your unbiased AI powered journalist
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España ha ordenado a Airbnb el bloqueo de más de 65.000 anuncios ilegales de viviendas turísticas.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España ha ordenado a Airbnb el bloqueo de más de 65.000 anuncios ilegales de viviendas turísticas.
Esta acción busca regularizar el sector de alojamientos y se centra en el cumplimiento de las normativas autonómicas y estatales, respaldada por el TSJ de Madrid que ha solicitado la eliminación inmediata de 5.800 anuncios en la primera fase de intervención.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España ha ordenado a Airbnb el bloqueo de más de 65.000 anuncios ilegales de viviendas turísticas.
Esta acción busca regularizar el sector de alojamientos y se centra en el cumplimiento de las normativas autonómicas y estatales, respaldada por el TSJ de Madrid que ha solicitado la eliminación inmediata de 5.800 anuncios en la primera fase de intervención.
Las infracciones más frecuentes incluyen la falta de números de licencia obligatorios y la inclusión de licencias fraudulentas, afectando a comunidades como Andalucía, Madrid, Catalunya, Valencia, Baleares y Euskadi. Ante la falta de respuesta de Airbnb, el ministerio está considerando acciones adicionales para proteger a los consumidores.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España ha ordenado a Airbnb el bloqueo de más de 65.000 anuncios ilegales de viviendas turísticas.
Esta acción busca regularizar el sector de alojamientos y se centra en el cumplimiento de las normativas autonómicas y estatales, respaldada por el TSJ de Madrid que ha solicitado la eliminación inmediata de 5.800 anuncios en la primera fase de intervención.
Las infracciones más frecuentes incluyen la falta de números de licencia obligatorios y la inclusión de licencias fraudulentas, afectando a comunidades como Andalucía, Madrid, Catalunya, Valencia, Baleares y Euskadi. Ante la falta de respuesta de Airbnb, el ministerio está considerando acciones adicionales para proteger a los consumidores.
Simultáneamente, se ha instado al Ayuntamiento de Madrid a que actúe contra más de 15.200 propiedades que operan sin licencia en la ciudad. Esta situación ilustra un creciente conflicto entre las autoridades y Airbnb, que defiende estar comprometida en validar los permisos de los anfitriones.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España ha ordenado a Airbnb el bloqueo de más de 65.000 anuncios ilegales de viviendas turísticas.
Esta acción busca regularizar el sector de alojamientos y se centra en el cumplimiento de las normativas autonómicas y estatales, respaldada por el TSJ de Madrid que ha solicitado la eliminación inmediata de 5.800 anuncios en la primera fase de intervención.
Las infracciones más frecuentes incluyen la falta de números de licencia obligatorios y la inclusión de licencias fraudulentas, afectando a comunidades como Andalucía, Madrid, Catalunya, Valencia, Baleares y Euskadi. Ante la falta de respuesta de Airbnb, el ministerio está considerando acciones adicionales para proteger a los consumidores.
Simultáneamente, se ha instado al Ayuntamiento de Madrid a que actúe contra más de 15.200 propiedades que operan sin licencia en la ciudad. Esta situación ilustra un creciente conflicto entre las autoridades y Airbnb, que defiende estar comprometida en validar los permisos de los anfitriones.
El bloque de anuncios ilegales y las acciones locales en Madrid destacan un esfuerzo mayor por parte del gobierno español para controlar y regular el alquiler turístico, en medio de una creciente demanda y problemáticas en el sector.
Desde 2021, el interés de los polacos por adquirir viviendas en España ha aumentado un 153%. Este crecimiento se atribuye en parte a la guerra en Ucrania, que ha influido en la búsqueda de refugio y oportunidades en el extranjero.
Desde 2021, el interés de los polacos por adquirir viviendas en España ha aumentado un 153%. Este crecimiento se atribuye en parte a la guerra en Ucrania, que ha influido en la búsqueda de refugio y oportunidades en el extranjero.
En el año 2024, se registraron 5.947 transacciones de compra de propiedades en España por parte de polacos, lo que representa un incremento del 35% en comparación con el año anterior. Las zonas más populares para estas adquisiciones son la Costa del Sol y la Costa Blanca, reconocidas por su atractivo climático y precios más accesibles que en Polonia.
Desde 2021, el interés de los polacos por adquirir viviendas en España ha aumentado un 153%. Este crecimiento se atribuye en parte a la guerra en Ucrania, que ha influido en la búsqueda de refugio y oportunidades en el extranjero.
En el año 2024, se registraron 5.947 transacciones de compra de propiedades en España por parte de polacos, lo que representa un incremento del 35% en comparación con el año anterior. Las zonas más populares para estas adquisiciones son la Costa del Sol y la Costa Blanca, reconocidas por su atractivo climático y precios más accesibles que en Polonia.
Los compradores polacos son mayormente parejas entre 40 y 65 años, que buscan seguridad y confort durante el invierno. Muchos optan por pagar en efectivo, lo que les permite evitar hipotecas, y suelen valorar propiedades con vistas al mar y la oferta gastronómica de la región.
Desde 2021, el interés de los polacos por adquirir viviendas en España ha aumentado un 153%. Este crecimiento se atribuye en parte a la guerra en Ucrania, que ha influido en la búsqueda de refugio y oportunidades en el extranjero.
En el año 2024, se registraron 5.947 transacciones de compra de propiedades en España por parte de polacos, lo que representa un incremento del 35% en comparación con el año anterior. Las zonas más populares para estas adquisiciones son la Costa del Sol y la Costa Blanca, reconocidas por su atractivo climático y precios más accesibles que en Polonia.
Los compradores polacos son mayormente parejas entre 40 y 65 años, que buscan seguridad y confort durante el invierno. Muchos optan por pagar en efectivo, lo que les permite evitar hipotecas, y suelen valorar propiedades con vistas al mar y la oferta gastronómica de la región.
A pesar de la subida de precios en España, el costo de la vivienda sigue siendo menor en comparación con las ciudades polacas, donde los inmuebles son un 27.5% más caros. Este fenómeno se enmarca dentro de una modernización económica en Polonia que ha ampliado la clase media, facilitando así la compra de propiedades en el extranjero.
Un reciente encuentro entre China y Estados Unidos en Suiza resultó en una tregua de 90 días para discutir la reducción de aranceles, aunque las altas tasas actuales seguirán vigentes.
Un reciente encuentro entre China y Estados Unidos en Suiza resultó en una tregua de 90 días para discutir la reducción de aranceles, aunque las altas tasas actuales seguirán vigentes.
Expertos advierten sobre la vulnerabilidad de las relaciones entre estas potencias, señalando que las tensiones en torno a los aranceles afectan las cadenas de suministro globales y el comercio se encuentra en una situación precaria.
Un reciente encuentro entre China y Estados Unidos en Suiza resultó en una tregua de 90 días para discutir la reducción de aranceles, aunque las altas tasas actuales seguirán vigentes.
Expertos advierten sobre la vulnerabilidad de las relaciones entre estas potencias, señalando que las tensiones en torno a los aranceles afectan las cadenas de suministro globales y el comercio se encuentra en una situación precaria.
Xi Jinping está intensificando sus alianzas con vecinos, lo que genera preocupación entre economistas y políticos por la alta inflación que afecta la importación de bienes, complicando aún más la relación comercial entre ambos países.
Un reciente encuentro entre China y Estados Unidos en Suiza resultó en una tregua de 90 días para discutir la reducción de aranceles, aunque las altas tasas actuales seguirán vigentes.
Expertos advierten sobre la vulnerabilidad de las relaciones entre estas potencias, señalando que las tensiones en torno a los aranceles afectan las cadenas de suministro globales y el comercio se encuentra en una situación precaria.
Xi Jinping está intensificando sus alianzas con vecinos, lo que genera preocupación entre economistas y políticos por la alta inflación que afecta la importación de bienes, complicando aún más la relación comercial entre ambos países.
Esta crisis ha revelado un aumento del proteccionismo, lo que resalta la necesidad de mantener mercados abiertos y garantizar una competencia justa en un entorno global cada vez más incierto.
El gobierno español impulsa la construcción industrializada para abordar un déficit habitacional de 600.000 viviendas en el país.
El gobierno español impulsa la construcción industrializada para abordar un déficit habitacional de 600.000 viviendas en el país.
Esta metodología, que representa actualmente el 5% de las nuevas edificaciones, consiste en fabricar componentes como fachadas y módulos en fábricas y ensamblarlos en el lugar de la obra, lo que puede acelerar los plazos de construcción y reducir costos.
El gobierno español impulsa la construcción industrializada para abordar un déficit habitacional de 600.000 viviendas en el país.
Esta metodología, que representa actualmente el 5% de las nuevas edificaciones, consiste en fabricar componentes como fachadas y módulos en fábricas y ensamblarlos en el lugar de la obra, lo que puede acelerar los plazos de construcción y reducir costos.
La empresa Lignum Tech está implementando inteligencia artificial en este modelo, con el objetivo de optimizar los procesos y mejorar la eficiencia en la construcción.
El gobierno español impulsa la construcción industrializada para abordar un déficit habitacional de 600.000 viviendas en el país.
Esta metodología, que representa actualmente el 5% de las nuevas edificaciones, consiste en fabricar componentes como fachadas y módulos en fábricas y ensamblarlos en el lugar de la obra, lo que puede acelerar los plazos de construcción y reducir costos.
La empresa Lignum Tech está implementando inteligencia artificial en este modelo, con el objetivo de optimizar los procesos y mejorar la eficiencia en la construcción.
Las iniciativas gubernamentales incluyen inversiones multimillonarias y buscan fortalecer la capacidad productiva en el sector, así como promover la estandarización en los métodos de construcción.
Fetico, Comisiones Obreras y UGT están trabajando en propuestas para mitigar el impacto de 710 despidos tras el anuncio de Alcampo de cerrar 25 supermercados.
Fetico, Comisiones Obreras y UGT están trabajando en propuestas para mitigar el impacto de 710 despidos tras el anuncio de Alcampo de cerrar 25 supermercados.
La estrategia de los sindicatos incluye alternativas como salidas voluntarias para los empleados, opciones de recolocación y mejoras en las indemnizaciones para aquellos afectados. Estos cierres son parte de una respuesta a la transformación en los hábitos de consumo, que se están orientando hacia tiendas más pequeñas.
Fetico, Comisiones Obreras y UGT están trabajando en propuestas para mitigar el impacto de 710 despidos tras el anuncio de Alcampo de cerrar 25 supermercados.
La estrategia de los sindicatos incluye alternativas como salidas voluntarias para los empleados, opciones de recolocación y mejoras en las indemnizaciones para aquellos afectados. Estos cierres son parte de una respuesta a la transformación en los hábitos de consumo, que se están orientando hacia tiendas más pequeñas.
El impacto de los cierres se sentirá en 152 establecimientos a lo largo de España, siendo especialmente notable en regiones como Castilla y León y Madrid, donde la presencia de Alcampo es más fuerte.
Fetico, Comisiones Obreras y UGT están trabajando en propuestas para mitigar el impacto de 710 despidos tras el anuncio de Alcampo de cerrar 25 supermercados.
La estrategia de los sindicatos incluye alternativas como salidas voluntarias para los empleados, opciones de recolocación y mejoras en las indemnizaciones para aquellos afectados. Estos cierres son parte de una respuesta a la transformación en los hábitos de consumo, que se están orientando hacia tiendas más pequeñas.
El impacto de los cierres se sentirá en 152 establecimientos a lo largo de España, siendo especialmente notable en regiones como Castilla y León y Madrid, donde la presencia de Alcampo es más fuerte.
Alcampo, que opera un total de 80 hipermercados y 447 supermercados en España, se encuentra en un proceso de adaptación a los cambios del mercado, a pesar de los desafíos económicos que enfrenta.
Air Europa, que antes de la pandemia empleaba a 10.000 trabajadores, ha recibido múltiples préstamos estatales tras verse gravemente afectada por la crisis del COVID-19.
Air Europa, que antes de la pandemia empleaba a 10.000 trabajadores, ha recibido múltiples préstamos estatales tras verse gravemente afectada por la crisis del COVID-19.
La compañía obtuvo un préstamo participativo de 240 millones de euros y otro de 235 millones, a pesar de una deuda acumulada de 247,7 millones. Esta situación ha llevado a críticas del Partido Popular, que ha acusado al presidente Pedro Sánchez y a otros funcionarios de corrupción, aunque hasta ahora no se han encontrado pruebas que respalden estas acusaciones.
Air Europa, que antes de la pandemia empleaba a 10.000 trabajadores, ha recibido múltiples préstamos estatales tras verse gravemente afectada por la crisis del COVID-19.
La compañía obtuvo un préstamo participativo de 240 millones de euros y otro de 235 millones, a pesar de una deuda acumulada de 247,7 millones. Esta situación ha llevado a críticas del Partido Popular, que ha acusado al presidente Pedro Sánchez y a otros funcionarios de corrupción, aunque hasta ahora no se han encontrado pruebas que respalden estas acusaciones.
A pesar de las controversias, el Gobierno ha defendido el rescate, argumentando que Air Europa es vital para el sector turístico español. Después de haber reportado beneficios antes de la pandemia, la aerolínea logró declarar ganancias de 116 millones de euros en 2024, aunque la deuda sigue siendo una preocupación.
Air Europa, que antes de la pandemia empleaba a 10.000 trabajadores, ha recibido múltiples préstamos estatales tras verse gravemente afectada por la crisis del COVID-19.
La compañía obtuvo un préstamo participativo de 240 millones de euros y otro de 235 millones, a pesar de una deuda acumulada de 247,7 millones. Esta situación ha llevado a críticas del Partido Popular, que ha acusado al presidente Pedro Sánchez y a otros funcionarios de corrupción, aunque hasta ahora no se han encontrado pruebas que respalden estas acusaciones.
A pesar de las controversias, el Gobierno ha defendido el rescate, argumentando que Air Europa es vital para el sector turístico español. Después de haber reportado beneficios antes de la pandemia, la aerolínea logró declarar ganancias de 116 millones de euros en 2024, aunque la deuda sigue siendo una preocupación.
El caso está siendo investigado por la Audiencia Provincial y el Tribunal Supremo, que están examinando las decisiones relacionadas con el rescate. Sin embargo, no se ha demostrado culpabilidad en este proceso, y se sostiene que las ayudas eran esenciales para la estabilidad económica del país y para mantener la conectividad aérea.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Sin embargo, la oferta de vivienda no logra satisfacer la demanda, debido a obstáculos en la construcción y en los costos de materiales. Además, la regulación del alquiler turístico y dificultades en el financiamiento crean incertidumbre en el mercado. Los compradores extranjeros siguen siendo cruciales, representando el 20% de las transacciones, con una notable participación de británicos, alemanes, marroquíes y franceses.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Sin embargo, la oferta de vivienda no logra satisfacer la demanda, debido a obstáculos en la construcción y en los costos de materiales. Además, la regulación del alquiler turístico y dificultades en el financiamiento crean incertidumbre en el mercado. Los compradores extranjeros siguen siendo cruciales, representando el 20% de las transacciones, con una notable participación de británicos, alemanes, marroquíes y franceses.
La presión económica sobre los hogares es considerable, con un 30% de los ingresos destinados a la vivienda, y en regiones como Baleares, este porcentaje puede superar el 40%. Comunidades como el País Vasco, Madrid, Canarias, Andalucía y Cataluña están experimentando desafíos adicionales debido al aumento del costo de vida.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
Un estudio realizado por el Instituto DYM para 20minutos revela que el 45% de los españoles ya ha hecho cambios en sus gastos, mientras que un 25% planea hacerlo pronto. Los trabajadores a tiempo parcial, las mujeres y las personas de mediana edad son los grupos más afectados, mientras que jubilados y empleados a tiempo completo muestran cambios menos drásticos.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
Un estudio realizado por el Instituto DYM para 20minutos revela que el 45% de los españoles ya ha hecho cambios en sus gastos, mientras que un 25% planea hacerlo pronto. Los trabajadores a tiempo parcial, las mujeres y las personas de mediana edad son los grupos más afectados, mientras que jubilados y empleados a tiempo completo muestran cambios menos drásticos.
Las diferencias en el comportamiento de consumo también se manifiestan entre géneros y grupos de edad, siendo las mujeres y las personas entre 36 y 45 años las que más recortan su presupuesto. Por otro lado, una cuarta parte de los encuestados no contempla realizar modificaciones en sus hábitos.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
Un estudio realizado por el Instituto DYM para 20minutos revela que el 45% de los españoles ya ha hecho cambios en sus gastos, mientras que un 25% planea hacerlo pronto. Los trabajadores a tiempo parcial, las mujeres y las personas de mediana edad son los grupos más afectados, mientras que jubilados y empleados a tiempo completo muestran cambios menos drásticos.
Las diferencias en el comportamiento de consumo también se manifiestan entre géneros y grupos de edad, siendo las mujeres y las personas entre 36 y 45 años las que más recortan su presupuesto. Por otro lado, una cuarta parte de los encuestados no contempla realizar modificaciones en sus hábitos.
A nivel europeo, el estudio apunta a una tendencia general de prudencia financiera como respuesta a la inflación, observándose un comportamiento similar en países como Grecia, Irlanda y Croacia. En contraste, países nórdicos como Noruega y Suecia han experimentado ajustes más moderados en este sentido.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
Líderes europeos, como Michal Baranowski, han expresado la voluntad de avanzar en estas discusiones, destacando una conversación optimista entre Maros Sefcovic y Howard Lutnick. Se busca intensificar los contactos y abordar problemas como la sobrecapacidad en el acero y el desarrollo de inteligencia artificial.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
Líderes europeos, como Michal Baranowski, han expresado la voluntad de avanzar en estas discusiones, destacando una conversación optimista entre Maros Sefcovic y Howard Lutnick. Se busca intensificar los contactos y abordar problemas como la sobrecapacidad en el acero y el desarrollo de inteligencia artificial.
El comisario Sefcovic ha indicado que la UE tiene un déficit comercial con EE.UU. y ha propuesto aumentar las importaciones, como el gas, para equilibrar la balanza. Además, la UE ha suspendido temporalmente acciones arancelarias, mostrando buena voluntad, pero se mantiene lista para responder ante acuerdos desiguales de EE.UU. con otros países.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
Líderes europeos, como Michal Baranowski, han expresado la voluntad de avanzar en estas discusiones, destacando una conversación optimista entre Maros Sefcovic y Howard Lutnick. Se busca intensificar los contactos y abordar problemas como la sobrecapacidad en el acero y el desarrollo de inteligencia artificial.
El comisario Sefcovic ha indicado que la UE tiene un déficit comercial con EE.UU. y ha propuesto aumentar las importaciones, como el gas, para equilibrar la balanza. Además, la UE ha suspendido temporalmente acciones arancelarias, mostrando buena voluntad, pero se mantiene lista para responder ante acuerdos desiguales de EE.UU. con otros países.
Ministros como Benjamin Dousa y Simon Harris han subrayado la importancia de un acuerdo equilibrado, ya que la administración Trump también busca fortalecer lazos comerciales con otros socios. Se percibe que la UE debe mantener una postura firme para asegurar un resultado justo en las negociaciones.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Fernández Heredia también ha mencionado la competencia desleal que enfrenta Renfe de empresas como Ouigo e Iryo, y ha reafirmado el compromiso de su empresa de enfocarse en ofrecer un servicio de calidad superior a pesar de las críticas.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Fernández Heredia también ha mencionado la competencia desleal que enfrenta Renfe de empresas como Ouigo e Iryo, y ha reafirmado el compromiso de su empresa de enfocarse en ofrecer un servicio de calidad superior a pesar de las críticas.
El presidente ha abordado las quejas relacionadas con la puntualidad y ha indicado que Renfe está trabajando en mejorar la información y en minimizar los retrasos, también aclarando que la reducción del compromiso de puntualidad tiene como objetivo mejorar el servicio general, no solo compensar a los clientes por demoras.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Fernández Heredia también ha mencionado la competencia desleal que enfrenta Renfe de empresas como Ouigo e Iryo, y ha reafirmado el compromiso de su empresa de enfocarse en ofrecer un servicio de calidad superior a pesar de las críticas.
El presidente ha abordado las quejas relacionadas con la puntualidad y ha indicado que Renfe está trabajando en mejorar la información y en minimizar los retrasos, también aclarando que la reducción del compromiso de puntualidad tiene como objetivo mejorar el servicio general, no solo compensar a los clientes por demoras.
Con respecto a futuras inversiones, ha anunciado la adquisición de nuevos trenes y la renovación de la página web para mejorar la experiencia del usuario, mientras defiende la rentabilidad de Renfe y su decisión de no entrar en una guerra de precios, con la esperanza de ofrecer un servicio más eficiente en un plazo de año y medio.