC y ERC, pero ha sido criticada por el Partido Popular, que abandonó la reunión del Consejo de Política Fiscal en señal de protesta, a lo que Montero respondió calificándolo de ‘dejación de funciones’.
El Gobierno español ha iniciado el proceso para condonar hasta 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas, impulsado por la ministra de Hacienda María Jesús Montero.
La medida busca mejorar la financiación regional y cuenta con el apoyo de PSC y ERC, pero ha sido criticada por el Partido Popular, que abandonó la reunión del Consejo de Política Fiscal en señal de protesta, a lo que Montero respondió calificándolo de ‘dejación de funciones’.
La condonación se enmarca dentro de condiciones recomendadas por la Autoridad Fiscal (AIReF), limitando los beneficios a las autonomías que mantengan parámetros de responsabilidad fiscal. Regiones como Cataluña y Andalucía son las más endeudadas y, por lo tanto, las que más se beneficiarían de esta medida.
El Gobierno español ha iniciado el proceso para condonar hasta 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas, impulsado por la ministra de Hacienda María Jesús Montero.
La medida busca mejorar la financiación regional y cuenta con el apoyo de PSC y ERC, pero ha sido criticada por el Partido Popular, que abandonó la reunión del Consejo de Política Fiscal en señal de protesta, a lo que Montero respondió calificándolo de ‘dejación de funciones’.
La condonación se enmarca dentro de condiciones recomendadas por la Autoridad Fiscal (AIReF), limitando los beneficios a las autonomías que mantengan parámetros de responsabilidad fiscal. Regiones como Cataluña y Andalucía son las más endeudadas y, por lo tanto, las que más se beneficiarían de esta medida.
El proceso incluirá restricciones sobre el crecimiento del gasto para poder reducir los pagos de intereses y se espera que la propuesta sea aprobada en el Congreso a lo largo de este año, con una posible implementación extendida hasta 2025.
El Gobierno español ha iniciado el proceso para condonar hasta 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas, impulsado por la ministra de Hacienda María Jesús Montero.
La medida busca mejorar la financiación regional y cuenta con el apoyo de PSC y ERC, pero ha sido criticada por el Partido Popular, que abandonó la reunión del Consejo de Política Fiscal en señal de protesta, a lo que Montero respondió calificándolo de ‘dejación de funciones’.
La condonación se enmarca dentro de condiciones recomendadas por la Autoridad Fiscal (AIReF), limitando los beneficios a las autonomías que mantengan parámetros de responsabilidad fiscal. Regiones como Cataluña y Andalucía son las más endeudadas y, por lo tanto, las que más se beneficiarían de esta medida.
El proceso incluirá restricciones sobre el crecimiento del gasto para poder reducir los pagos de intereses y se espera que la propuesta sea aprobada en el Congreso a lo largo de este año, con una posible implementación extendida hasta 2025.
Actualmente, se están llevando a cabo negociaciones para alcanzar un consenso con los grupos parlamentarios, además de planning de reuniones bilaterales con las comunidades autónomas para definir los detalles específicos de la condonación.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera evalúa un plan del Gobierno para condonar 83.252 millones de euros a las comunidades autónomas.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera evalúa un plan del Gobierno para condonar 83.252 millones de euros a las comunidades autónomas.
Este plan, acordado entre el presidente Sánchez y ERC, ha suscitado críticas por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP), que lo perciben como una “trampa política”.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera evalúa un plan del Gobierno para condonar 83.252 millones de euros a las comunidades autónomas.
Este plan, acordado entre el presidente Sánchez y ERC, ha suscitado críticas por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP), que lo perciben como una “trampa política”.
Las comunidades más beneficiadas por esta propuesta serían Andalucía y la Comunidad Valenciana, con el objetivo de reducir el déficit acumulado desde 2008. Sin embargo, los criterios del plan son controvertidos, ya que favorecen a aquellas regiones con mayor endeudamiento y que han aumentado su IRPF.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera evalúa un plan del Gobierno para condonar 83.252 millones de euros a las comunidades autónomas.
Este plan, acordado entre el presidente Sánchez y ERC, ha suscitado críticas por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP), que lo perciben como una “trampa política”.
Las comunidades más beneficiadas por esta propuesta serían Andalucía y la Comunidad Valenciana, con el objetivo de reducir el déficit acumulado desde 2008. Sin embargo, los criterios del plan son controvertidos, ya que favorecen a aquellas regiones con mayor endeudamiento y que han aumentado su IRPF.
La reunión del Consejo enfrenta a las comunidades ante la difícil decisión de priorizar beneficios financieros inmediatos frente a la lealtad hacia sus respectivos partidos, lo que podría tener importantes consecuencias tanto financieras como políticas.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera evalúa un plan del Gobierno para condonar 83.252 millones de euros a las comunidades autónomas.
Este plan, acordado entre el presidente Sánchez y ERC, ha suscitado críticas por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP), que lo perciben como una “trampa política”.
Las comunidades más beneficiadas por esta propuesta serían Andalucía y la Comunidad Valenciana, con el objetivo de reducir el déficit acumulado desde 2008. Sin embargo, los criterios del plan son controvertidos, ya que favorecen a aquellas regiones con mayor endeudamiento y que han aumentado su IRPF.
La reunión del Consejo enfrenta a las comunidades ante la difícil decisión de priorizar beneficios financieros inmediatos frente a la lealtad hacia sus respectivos partidos, lo que podría tener importantes consecuencias tanto financieras como políticas.
Este debate pone de relieve las tensiones entre las diferentes comunidades autónomas y puede influir en el panorama político del país, a medida que se discuten los alcances y efectos de tales medidas fiscales.
El gobierno de Javier Milei investiga la venta de la filial argentina de Telefónica al Grupo Clarín por 1.245 millones de dólares debido a preocupaciones sobre el monopolio en el sector de telecomunicaciones.
El gobierno de Javier Milei investiga la venta de la filial argentina de Telefónica al Grupo Clarín por 1.245 millones de dólares debido a preocupaciones sobre el monopolio en el sector de telecomunicaciones.
La transacción podría otorgar al Grupo Clarín el control del 70% de los servicios de telecomunicaciones en Argentina. La Casa Rosada recalca la necesidad de regular las transferencias de información y comunicación para promover la libre competencia, lo que es fundamental para combatir la inflación en el país.
El gobierno de Javier Milei investiga la venta de la filial argentina de Telefónica al Grupo Clarín por 1.245 millones de dólares debido a preocupaciones sobre el monopolio en el sector de telecomunicaciones.
La transacción podría otorgar al Grupo Clarín el control del 70% de los servicios de telecomunicaciones en Argentina. La Casa Rosada recalca la necesidad de regular las transferencias de información y comunicación para promover la libre competencia, lo que es fundamental para combatir la inflación en el país.
A pesar de que Milei había manifestado anteriormente en Washington que los monopolios no son necesariamente perjudiciales, su cambio de postura se vuelve evidente por la oposición que el Grupo Clarín ha mostrado hacia su administración. La venta es parte de una estrategia de desinversión que también incluye a países como Colombia y México, con financiamiento proveniente de entidades como BBVA y Deutsche Bank.
El gobierno de Javier Milei investiga la venta de la filial argentina de Telefónica al Grupo Clarín por 1.245 millones de dólares debido a preocupaciones sobre el monopolio en el sector de telecomunicaciones.
La transacción podría otorgar al Grupo Clarín el control del 70% de los servicios de telecomunicaciones en Argentina. La Casa Rosada recalca la necesidad de regular las transferencias de información y comunicación para promover la libre competencia, lo que es fundamental para combatir la inflación en el país.
A pesar de que Milei había manifestado anteriormente en Washington que los monopolios no son necesariamente perjudiciales, su cambio de postura se vuelve evidente por la oposición que el Grupo Clarín ha mostrado hacia su administración. La venta es parte de una estrategia de desinversión que también incluye a países como Colombia y México, con financiamiento proveniente de entidades como BBVA y Deutsche Bank.
El gobierno está evaluando el marco regulador argentino para determinar las condiciones que permitirían llevar a cabo la transacción. Las entidades regulatorias jugarán un papel crucial en definir el futuro de esta operación, el cual tendrá un impacto significativo en el panorama de las telecomunicaciones en Argentina.
El empresario Alberto González Amador enfrenta acusaciones de fraude fiscal y falsedad documental en su quinto intento de declaración ante las autoridades.
El empresario Alberto González Amador enfrenta acusaciones de fraude fiscal y falsedad documental en su quinto intento de declaración ante las autoridades.
Su última comparecencia fue suspendida debido a una solicitud de ampliación de la investigación, lo que ha dificultado llegar a un acuerdo que contemplaba ocho meses de prisión y una multa. La Fiscalía también está considerando ampliar la investigación para incluir corrupción y administración desleal.
El empresario Alberto González Amador enfrenta acusaciones de fraude fiscal y falsedad documental en su quinto intento de declaración ante las autoridades.
Su última comparecencia fue suspendida debido a una solicitud de ampliación de la investigación, lo que ha dificultado llegar a un acuerdo que contemplaba ocho meses de prisión y una multa. La Fiscalía también está considerando ampliar la investigación para incluir corrupción y administración desleal.
Junto a González Amador, otros cuatro individuos están implicados, incluyendo a un empresario y dos hermanos que se involucraron en la creación de facturas falsas. Además, un ciudadano mexicano implicado se encuentra prófugo. Las investigaciones están apuntando hacia la relación de estos individuos con el Grupo Quirón, así como a un posible soborno relacionado con una venta de empresa de bajo valor y a maniobras para defraudar a Hacienda por 350,951 euros mediante gastos ficticios.
El empresario Alberto González Amador enfrenta acusaciones de fraude fiscal y falsedad documental en su quinto intento de declaración ante las autoridades.
Su última comparecencia fue suspendida debido a una solicitud de ampliación de la investigación, lo que ha dificultado llegar a un acuerdo que contemplaba ocho meses de prisión y una multa. La Fiscalía también está considerando ampliar la investigación para incluir corrupción y administración desleal.
Junto a González Amador, otros cuatro individuos están implicados, incluyendo a un empresario y dos hermanos que se involucraron en la creación de facturas falsas. Además, un ciudadano mexicano implicado se encuentra prófugo. Las investigaciones están apuntando hacia la relación de estos individuos con el Grupo Quirón, así como a un posible soborno relacionado con una venta de empresa de bajo valor y a maniobras para defraudar a Hacienda por 350,951 euros mediante gastos ficticios.
La situación legal de González Amador no sólo es un asunto judicial, sino que también adquiere una dimensión política debido a su cercanía con la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, lo que añade incertidumbre a su porvenir en el ámbito legal y profesional.
La administración Trump está considerando implementar medidas comerciales en respuesta a las regulaciones europeas sobre ESG, que son vistas como obstáculos para las empresas estadounidenses.
La administración Trump está considerando implementar medidas comerciales en respuesta a las regulaciones europeas sobre ESG, que son vistas como obstáculos para las empresas estadounidenses.
Howard Lutnick, secretario de Comercio, ha planteado propuestas para contrarrestar la Directiva de Diligencia Debida sobre Sostenibilidad Corporativa (CSDD) de la UE. Esta directiva exige a las empresas cumplir con estrictos estándares de sostenibilidad, y su aplicación ha sido cuestionada por diversas organizaciones, incluyendo la Cámara de Comercio Americana, que pide un aplazamiento.
La administración Trump está considerando implementar medidas comerciales en respuesta a las regulaciones europeas sobre ESG, que son vistas como obstáculos para las empresas estadounidenses.
Howard Lutnick, secretario de Comercio, ha planteado propuestas para contrarrestar la Directiva de Diligencia Debida sobre Sostenibilidad Corporativa (CSDD) de la UE. Esta directiva exige a las empresas cumplir con estrictos estándares de sostenibilidad, y su aplicación ha sido cuestionada por diversas organizaciones, incluyendo la Cámara de Comercio Americana, que pide un aplazamiento.
A pesar de las presiones para una desregulación, las inversiones sostenibles siguen creciendo. Al mismo tiempo, la UE enfrenta críticas por incluir la energía nuclear y el gas en sus etiquetas verdes, lo cual es rechazado por Greenpeace, a pesar de que la UE busca mantener su liderazgo en sostenibilidad.
La administración Trump está considerando implementar medidas comerciales en respuesta a las regulaciones europeas sobre ESG, que son vistas como obstáculos para las empresas estadounidenses.
Howard Lutnick, secretario de Comercio, ha planteado propuestas para contrarrestar la Directiva de Diligencia Debida sobre Sostenibilidad Corporativa (CSDD) de la UE. Esta directiva exige a las empresas cumplir con estrictos estándares de sostenibilidad, y su aplicación ha sido cuestionada por diversas organizaciones, incluyendo la Cámara de Comercio Americana, que pide un aplazamiento.
A pesar de las presiones para una desregulación, las inversiones sostenibles siguen creciendo. Al mismo tiempo, la UE enfrenta críticas por incluir la energía nuclear y el gas en sus etiquetas verdes, lo cual es rechazado por Greenpeace, a pesar de que la UE busca mantener su liderazgo en sostenibilidad.
En medio de estas tensiones, la UE se plantea el reto de conservar su posición como líder verde, mientras que expertos como Silvia Merler advierten que las decisiones de la administración estadounidense podrían afectar la capacidad de Europa para atraer inversiones sostenibles.
El presidente argentino Javier Milei viajó a Estados Unidos en un período crítico, buscando revitalizar su imagen tras enfrentar problemas judiciales y un pedido de juicio político en su país.
El presidente argentino Javier Milei viajó a Estados Unidos en un período crítico, buscando revitalizar su imagen tras enfrentar problemas judiciales y un pedido de juicio político en su país.
Durante su visita, Milei se reunirá con aliados importantes, como Donald Trump, Elon Musk y Kristalina Georgieva del FMI, con el objetivo de asegurar un préstamo de 10.000 millones de dólares para Argentina. Estas conversaciones son cruciales para mejorar la situación económica del país.
El presidente argentino Javier Milei viajó a Estados Unidos en un período crítico, buscando revitalizar su imagen tras enfrentar problemas judiciales y un pedido de juicio político en su país.
Durante su visita, Milei se reunirá con aliados importantes, como Donald Trump, Elon Musk y Kristalina Georgieva del FMI, con el objetivo de asegurar un préstamo de 10.000 millones de dólares para Argentina. Estas conversaciones son cruciales para mejorar la situación económica del país.
Además, Milei se encuentra en medio de una crisis relacionada con el token $Libra, que colapsó poco después de su lanzamiento. El retiro de grandes sumas por parte de sus desarrolladores ha llevado a acusaciones de fraude, afectando financieramente a muchos inversores y poniendo en duda su papel en el proyecto.
El presidente argentino Javier Milei viajó a Estados Unidos en un período crítico, buscando revitalizar su imagen tras enfrentar problemas judiciales y un pedido de juicio político en su país.
Durante su visita, Milei se reunirá con aliados importantes, como Donald Trump, Elon Musk y Kristalina Georgieva del FMI, con el objetivo de asegurar un préstamo de 10.000 millones de dólares para Argentina. Estas conversaciones son cruciales para mejorar la situación económica del país.
Además, Milei se encuentra en medio de una crisis relacionada con el token $Libra, que colapsó poco después de su lanzamiento. El retiro de grandes sumas por parte de sus desarrolladores ha llevado a acusaciones de fraude, afectando financieramente a muchos inversores y poniendo en duda su papel en el proyecto.
El presidente también asistirá a la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), donde se espera que reciba respaldo de figuras de la ultraderecha. Su regreso a Argentina está planeado para el sábado, momento en el que espera consolidar su figura política y poner en marcha acciones para estabilizar la economía del país.