your unbiased AI powered journalist
Un informe del Instituto de Estudios Económicos señala que los impuestos, especialmente el IVA, aumentan el costo de las viviendas protegidas en Madrid en un 25%.
Un informe del Instituto de Estudios Económicos señala que los impuestos, especialmente el IVA, aumentan el costo de las viviendas protegidas en Madrid en un 25%.
El IVA se aplica al 10% en obras nuevas y representa el 36% de la carga fiscal total relacionada con estas viviendas. Además, otros impuestos como el de Sociedades y el de Actos Jurídicos Documentados (AJD) también contribuyen a encarecer el acceso a la vivienda en la capital española.
Un informe del Instituto de Estudios Económicos señala que los impuestos, especialmente el IVA, aumentan el costo de las viviendas protegidas en Madrid en un 25%.
El IVA se aplica al 10% en obras nuevas y representa el 36% de la carga fiscal total relacionada con estas viviendas. Además, otros impuestos como el de Sociedades y el de Actos Jurídicos Documentados (AJD) también contribuyen a encarecer el acceso a la vivienda en la capital española.
El estudio critica la alta carga fiscal sobre un bien esencial como la vivienda, así como el desbalance existente entre la inversión pública y la recaudación fiscal. Se estima que España necesita construir 2,2 millones de viviendas en los próximos 15 años, lo cual exige la colaboración entre los sectores público y privado.
Un informe del Instituto de Estudios Económicos señala que los impuestos, especialmente el IVA, aumentan el costo de las viviendas protegidas en Madrid en un 25%.
El IVA se aplica al 10% en obras nuevas y representa el 36% de la carga fiscal total relacionada con estas viviendas. Además, otros impuestos como el de Sociedades y el de Actos Jurídicos Documentados (AJD) también contribuyen a encarecer el acceso a la vivienda en la capital española.
El estudio critica la alta carga fiscal sobre un bien esencial como la vivienda, así como el desbalance existente entre la inversión pública y la recaudación fiscal. Se estima que España necesita construir 2,2 millones de viviendas en los próximos 15 años, lo cual exige la colaboración entre los sectores público y privado.
Entre las propuestas del informe se incluye la liberalización del suelo y la revisión de las políticas fiscales, las cuales son consideradas esenciales para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la inversión en este sector.
La inflación en España ha comenzado a moderarse, con un aumento interanual del 2,2% en abril, pero persisten preocupaciones sobre la manipulación de precios de alimentos, especialmente el aceite de oliva.
La inflación en España ha comenzado a moderarse, con un aumento interanual del 2,2% en abril, pero persisten preocupaciones sobre la manipulación de precios de alimentos, especialmente el aceite de oliva.
A pesar de que la cadena agroalimentaria funciona eficientemente, la distribución de beneficios es desigual. Las grandes distribuidoras imponen precios que perjudican a los productores, obligándolos a buscar acuerdos exclusivos con supermercados para evitar precios bajos. Esto es complicado por la variabilidad de productos como los tomates, que afecta la estabilidad en los precios.
La inflación en España ha comenzado a moderarse, con un aumento interanual del 2,2% en abril, pero persisten preocupaciones sobre la manipulación de precios de alimentos, especialmente el aceite de oliva.
A pesar de que la cadena agroalimentaria funciona eficientemente, la distribución de beneficios es desigual. Las grandes distribuidoras imponen precios que perjudican a los productores, obligándolos a buscar acuerdos exclusivos con supermercados para evitar precios bajos. Esto es complicado por la variabilidad de productos como los tomates, que afecta la estabilidad en los precios.
El experto David Uclés sugiere la creación de “precios de referencia” para fomentar la transparencia y mejorar la equidad en el mercado. Al mismo tiempo, organizaciones como la OCU están pidiendo al gobierno que garantice la transparencia en los precios y establezca condicionesjustas desde la producción hasta el consumidor.
La inflación en España ha comenzado a moderarse, con un aumento interanual del 2,2% en abril, pero persisten preocupaciones sobre la manipulación de precios de alimentos, especialmente el aceite de oliva.
A pesar de que la cadena agroalimentaria funciona eficientemente, la distribución de beneficios es desigual. Las grandes distribuidoras imponen precios que perjudican a los productores, obligándolos a buscar acuerdos exclusivos con supermercados para evitar precios bajos. Esto es complicado por la variabilidad de productos como los tomates, que afecta la estabilidad en los precios.
El experto David Uclés sugiere la creación de “precios de referencia” para fomentar la transparencia y mejorar la equidad en el mercado. Al mismo tiempo, organizaciones como la OCU están pidiendo al gobierno que garantice la transparencia en los precios y establezca condicionesjustas desde la producción hasta el consumidor.
La falta de conexión entre los consumidores y el sector rural destaca la necesidad de iniciativas educativas que informen sobre los procesos de producción alimentaria. Estas medidas podrían ayudar a generar conciencia sobre la importancia de las decisiones de consumo en el ámbito agrícola.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
La CNMC ha señalado que los métodos de control actuales son insuficientes debido a la variabilidad de la energía activa y reactiva, y propone un nuevo servicio de control de tensión que funcione de manera más dinámica y en tiempo real. Esta nueva regulación busca adaptarse a la interconexión y diversificación del sistema, aunque se requieren pruebas de su viabilidad económica.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
La CNMC ha señalado que los métodos de control actuales son insuficientes debido a la variabilidad de la energía activa y reactiva, y propone un nuevo servicio de control de tensión que funcione de manera más dinámica y en tiempo real. Esta nueva regulación busca adaptarse a la interconexión y diversificación del sistema, aunque se requieren pruebas de su viabilidad económica.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica ha propuesto la creación de la Comisión Nacional de Energía para regular mejor el sector antes de 2025. Expertos enfatizan la necesidad de equilibrar la energía activa y reactiva, lo que es crucial para asegurar un suministro eléctrico fiable, especialmente en un entorno económico inestable.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
La CNMC ha señalado que los métodos de control actuales son insuficientes debido a la variabilidad de la energía activa y reactiva, y propone un nuevo servicio de control de tensión que funcione de manera más dinámica y en tiempo real. Esta nueva regulación busca adaptarse a la interconexión y diversificación del sistema, aunque se requieren pruebas de su viabilidad económica.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica ha propuesto la creación de la Comisión Nacional de Energía para regular mejor el sector antes de 2025. Expertos enfatizan la necesidad de equilibrar la energía activa y reactiva, lo que es crucial para asegurar un suministro eléctrico fiable, especialmente en un entorno económico inestable.
La CNMC está comprometida en fortalecer la regulación del sector energético para garantizar una transición hacia energías más sostenibles, enfocados en la competitividad y la eficiencia, lo que se ha vuelto esencial a la luz de recientes eventos como el apagón ibérico del 28 de abril.
Donald Trump ha comenzado su primera gira internacional de su segundo mandato en países del Golfo, incluyendo Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, con el propósito de establecer acuerdos económicos importantes.
Donald Trump ha comenzado su primera gira internacional de su segundo mandato en países del Golfo, incluyendo Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, con el propósito de establecer acuerdos económicos importantes.
Durante su visita, Trump está enfocado en fortalecer los lazos económicos con las monarquías del Golfo, buscando oportunidades de inversión en sectores como la tecnología avanzada y los semiconductores.
Donald Trump ha comenzado su primera gira internacional de su segundo mandato en países del Golfo, incluyendo Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, con el propósito de establecer acuerdos económicos importantes.
Durante su visita, Trump está enfocado en fortalecer los lazos económicos con las monarquías del Golfo, buscando oportunidades de inversión en sectores como la tecnología avanzada y los semiconductores.
Sin embargo, la gira se realiza en un entorno de relaciones tensas con Irán e Israel. La exclusión de Israel del itinerario resalta la complejidad de las dinámicas geopolíticas de la región y la necesidad de la administración estadounidense de manejar cuidadosa y estratégicamente estas relaciones.
Donald Trump ha comenzado su primera gira internacional de su segundo mandato en países del Golfo, incluyendo Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, con el propósito de establecer acuerdos económicos importantes.
Durante su visita, Trump está enfocado en fortalecer los lazos económicos con las monarquías del Golfo, buscando oportunidades de inversión en sectores como la tecnología avanzada y los semiconductores.
Sin embargo, la gira se realiza en un entorno de relaciones tensas con Irán e Israel. La exclusión de Israel del itinerario resalta la complejidad de las dinámicas geopolíticas de la región y la necesidad de la administración estadounidense de manejar cuidadosa y estratégicamente estas relaciones.
La gira de Trump también puede ser vista como un intento de reafirmar la influencia de Estados Unidos en una región donde las tensiones políticas son altas, y es crucial para asegurar asociaciones económicas que puedan beneficiarse de la creciente competencia global en el sector tecnológico.
Las calles cercanas a la Ciudad del Vaticano están experimentando un aumento notable de actividad debido a la afluencia de turistas por el Jubileo y el funeral del papa Francisco.
Las calles cercanas a la Ciudad del Vaticano están experimentando un aumento notable de actividad debido a la afluencia de turistas por el Jubileo y el funeral del papa Francisco.
Se espera que la capital italiana, que recibe anualmente alrededor de 35 millones de visitantes, vea un significativo incremento en los números para el 2025 gracias al interés generado por la elección del papa León XIV y otros eventos.
Las calles cercanas a la Ciudad del Vaticano están experimentando un aumento notable de actividad debido a la afluencia de turistas por el Jubileo y el funeral del papa Francisco.
Se espera que la capital italiana, que recibe anualmente alrededor de 35 millones de visitantes, vea un significativo incremento en los números para el 2025 gracias al interés generado por la elección del papa León XIV y otros eventos.
Este aumento en el turismo ha revitalizado la economía local. Negocios como restaurantes y tiendas de souvenirs están ampliando su oferta. Comerciantes, como los de Milan, han mejorado su stock y librerías como San Paolo han intensificado la disponibilidad de libros sobre la Iglesia y el cónclave.
Las calles cercanas a la Ciudad del Vaticano están experimentando un aumento notable de actividad debido a la afluencia de turistas por el Jubileo y el funeral del papa Francisco.
Se espera que la capital italiana, que recibe anualmente alrededor de 35 millones de visitantes, vea un significativo incremento en los números para el 2025 gracias al interés generado por la elección del papa León XIV y otros eventos.
Este aumento en el turismo ha revitalizado la economía local. Negocios como restaurantes y tiendas de souvenirs están ampliando su oferta. Comerciantes, como los de Milan, han mejorado su stock y librerías como San Paolo han intensificado la disponibilidad de libros sobre la Iglesia y el cónclave.
A pesar de que el Jubileo no ha tenido un impacto tan fuerte, el taller Gammarelli y otras tiendas han reportado un aumento en la demanda, especialmente tras la muerte del papa Francisco. Los hoteles están experimentando una alta ocupación, estimando un beneficio económico significativo de 450 millones de euros entre el 21 de abril y el 8 de mayo, impulsado por un total de 2,4 millones de pernoctaciones y hasta 900.000 peregrinos.
La OPA de BBVA cumple su primer año en un clima complejo donde se cruzan intereses financieros y políticos.
La OPA de BBVA cumple su primer año en un clima complejo donde se cruzan intereses financieros y políticos.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, está ante una difícil elección: apoyar la fusión de BBVA, que podría crear un gran banco europeo, o priorizar el empleo y la inclusión financiera, aspectos esenciales para el interés general. La fusión ha generado inquietud entre diversas entidades catalanas que destacan el riesgo de perder empleos y el debilitamiento del poder financiero regional, particularmente en Cataluña, con estimaciones de una posible pérdida de entre 4.000 y 5.000 empleos y el cierre de hasta 400 oficinas.
La OPA de BBVA cumple su primer año en un clima complejo donde se cruzan intereses financieros y políticos.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, está ante una difícil elección: apoyar la fusión de BBVA, que podría crear un gran banco europeo, o priorizar el empleo y la inclusión financiera, aspectos esenciales para el interés general. La fusión ha generado inquietud entre diversas entidades catalanas que destacan el riesgo de perder empleos y el debilitamiento del poder financiero regional, particularmente en Cataluña, con estimaciones de una posible pérdida de entre 4.000 y 5.000 empleos y el cierre de hasta 400 oficinas.
La situación se torna más complicada mientras aumenta la presión sobre el Gobierno, ya que esta decisión podría exacerbar las tensiones internas. Yolanda Díaz, líder de Sumar, podría capitalizar el descontento generado por la fusión, lo que incluye un potencial impacto negativo en el apoyo gubernamental. La decisión de Sánchez no solo afectará el sector financiero, sino que también tendrá repercusiones amplias en la política económica y social del país.
La OPA de BBVA cumple su primer año en un clima complejo donde se cruzan intereses financieros y políticos.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, está ante una difícil elección: apoyar la fusión de BBVA, que podría crear un gran banco europeo, o priorizar el empleo y la inclusión financiera, aspectos esenciales para el interés general. La fusión ha generado inquietud entre diversas entidades catalanas que destacan el riesgo de perder empleos y el debilitamiento del poder financiero regional, particularmente en Cataluña, con estimaciones de una posible pérdida de entre 4.000 y 5.000 empleos y el cierre de hasta 400 oficinas.
La situación se torna más complicada mientras aumenta la presión sobre el Gobierno, ya que esta decisión podría exacerbar las tensiones internas. Yolanda Díaz, líder de Sumar, podría capitalizar el descontento generado por la fusión, lo que incluye un potencial impacto negativo en el apoyo gubernamental. La decisión de Sánchez no solo afectará el sector financiero, sino que también tendrá repercusiones amplias en la política económica y social del país.
La postura del Gobierno frente a esta operación puede sentar un precedente sobre cómo se debe manejar la intervención estatal en grandes transacciones empresariales, en contraposición a la ideología de un mercado liberal. La resolución de esta OPA será fundamental para el futuro económico y político de España, en un contexto marcado por altas expectativas y presiones sociales.
España ha alcanzado un 56,8% de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables en 2024, pero enfrenta importantes desafíos en el almacenamiento de esta energía, que limita su uso efectivo y aumenta el riesgo de apagones.
España ha alcanzado un 56,8% de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables en 2024, pero enfrenta importantes desafíos en el almacenamiento de esta energía, que limita su uso efectivo y aumenta el riesgo de apagones.
El déficit actual en sistemas de almacenamiento de energía impide una gestión óptima y segura del suministro. Tecnologías como el bombeo hidroeléctrico, el almacenamiento de aire comprimido y las baterías de litio son cruciales para abordar estas deficiencias. España planea desarrollar 20 GW de capacidad de almacenamiento para 2030 y 30 GW para 2050, siguiendo el modelo de California, que ha incrementado su capacidad de almacenamiento significativamente.
España ha alcanzado un 56,8% de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables en 2024, pero enfrenta importantes desafíos en el almacenamiento de esta energía, que limita su uso efectivo y aumenta el riesgo de apagones.
El déficit actual en sistemas de almacenamiento de energía impide una gestión óptima y segura del suministro. Tecnologías como el bombeo hidroeléctrico, el almacenamiento de aire comprimido y las baterías de litio son cruciales para abordar estas deficiencias. España planea desarrollar 20 GW de capacidad de almacenamiento para 2030 y 30 GW para 2050, siguiendo el modelo de California, que ha incrementado su capacidad de almacenamiento significativamente.
José Donoso, de la Unión Española Fotovoltaica, señala que las alteraciones que llevaron al apagón del 28 de octubre fueron anticipadas por compañías fotovoltaicas, indicando que la causa del apagón no está únicamente relacionada con la energía solar. Destaca la necesidad de mejorar el almacenamiento para fortalecer el sistema eléctrico y sugiere la adopción de tecnologías ‘grid forming’ y un marco regulatorio favorable para expandir sistemas híbridos. Si se avanza en el almacenamiento, la energía fotovoltaica podría consolidarse como una opción segura en la matriz energética del país.
La Reserva Federal está a punto de llevar a cabo una importante reunión de política monetaria en el contexto de tensiones comerciales relacionadas con los aranceles impuestos por Trump.
La Reserva Federal está a punto de llevar a cabo una importante reunión de política monetaria en el contexto de tensiones comerciales relacionadas con los aranceles impuestos por Trump.
Se anticipa que Jerome Powell, presidente de la Fed, optará por dejar los tipos de interés sin cambios, resistiendo así las presiones del presidente. A pesar de un reciente aumento en la creación de empleo, los efectos de los aranceles en la economía no han sido tan devastadores como se temía, lo que complica la evaluación de la situación laboral. La Fed deberá encontrar un equilibrio entre estimular el empleo y controlar la inflación.
La Reserva Federal está a punto de llevar a cabo una importante reunión de política monetaria en el contexto de tensiones comerciales relacionadas con los aranceles impuestos por Trump.
Se anticipa que Jerome Powell, presidente de la Fed, optará por dejar los tipos de interés sin cambios, resistiendo así las presiones del presidente. A pesar de un reciente aumento en la creación de empleo, los efectos de los aranceles en la economía no han sido tan devastadores como se temía, lo que complica la evaluación de la situación laboral. La Fed deberá encontrar un equilibrio entre estimular el empleo y controlar la inflación.
Las críticas de Trump hacia el banco central y hacia Powell continúan, pero la mayor parte de los analistas no prevén cambios inmediatos en las tasas de interés. Existen opiniones divididas en cuanto a la dirección futura de la política monetaria, lo que podría influir en las decisiones de la Fed en las semanas siguientes.
Los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump están impactando negativamente las finanzas de varias grandes empresas estadounidenses.
Los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump están impactando negativamente las finanzas de varias grandes empresas estadounidenses.
Empresas como General Motors y Ford han expresado su preocupación en sus informes trimestrales, señalando que los costos adicionales derivados de estos aranceles han llevado a ajustes en sus pronósticos de ganancias. Estos costos adicionales afectan la competitividad y la capacidad de inversión de estas compañías en el futuro, perturbando su planificación financiera.
Los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump están impactando negativamente las finanzas de varias grandes empresas estadounidenses.
Empresas como General Motors y Ford han expresado su preocupación en sus informes trimestrales, señalando que los costos adicionales derivados de estos aranceles han llevado a ajustes en sus pronósticos de ganancias. Estos costos adicionales afectan la competitividad y la capacidad de inversión de estas compañías en el futuro, perturbando su planificación financiera.
En el sector tecnológico, Apple y Amazon también enfrentan desafíos debido a la incertidumbre provocada por estos aranceles, lo que complica sus proyecciones de crecimiento. La posibilidad de un aumento en los costos de producción y la necesidad de ajustar precios pueden afectar su atractivo en el mercado.
Los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump están impactando negativamente las finanzas de varias grandes empresas estadounidenses.
Empresas como General Motors y Ford han expresado su preocupación en sus informes trimestrales, señalando que los costos adicionales derivados de estos aranceles han llevado a ajustes en sus pronósticos de ganancias. Estos costos adicionales afectan la competitividad y la capacidad de inversión de estas compañías en el futuro, perturbando su planificación financiera.
En el sector tecnológico, Apple y Amazon también enfrentan desafíos debido a la incertidumbre provocada por estos aranceles, lo que complica sus proyecciones de crecimiento. La posibilidad de un aumento en los costos de producción y la necesidad de ajustar precios pueden afectar su atractivo en el mercado.
A pesar de las dificultades que enfrentan muchas empresas, algunas, como la siderúrgica Nucor, han visto oportunidades de beneficio gracias a las políticas arancelarias. Sin embargo, la mayoría de las empresas están experimentando un clima de incertidumbre que les obliga a reconsiderar sus estrategias económicas y planes de inversión a largo plazo.
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha expresado su descontento hacia Red Eléctrica Española (REE) por la falta de información sobre el apagón del 28 de abril en España.
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha expresado su descontento hacia Red Eléctrica Española (REE) por la falta de información sobre el apagón del 28 de abril en España.
El apagón, que afectó a toda España durante casi diez horas, dejó a muchos usuarios sin servicio eléctrico. Marina Serrano, presidenta de Aelec, enfatiza la necesidad de datos detallados sobre el sistema interconectado para comprender mejor los incidentes.
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha expresado su descontento hacia Red Eléctrica Española (REE) por la falta de información sobre el apagón del 28 de abril en España.
El apagón, que afectó a toda España durante casi diez horas, dejó a muchos usuarios sin servicio eléctrico. Marina Serrano, presidenta de Aelec, enfatiza la necesidad de datos detallados sobre el sistema interconectado para comprender mejor los incidentes.
Aelec ha solicitado su participación activa en la comisión de investigación que se formará para analizar el apagón. La organización insiste en la importancia de incluir a todos los agentes implicados en el proceso para realizar una evaluación completa y correcta sobre las causas y efectos del apagón.