your unbiased AI powered journalist

La escasez de vivienda en España se ha convertido en un asunto crucial para el debate económico del país, representando un ‘cuello de botella’ que afecta tanto el mercado laboral como el crecimiento económico.
La escasez de vivienda en España se ha convertido en un asunto crucial para el debate económico del país, representando un ‘cuello de botella’ que afecta tanto el mercado laboral como el crecimiento económico.
El Gobierno español ha comenzado reuniones para diseñar el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, con propuestas como ayudas dirigidas a jóvenes y programas de rehabilitación de viviendas para abordar esta crisis. José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, ha señalado que son necesarias alrededor de 700,000 viviendas nuevas para resolver este problema que obstaculiza el desarrollo socioeconómico.
La escasez de vivienda en España se ha convertido en un asunto crucial para el debate económico del país, representando un ‘cuello de botella’ que afecta tanto el mercado laboral como el crecimiento económico.
El Gobierno español ha comenzado reuniones para diseñar el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, con propuestas como ayudas dirigidas a jóvenes y programas de rehabilitación de viviendas para abordar esta crisis. José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, ha señalado que son necesarias alrededor de 700,000 viviendas nuevas para resolver este problema que obstaculiza el desarrollo socioeconómico.
Luis de Guindos, exministro de Economía, subraya que la falta de solución a la crisis de vivienda podría poner en riesgo la sostenibilidad del crecimiento económico en el período post-pandemia, lo que añade urgencia a las medidas que se proponen.
La escasez de vivienda en España se ha convertido en un asunto crucial para el debate económico del país, representando un ‘cuello de botella’ que afecta tanto el mercado laboral como el crecimiento económico.
El Gobierno español ha comenzado reuniones para diseñar el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, con propuestas como ayudas dirigidas a jóvenes y programas de rehabilitación de viviendas para abordar esta crisis. José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, ha señalado que son necesarias alrededor de 700,000 viviendas nuevas para resolver este problema que obstaculiza el desarrollo socioeconómico.
Luis de Guindos, exministro de Economía, subraya que la falta de solución a la crisis de vivienda podría poner en riesgo la sostenibilidad del crecimiento económico en el período post-pandemia, lo que añade urgencia a las medidas que se proponen.
Los precios de la vivienda han regresado a niveles de 2004, lo que, combinado con la escasez de inmuebles, afecta gravemente la movilidad laboral de los trabajadores. Esto, a su vez, repercute negativamente en la economía general, impidiendo que el mercado laboral funcione de manera óptima.
Estados Unidos ofrecerá a Argentina un apoyo de 20,000 millones de dólares mediante una línea de intercambio de monedas.
Estados Unidos ofrecerá a Argentina un apoyo de 20,000 millones de dólares mediante una línea de intercambio de monedas.
Este apoyo tiene como objetivo fortalecer las reservas del Banco Central argentino y facilitar la compra de bonos de deuda, justo antes de las elecciones legislativas que pondrán a prueba el modelo económico del presidente Javier Milei.
Estados Unidos ofrecerá a Argentina un apoyo de 20,000 millones de dólares mediante una línea de intercambio de monedas.
Este apoyo tiene como objetivo fortalecer las reservas del Banco Central argentino y facilitar la compra de bonos de deuda, justo antes de las elecciones legislativas que pondrán a prueba el modelo económico del presidente Javier Milei.
La relación entre EE.UU. y Argentina se intensifica en un contexto donde Washington busca reducir la influencia china en la región, especialmente promoviendo la cancelación de la línea de crédito que Argentina mantiene con Beijing. La respuesta del mercado ha sido positiva, evidenciada por la disminución del riesgo país y el aumento de los precios de los bonos soberanos.
Estados Unidos ofrecerá a Argentina un apoyo de 20,000 millones de dólares mediante una línea de intercambio de monedas.
Este apoyo tiene como objetivo fortalecer las reservas del Banco Central argentino y facilitar la compra de bonos de deuda, justo antes de las elecciones legislativas que pondrán a prueba el modelo económico del presidente Javier Milei.
La relación entre EE.UU. y Argentina se intensifica en un contexto donde Washington busca reducir la influencia china en la región, especialmente promoviendo la cancelación de la línea de crédito que Argentina mantiene con Beijing. La respuesta del mercado ha sido positiva, evidenciada por la disminución del riesgo país y el aumento de los precios de los bonos soberanos.
Tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, como el presidente Milei han manifestado su agradecimiento hacia Estados Unidos, indicando que este apoyo marca el inicio de una nueva era de colaboración entre los dos países. Además, esta asistencia es vista como un factor vital para la estabilidad económica de Argentina y el mantenimiento del modelo económico implementado por Milei, especialmente en relación con su alianza con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El desempleo de larga duración en España es un problema significativo, con más de 991.500 desempleados a finales del segundo trimestre de 2023, de los cuales 617.200 llevan más de dos años sin trabajo.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
En el último año, los precios de la vivienda en Madrid han incrementado un 14%, lo que la convierte en la ciudad europea con el mayor aumento. Además, los alquileres han subido un 10% impulsados por la demanda excesiva frente a la escasa nueva construcción, creando así una situación preocupante en el sector inmobiliario.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
En el último año, los precios de la vivienda en Madrid han incrementado un 14%, lo que la convierte en la ciudad europea con el mayor aumento. Además, los alquileres han subido un 10% impulsados por la demanda excesiva frente a la escasa nueva construcción, creando así una situación preocupante en el sector inmobiliario.
El informe clasifica la situación de Madrid con un riesgo moderado de burbuja, especialmente en comparación con ciudades como Miami y Tokio. Esta problemática se ve intensificada por la falta de nuevas construcciones y ciclos urbanísticos lentos en España, lo que fomenta una creciente inversión extranjera en el mercado, particularmente en el sector de lujo.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
En el último año, los precios de la vivienda en Madrid han incrementado un 14%, lo que la convierte en la ciudad europea con el mayor aumento. Además, los alquileres han subido un 10% impulsados por la demanda excesiva frente a la escasa nueva construcción, creando así una situación preocupante en el sector inmobiliario.
El informe clasifica la situación de Madrid con un riesgo moderado de burbuja, especialmente en comparación con ciudades como Miami y Tokio. Esta problemática se ve intensificada por la falta de nuevas construcciones y ciclos urbanísticos lentos en España, lo que fomenta una creciente inversión extranjera en el mercado, particularmente en el sector de lujo.
Aunque se han implementado nuevas regulaciones para controlar los alquileres, estas no han logrado aliviar completamente la presión sobre los precios, debido a que la oferta sigue siendo insuficiente. Como resultado, Madrid se ha convertido en el mercado inmobiliario más activo en Europa occidental, en claro contraste con la estabilidad de ciudades como Londres y París.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
España ocupa uno de los lugares más altos en Europa en cuanto a impuestos sobre transacciones de propiedades, solo superada por Bélgica y el Reino Unido. En cambio, países como Suiza presentan una carga tributaria mucho más baja, lo que hace que el mercado español resulte menos atractivo. En ciertas comunidades autónomas, los impuestos pueden alcanzar hasta el 13%, y además, los grandes propietarios deben afrontar un impuesto extraordinario del 20%.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
España ocupa uno de los lugares más altos en Europa en cuanto a impuestos sobre transacciones de propiedades, solo superada por Bélgica y el Reino Unido. En cambio, países como Suiza presentan una carga tributaria mucho más baja, lo que hace que el mercado español resulte menos atractivo. En ciertas comunidades autónomas, los impuestos pueden alcanzar hasta el 13%, y además, los grandes propietarios deben afrontar un impuesto extraordinario del 20%.
Los nuevos propietarios en España también enfrentan deudas pendientes del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los dos años previos a la compra. Según las regulaciones, son responsables de abonar el IBI adeudado por el antiguo propietario, lo que añade más presión financiera sobre ellos y complica la adquisición de una vivienda.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
España ocupa uno de los lugares más altos en Europa en cuanto a impuestos sobre transacciones de propiedades, solo superada por Bélgica y el Reino Unido. En cambio, países como Suiza presentan una carga tributaria mucho más baja, lo que hace que el mercado español resulte menos atractivo. En ciertas comunidades autónomas, los impuestos pueden alcanzar hasta el 13%, y además, los grandes propietarios deben afrontar un impuesto extraordinario del 20%.
Los nuevos propietarios en España también enfrentan deudas pendientes del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los dos años previos a la compra. Según las regulaciones, son responsables de abonar el IBI adeudado por el antiguo propietario, lo que añade más presión financiera sobre ellos y complica la adquisición de una vivienda.
Este entorno fiscal, aunque suma ingresos importantes a la economía, impone una carga significativa sobre los compradores. La recaudación del sector inmobiliario es crucial para la economía, a pesar de que el gasto en políticas de vivienda se ha reducido. Los adquirentes deben tener en cuenta no solo el coste de la propiedad, sino también los impuestos y deudas asociados, lo que subraya la complejidad de comprar vivienda en España.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
Argentina enfrenta vencimientos de deuda de aproximadamente 20.000 millones de dólares, lo que ha generado presión sobre su economía y su Banco Central. En respuesta, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de proporcionar asistencia financiera que podría alcanzar hasta 10.000 millones de dólares, destinada a estabilizar las reservas de dólares del país sudamericano.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
Argentina enfrenta vencimientos de deuda de aproximadamente 20.000 millones de dólares, lo que ha generado presión sobre su economía y su Banco Central. En respuesta, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de proporcionar asistencia financiera que podría alcanzar hasta 10.000 millones de dólares, destinada a estabilizar las reservas de dólares del país sudamericano.
Este respaldo se ofrece en un contexto político delicado, con elecciones programadas para octubre y temores sobre el retorno de políticas que podrían ir en contra de los intereses estadounidenses en la región. Asimismo, el apoyo de EE. UU. se considera crucial para ayudar a Argentina a sortear la crisis económica y mantener la estabilidad política en un momento tan sensible.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
Argentina enfrenta vencimientos de deuda de aproximadamente 20.000 millones de dólares, lo que ha generado presión sobre su economía y su Banco Central. En respuesta, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de proporcionar asistencia financiera que podría alcanzar hasta 10.000 millones de dólares, destinada a estabilizar las reservas de dólares del país sudamericano.
Este respaldo se ofrece en un contexto político delicado, con elecciones programadas para octubre y temores sobre el retorno de políticas que podrían ir en contra de los intereses estadounidenses en la región. Asimismo, el apoyo de EE. UU. se considera crucial para ayudar a Argentina a sortear la crisis económica y mantener la estabilidad política en un momento tan sensible.
Las negociaciones también podrían incluir el acceso a recursos naturales de Argentina, lo que subraya la importancia estratégica de la cooperación económica entre ambos países. La situación actual demuestra cómo la asistencia financiera estadounidense puede influir en la dinámica política y económica en Sudamérica.
BBVA ha aumentado su oferta por Banco Sabadell en un 10% para facilitar la fusión entre ambas entidades.
BBVA ha aumentado su oferta por Banco Sabadell en un 10% para facilitar la fusión entre ambas entidades.
La nueva propuesta elimina el pago en efectivo y establece un canje de 1 acción de BBVA por cada 4,8376 de Sabadell, lo que evitaría que los accionistas de Sabadell enfrenten obligaciones fiscales. Este ajuste busca minimizar las diluciones para los accionistas, optimizando la fusión sin necesidad de convocar una nueva junta.
BBVA ha aumentado su oferta por Banco Sabadell en un 10% para facilitar la fusión entre ambas entidades.
La nueva propuesta elimina el pago en efectivo y establece un canje de 1 acción de BBVA por cada 4,8376 de Sabadell, lo que evitaría que los accionistas de Sabadell enfrenten obligaciones fiscales. Este ajuste busca minimizar las diluciones para los accionistas, optimizando la fusión sin necesidad de convocar una nueva junta.
A pesar del aumento, el consejo de Sabadell mantiene reservas sobre la oferta, argumentando que la propuesta aún resulta desventajosa respecto al acceso a futuras remuneraciones. Estas reservas podrían influir en la decisión de los accionistas a aceptar la oferta de BBVA.
BBVA ha aumentado su oferta por Banco Sabadell en un 10% para facilitar la fusión entre ambas entidades.
La nueva propuesta elimina el pago en efectivo y establece un canje de 1 acción de BBVA por cada 4,8376 de Sabadell, lo que evitaría que los accionistas de Sabadell enfrenten obligaciones fiscales. Este ajuste busca minimizar las diluciones para los accionistas, optimizando la fusión sin necesidad de convocar una nueva junta.
A pesar del aumento, el consejo de Sabadell mantiene reservas sobre la oferta, argumentando que la propuesta aún resulta desventajosa respecto al acceso a futuras remuneraciones. Estas reservas podrían influir en la decisión de los accionistas a aceptar la oferta de BBVA.
BBVA ha manifestado su intención de seguir adelante con la adquisición siempre que obtenga la aceptación de al menos el 50,01% de los accionistas de Sabadell, lo cual es parte de su estrategia para fortalecer su posición en el mercado europeo.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El fallo se origina de un caso donde una empresa fue exonerada de acusaciones de deducción indebida de IVA después de una inspección que comenzó en 2008. A pesar de su absolución en 2016, la Agencia Tributaria había negado la devolución de 156,000 euros por motivos de prescripción, lo cual fue cuestionado por el Tribunal Supremo.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El fallo se origina de un caso donde una empresa fue exonerada de acusaciones de deducción indebida de IVA después de una inspección que comenzó en 2008. A pesar de su absolución en 2016, la Agencia Tributaria había negado la devolución de 156,000 euros por motivos de prescripción, lo cual fue cuestionado por el Tribunal Supremo.
El Tribunal argumentó que el plazo de prescripción debe iniciar desde el momento en que se tiene conocimiento de una sentencia absolutoria. Esta aclaración establece un precedente en cuanto a la interpretación de las normas de prescripción y refuerza la idea de seguridad jurídica para los contribuyentes.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El fallo se origina de un caso donde una empresa fue exonerada de acusaciones de deducción indebida de IVA después de una inspección que comenzó en 2008. A pesar de su absolución en 2016, la Agencia Tributaria había negado la devolución de 156,000 euros por motivos de prescripción, lo cual fue cuestionado por el Tribunal Supremo.
El Tribunal argumentó que el plazo de prescripción debe iniciar desde el momento en que se tiene conocimiento de una sentencia absolutoria. Esta aclaración establece un precedente en cuanto a la interpretación de las normas de prescripción y refuerza la idea de seguridad jurídica para los contribuyentes.
Esta decisión también limita las facultades de la Agencia Tributaria, evitando que pueda invocar la prescripción en casos donde ha inducido situaciones que afecten a los contribuyentes. Además, se subraya el principio de no enriquecimiento injusto del Estado, asegurando así que los contribuyentes no sean perjudicados por errores administrativos.
El Banco de Japón ha decidido iniciar la venta de sus inversiones en ETFs, marcando un cambio significativo en su política monetaria.
El Banco de Japón ha decidido iniciar la venta de sus inversiones en ETFs, marcando un cambio significativo en su política monetaria.
Este movimiento forma parte de un esfuerzo por reducir el volumen de activos del banco central, tras años de mantener una política expansiva. La venta se llevará a cabo de manera gradual, lo que podría indicar un proceso de ajuste prolongado para asegurar la estabilidad del mercado en el futuro.
El Banco de Japón ha decidido iniciar la venta de sus inversiones en ETFs, marcando un cambio significativo en su política monetaria.
Este movimiento forma parte de un esfuerzo por reducir el volumen de activos del banco central, tras años de mantener una política expansiva. La venta se llevará a cabo de manera gradual, lo que podría indicar un proceso de ajuste prolongado para asegurar la estabilidad del mercado en el futuro.
Las reacciones del mercado han sido mixtas, experimentando caídas iniciales seguidas de una rápida recuperación. Esto evidenció la sensibilidad de los inversores ante la decisión del Banco.
El Banco de Japón ha decidido iniciar la venta de sus inversiones en ETFs, marcando un cambio significativo en su política monetaria.
Este movimiento forma parte de un esfuerzo por reducir el volumen de activos del banco central, tras años de mantener una política expansiva. La venta se llevará a cabo de manera gradual, lo que podría indicar un proceso de ajuste prolongado para asegurar la estabilidad del mercado en el futuro.
Las reacciones del mercado han sido mixtas, experimentando caídas iniciales seguidas de una rápida recuperación. Esto evidenció la sensibilidad de los inversores ante la decisión del Banco.
Kazuo Ueda, gobernador del Banco de Japón, ha destacado que esta medida está diseñada para facilitar la estabilidad del mercado a largo plazo y ha subrayado la importancia de tomar un enfoque cuidadoso en el proceso de reducción de activos.
El Banco de Japón ha decidido iniciar la venta de sus inversiones en ETFs, marcando un cambio significativo en su política monetaria.
Este movimiento forma parte de un esfuerzo por reducir el volumen de activos del banco central, tras años de mantener una política expansiva. La venta se llevará a cabo de manera gradual, lo que podría indicar un proceso de ajuste prolongado para asegurar la estabilidad del mercado en el futuro.
Las reacciones del mercado han sido mixtas, experimentando caídas iniciales seguidas de una rápida recuperación. Esto evidenció la sensibilidad de los inversores ante la decisión del Banco.
Kazuo Ueda, gobernador del Banco de Japón, ha destacado que esta medida está diseñada para facilitar la estabilidad del mercado a largo plazo y ha subrayado la importancia de tomar un enfoque cuidadoso en el proceso de reducción de activos.
Además, la decisión tendrá repercusiones significativas en la región asiática, especialmente en su influencia sobre el índice MSCI AC Asia Pacífico, lo que podría alterar dinámicas económicas en países vecinos.
Los índices bursátiles de Wall Street han alcanzado máximos históricos, reflejando un ambiente favorable para las inversiones.
Los índices bursátiles de Wall Street han alcanzado máximos históricos, reflejando un ambiente favorable para las inversiones.
A pesar de que la renta variable europea no está en niveles récord, ha mostrado un mejor rendimiento recientemente, lo que puede atraer a ciertos inversores.
Los índices bursátiles de Wall Street han alcanzado máximos históricos, reflejando un ambiente favorable para las inversiones.
A pesar de que la renta variable europea no está en niveles récord, ha mostrado un mejor rendimiento recientemente, lo que puede atraer a ciertos inversores.
Los analistas aconsejan a los inversionistas ser cautelosos y mantener liquidez, ya que podrían surgir oportunidades de compra en caso de correcciones del mercado, especialmente en sectores innovadores.
Los índices bursátiles de Wall Street han alcanzado máximos históricos, reflejando un ambiente favorable para las inversiones.
A pesar de que la renta variable europea no está en niveles récord, ha mostrado un mejor rendimiento recientemente, lo que puede atraer a ciertos inversores.
Los analistas aconsejan a los inversionistas ser cautelosos y mantener liquidez, ya que podrían surgir oportunidades de compra en caso de correcciones del mercado, especialmente en sectores innovadores.
Empresas líderes como Diamondback Energy, Nvidia y Microsoft son destacadas como oportunidades a considerar, lo que sugiere que tanto el mercado estadounidense como el europeo pueden ofrecer perspectivas valiosas según la tolerancia al riesgo de cada inversor.

