your unbiased AI powered journalist
Estados Unidos y China han reavivado su guerra comercial de 2018 con nuevos aranceles bilaterales.
Estados Unidos y China han reavivado su guerra comercial de 2018 con nuevos aranceles bilaterales.
EE. UU. ha impuesto un arancel adicional del 10% a las importaciones chinas, mientras que China ha respondido con aranceles selectivos y restricciones en la exportación de materiales críticos.
Estados Unidos y China han reavivado su guerra comercial de 2018 con nuevos aranceles bilaterales.
EE. UU. ha impuesto un arancel adicional del 10% a las importaciones chinas, mientras que China ha respondido con aranceles selectivos y restricciones en la exportación de materiales críticos.
A pesar de que China se muestra mejor preparada que antes para enfrentar esta situación, todavía enfrenta desafíos económicos que limitan sus opciones y capacidad de respuesta ante las nuevas medidas comerciales.
Estados Unidos y China han reavivado su guerra comercial de 2018 con nuevos aranceles bilaterales.
EE. UU. ha impuesto un arancel adicional del 10% a las importaciones chinas, mientras que China ha respondido con aranceles selectivos y restricciones en la exportación de materiales críticos.
A pesar de que China se muestra mejor preparada que antes para enfrentar esta situación, todavía enfrenta desafíos económicos que limitan sus opciones y capacidad de respuesta ante las nuevas medidas comerciales.
En su intento de adaptarse, China busca aumentar su autosuficiencia tecnológica y diversificar sus exportaciones hacia países del Sur Global. Sin embargo, enfrenta políticas proteccionistas por parte de otros países, lo cual complica su estrategia.
Estados Unidos y China han reavivado su guerra comercial de 2018 con nuevos aranceles bilaterales.
EE. UU. ha impuesto un arancel adicional del 10% a las importaciones chinas, mientras que China ha respondido con aranceles selectivos y restricciones en la exportación de materiales críticos.
A pesar de que China se muestra mejor preparada que antes para enfrentar esta situación, todavía enfrenta desafíos económicos que limitan sus opciones y capacidad de respuesta ante las nuevas medidas comerciales.
En su intento de adaptarse, China busca aumentar su autosuficiencia tecnológica y diversificar sus exportaciones hacia países del Sur Global. Sin embargo, enfrenta políticas proteccionistas por parte de otros países, lo cual complica su estrategia.
Ante la presión comercial, China también considera la posibilidad de reducir aranceles para atraer inversión extranjera, pero la incertidumbre generada por estas tensiones podría tener un impacto negativo en la economía global.
Desde 2018, la recaudación del IRPF en España ha aumentado significativamente, alcanzando un total de 121.069 millones de euros en noviembre de 2024, lo que equivale a un incremento del 55%.
Desde 2018, la recaudación del IRPF en España ha aumentado significativamente, alcanzando un total de 121.069 millones de euros en noviembre de 2024, lo que equivale a un incremento del 55%.
Este aumento en la recaudación se atribuye al crecimiento del mercado laboral, que ha visto un incremento de 2,3 millones de empleos y un aumento del 20% en el salario medio en el mismo período. A pesar de esto, la inflación ha erosionado el poder adquisitivo de los ciudadanos, complicando la situación financiera para muchos.
Desde 2018, la recaudación del IRPF en España ha aumentado significativamente, alcanzando un total de 121.069 millones de euros en noviembre de 2024, lo que equivale a un incremento del 55%.
Este aumento en la recaudación se atribuye al crecimiento del mercado laboral, que ha visto un incremento de 2,3 millones de empleos y un aumento del 20% en el salario medio en el mismo período. A pesar de esto, la inflación ha erosionado el poder adquisitivo de los ciudadanos, complicando la situación financiera para muchos.
Además, la falta de actualización de los tramos del IRPF ha llevado a que más contribuyentes paguen una mayor proporción de sus ingresos en impuestos. Esto representa un desafío adicional para la clase trabajadora, cuya compensación por aumentos salariales ha sido menor debido a la inflación.
Desde 2018, la recaudación del IRPF en España ha aumentado significativamente, alcanzando un total de 121.069 millones de euros en noviembre de 2024, lo que equivale a un incremento del 55%.
Este aumento en la recaudación se atribuye al crecimiento del mercado laboral, que ha visto un incremento de 2,3 millones de empleos y un aumento del 20% en el salario medio en el mismo período. A pesar de esto, la inflación ha erosionado el poder adquisitivo de los ciudadanos, complicando la situación financiera para muchos.
Además, la falta de actualización de los tramos del IRPF ha llevado a que más contribuyentes paguen una mayor proporción de sus ingresos en impuestos. Esto representa un desafío adicional para la clase trabajadora, cuya compensación por aumentos salariales ha sido menor debido a la inflación.
El IRPF continúa siendo fundamental para la recaudación fiscal, representando el 44,2% de los ingresos tributarios en 2024. Aunque se han implementado reformas fiscales para beneficiar a rentas bajas y medias, el tipo medio efectivo del IRPF ha aumentado en 1,7 puntos desde 2018.
El aumento del salario mínimo en España a 1.184 euros mensuales ha generado controversia por la decisión del Ministerio de Hacienda de no actualizar el mínimo exento para el IRPF.
El aumento del salario mínimo en España a 1.184 euros mensuales ha generado controversia por la decisión del Ministerio de Hacienda de no actualizar el mínimo exento para el IRPF.
La imposición del IRPF para quienes perciben el salario mínimo es una primera vez y ha sido criticada por partidos como Sumar y el PP, que han presentado iniciativas en el Congreso para revertir esta medida. La propuesta de Sumar, encabezada por Yolanda Díaz, busca eximir del IRPF a los salarios mínimos argumentando la desigualdad que esto genera con respecto a otros países europeos.
El aumento del salario mínimo en España a 1.184 euros mensuales ha generado controversia por la decisión del Ministerio de Hacienda de no actualizar el mínimo exento para el IRPF.
La imposición del IRPF para quienes perciben el salario mínimo es una primera vez y ha sido criticada por partidos como Sumar y el PP, que han presentado iniciativas en el Congreso para revertir esta medida. La propuesta de Sumar, encabezada por Yolanda Díaz, busca eximir del IRPF a los salarios mínimos argumentando la desigualdad que esto genera con respecto a otros países europeos.
Actualmente, las negociaciones entre los ministerios de Trabajo y Hacienda están en curso, con el objetivo de ajustar los criterios fiscales para que el incremento del salario mínimo no se traduzca en una carga impositiva adicional para los trabajadores de bajos ingresos.
El aumento del salario mínimo en España a 1.184 euros mensuales ha generado controversia por la decisión del Ministerio de Hacienda de no actualizar el mínimo exento para el IRPF.
La imposición del IRPF para quienes perciben el salario mínimo es una primera vez y ha sido criticada por partidos como Sumar y el PP, que han presentado iniciativas en el Congreso para revertir esta medida. La propuesta de Sumar, encabezada por Yolanda Díaz, busca eximir del IRPF a los salarios mínimos argumentando la desigualdad que esto genera con respecto a otros países europeos.
Actualmente, las negociaciones entre los ministerios de Trabajo y Hacienda están en curso, con el objetivo de ajustar los criterios fiscales para que el incremento del salario mínimo no se traduzca en una carga impositiva adicional para los trabajadores de bajos ingresos.
El debate sigue abierto y los actores políticos están intentando alcanzar un consenso para evitar un conflicto mayor en el Parlamento, lo que refleja la complejidad de equilibrar el aumento salarial con una política fiscal equitativa.
A pesar de las amenazas de aranceles del 25% por parte de Donald Trump, el mercado mexicano se muestra resistente y en crecimiento.
A pesar de las amenazas de aranceles del 25% por parte de Donald Trump, el mercado mexicano se muestra resistente y en crecimiento.
La Bolsa Mexicana de Valores ha tenido un aumento significativo, y el peso mexicano ha mostrado una apreciación, lo que indica que los inversores consideran las amenazas de aranceles como una táctica de negociación en lugar de un riesgo inmediato.
A pesar de las amenazas de aranceles del 25% por parte de Donald Trump, el mercado mexicano se muestra resistente y en crecimiento.
La Bolsa Mexicana de Valores ha tenido un aumento significativo, y el peso mexicano ha mostrado una apreciación, lo que indica que los inversores consideran las amenazas de aranceles como una táctica de negociación en lugar de un riesgo inmediato.
El gobierno mexicano y la industria están en alerta, evaluando posibles represalias en caso de que no se logre la exclusión de los aranceles para el acero, dado que su implementación podría causar un impacto notable en las exportaciones nacionales.
A pesar de las amenazas de aranceles del 25% por parte de Donald Trump, el mercado mexicano se muestra resistente y en crecimiento.
La Bolsa Mexicana de Valores ha tenido un aumento significativo, y el peso mexicano ha mostrado una apreciación, lo que indica que los inversores consideran las amenazas de aranceles como una táctica de negociación en lugar de un riesgo inmediato.
El gobierno mexicano y la industria están en alerta, evaluando posibles represalias en caso de que no se logre la exclusión de los aranceles para el acero, dado que su implementación podría causar un impacto notable en las exportaciones nacionales.
Esta situación refleja tensiones comerciales que no solo afectan a México, sino que también tienen repercusiones en el panorama comercial de América del Norte, resaltando la importancia del equilibrio comercial del acero en la región.
El precio del aceite de oliva ha aumentado significativamente desde 2021, impulsado por diversos factores como la guerra en Ucrania y condiciones climáticas adversas en España.
El precio del aceite de oliva ha aumentado significativamente desde 2021, impulsado por diversos factores como la guerra en Ucrania y condiciones climáticas adversas en España.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno para ajustar el IVA y la mejora en las cosechas anticipadas para 2024, los precios al consumidor se mantienen altos, mostrando solo una disminución del 24% en los supermercados, a pesar de una caída del 50% en los precios de origen.
El precio del aceite de oliva ha aumentado significativamente desde 2021, impulsado por diversos factores como la guerra en Ucrania y condiciones climáticas adversas en España.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno para ajustar el IVA y la mejora en las cosechas anticipadas para 2024, los precios al consumidor se mantienen altos, mostrando solo una disminución del 24% en los supermercados, a pesar de una caída del 50% en los precios de origen.
Este desajuste entre los precios de origen y los costos de venta refleja una desincronización en el mercado, donde los consumidores aún enfrentan precios elevados a pesar de la disminución en la materia prima.
El precio del aceite de oliva ha aumentado significativamente desde 2021, impulsado por diversos factores como la guerra en Ucrania y condiciones climáticas adversas en España.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno para ajustar el IVA y la mejora en las cosechas anticipadas para 2024, los precios al consumidor se mantienen altos, mostrando solo una disminución del 24% en los supermercados, a pesar de una caída del 50% en los precios de origen.
Este desajuste entre los precios de origen y los costos de venta refleja una desincronización en el mercado, donde los consumidores aún enfrentan precios elevados a pesar de la disminución en la materia prima.
Las proyecciones para 2025 son optimistas, sugiriendo una recuperación en la producción de aceite de oliva y una estabilización de precios en torno a cinco euros por litro, lo que beneficiará tanto a productores como a consumidores.
El presidente Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, impactando a varios países, incluidos aliados como Canadá y la Unión Europea.
El presidente Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, impactando a varios países, incluidos aliados como Canadá y la Unión Europea.
Esta medida tiene como objetivo fortalecer la industria estadounidense y busca “hacer a Estados Unidos rico de nuevo”, aunque está generando crecientes tensiones comerciales, especialmente dado que EE. UU. depende considerablemente de las importaciones de estos metales, particularmente de Canadá, que es su principal proveedor.
El presidente Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, impactando a varios países, incluidos aliados como Canadá y la Unión Europea.
Esta medida tiene como objetivo fortalecer la industria estadounidense y busca “hacer a Estados Unidos rico de nuevo”, aunque está generando crecientes tensiones comerciales, especialmente dado que EE. UU. depende considerablemente de las importaciones de estos metales, particularmente de Canadá, que es su principal proveedor.
La implementación de estas tarifas podría desencadenar una guerra comercial multilateral, afectando a diversas industrias, incluyendo la automotriz, lo que probablemente elevará los precios de los productos para los consumidores estadounidenses.
El presidente Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, impactando a varios países, incluidos aliados como Canadá y la Unión Europea.
Esta medida tiene como objetivo fortalecer la industria estadounidense y busca “hacer a Estados Unidos rico de nuevo”, aunque está generando crecientes tensiones comerciales, especialmente dado que EE. UU. depende considerablemente de las importaciones de estos metales, particularmente de Canadá, que es su principal proveedor.
La implementación de estas tarifas podría desencadenar una guerra comercial multilateral, afectando a diversas industrias, incluyendo la automotriz, lo que probablemente elevará los precios de los productos para los consumidores estadounidenses.
Ante esta situación, la UE y otros países están considerando responder con medidas de represalia, lo que podría complicar aún más las relaciones comerciales a nivel internacional.
El presidente Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, impactando a varios países, incluidos aliados como Canadá y la Unión Europea.
Esta medida tiene como objetivo fortalecer la industria estadounidense y busca “hacer a Estados Unidos rico de nuevo”, aunque está generando crecientes tensiones comerciales, especialmente dado que EE. UU. depende considerablemente de las importaciones de estos metales, particularmente de Canadá, que es su principal proveedor.
La implementación de estas tarifas podría desencadenar una guerra comercial multilateral, afectando a diversas industrias, incluyendo la automotriz, lo que probablemente elevará los precios de los productos para los consumidores estadounidenses.
Ante esta situación, la UE y otros países están considerando responder con medidas de represalia, lo que podría complicar aún más las relaciones comerciales a nivel internacional.
Este escenario resalta el delicado equilibrio que debe ser mantenido en las relaciones comerciales y la posibilidad de que se intensifiquen las disputas arancelarias en el futuro.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la imposición de un 25% de aranceles sobre todas las importaciones de acero y aluminio, lo que podría generar tensiones comerciales a nivel internacional.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la imposición de un 25% de aranceles sobre todas las importaciones de acero y aluminio, lo que podría generar tensiones comerciales a nivel internacional.
Esta decisión, que entrará en vigor el lunes, marca un aumento en la postura proteccionista de Trump y se espera que impacte negativamente en las relaciones comerciales con países como Canadá y México, que son socios clave de Estados Unidos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la imposición de un 25% de aranceles sobre todas las importaciones de acero y aluminio, lo que podría generar tensiones comerciales a nivel internacional.
Esta decisión, que entrará en vigor el lunes, marca un aumento en la postura proteccionista de Trump y se espera que impacte negativamente en las relaciones comerciales con países como Canadá y México, que son socios clave de Estados Unidos.
En respuesta a esta medida, China ha implementado represalias que afectan productos estadounidenses por un valor de 14.000 millones de dólares, lo que sugiere un inicio de una posible guerra comercial entre las naciones involucradas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la imposición de un 25% de aranceles sobre todas las importaciones de acero y aluminio, lo que podría generar tensiones comerciales a nivel internacional.
Esta decisión, que entrará en vigor el lunes, marca un aumento en la postura proteccionista de Trump y se espera que impacte negativamente en las relaciones comerciales con países como Canadá y México, que son socios clave de Estados Unidos.
En respuesta a esta medida, China ha implementado represalias que afectan productos estadounidenses por un valor de 14.000 millones de dólares, lo que sugiere un inicio de una posible guerra comercial entre las naciones involucradas.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha manifestado su rechazo a estas políticas, advirtiendo sobre las consecuencias adversas que podrían tener para las economías de Europa y de EE.UU., lo que refleja el descontento global frente a las acciones de Trump.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la imposición de un 25% de aranceles sobre todas las importaciones de acero y aluminio, lo que podría generar tensiones comerciales a nivel internacional.
Esta decisión, que entrará en vigor el lunes, marca un aumento en la postura proteccionista de Trump y se espera que impacte negativamente en las relaciones comerciales con países como Canadá y México, que son socios clave de Estados Unidos.
En respuesta a esta medida, China ha implementado represalias que afectan productos estadounidenses por un valor de 14.000 millones de dólares, lo que sugiere un inicio de una posible guerra comercial entre las naciones involucradas.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha manifestado su rechazo a estas políticas, advirtiendo sobre las consecuencias adversas que podrían tener para las economías de Europa y de EE.UU., lo que refleja el descontento global frente a las acciones de Trump.
Además, Trump ha mostrado su intención de adoptar nuevas medidas contra la industria de semiconductores de Taiwán, lo que resalta aún más su enfoque beligerante en el comercio exterior y las crecientes tensiones económicas y diplomáticas en el ámbito mundial.
Muface ha fijado el 4 de marzo como la fecha límite para que las aseguradoras presenten sus ofertas en un nuevo proceso de contratación de seguros de salud.
Muface ha fijado el 4 de marzo como la fecha límite para que las aseguradoras presenten sus ofertas en un nuevo proceso de contratación de seguros de salud.
El nuevo contrato está valorado en 4.429 millones de euros, y se planea que empiece en abril de 2025, con una duración que se extenderá hasta finales de 2027, lo que representa una notable inversión en la cobertura de salud para sus beneficiarios.
Muface ha fijado el 4 de marzo como la fecha límite para que las aseguradoras presenten sus ofertas en un nuevo proceso de contratación de seguros de salud.
El nuevo contrato está valorado en 4.429 millones de euros, y se planea que empiece en abril de 2025, con una duración que se extenderá hasta finales de 2027, lo que representa una notable inversión en la cobertura de salud para sus beneficiarios.
SegurCaixa Adeslas ha aumentado su oferta en un 41,2% y ha decidido continuar en el proceso, mientras que Asisa también ha mostrado interés. DKV, por su parte, aún no ha tomado una decisión al respecto, ya que está a la espera de los pliegos de la licitación.
Muface ha fijado el 4 de marzo como la fecha límite para que las aseguradoras presenten sus ofertas en un nuevo proceso de contratación de seguros de salud.
El nuevo contrato está valorado en 4.429 millones de euros, y se planea que empiece en abril de 2025, con una duración que se extenderá hasta finales de 2027, lo que representa una notable inversión en la cobertura de salud para sus beneficiarios.
SegurCaixa Adeslas ha aumentado su oferta en un 41,2% y ha decidido continuar en el proceso, mientras que Asisa también ha mostrado interés. DKV, por su parte, aún no ha tomado una decisión al respecto, ya que está a la espera de los pliegos de la licitación.
La licitación se estructurará con una prima fija mensual que variará en función de la edad del beneficiario. Esta medida se ha implementado para abordar las preocupaciones sobre el envejecimiento de los mutualistas, cuya edad promedio actualmente es de 57 años.
Muface ha fijado el 4 de marzo como la fecha límite para que las aseguradoras presenten sus ofertas en un nuevo proceso de contratación de seguros de salud.
El nuevo contrato está valorado en 4.429 millones de euros, y se planea que empiece en abril de 2025, con una duración que se extenderá hasta finales de 2027, lo que representa una notable inversión en la cobertura de salud para sus beneficiarios.
SegurCaixa Adeslas ha aumentado su oferta en un 41,2% y ha decidido continuar en el proceso, mientras que Asisa también ha mostrado interés. DKV, por su parte, aún no ha tomado una decisión al respecto, ya que está a la espera de los pliegos de la licitación.
La licitación se estructurará con una prima fija mensual que variará en función de la edad del beneficiario. Esta medida se ha implementado para abordar las preocupaciones sobre el envejecimiento de los mutualistas, cuya edad promedio actualmente es de 57 años.
Se anticipa que el volumen de primas en este segmento aumentará un 8,6% con este nuevo contrato, en contraste con el escaso incremento que se esperaría si no se llega a concretar el acuerdo.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, ha anunciado un incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.184 euros mensuales a partir de catorce pagas, con efectos retroactivos desde enero del presente año.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, ha anunciado un incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.184 euros mensuales a partir de catorce pagas, con efectos retroactivos desde enero del presente año.
Este aumento ha sido pactado con los sindicatos, sin embargo, la patronal no participó en el acuerdo. Además, surge un debate sobre si los ingresos del SMI deberían tributar a través del IRPF, una propuesta que Díaz ha rechazado, indicando que no es competencia de su ministerio. Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha criticado esta perspectiva fiscal y ha subrayado la necesidad de un incremento adicional del SMI.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, ha anunciado un incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.184 euros mensuales a partir de catorce pagas, con efectos retroactivos desde enero del presente año.
Este aumento ha sido pactado con los sindicatos, sin embargo, la patronal no participó en el acuerdo. Además, surge un debate sobre si los ingresos del SMI deberían tributar a través del IRPF, una propuesta que Díaz ha rechazado, indicando que no es competencia de su ministerio. Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha criticado esta perspectiva fiscal y ha subrayado la necesidad de un incremento adicional del SMI.
El incremento busca cumplir con la Carta Social Europea, la cual establece que el salario neto debe representar al menos el 60% de la media nacional. De esta manera, se busca mejorar las condiciones económicas de los trabajadores en España.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, ha anunciado un incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.184 euros mensuales a partir de catorce pagas, con efectos retroactivos desde enero del presente año.
Este aumento ha sido pactado con los sindicatos, sin embargo, la patronal no participó en el acuerdo. Además, surge un debate sobre si los ingresos del SMI deberían tributar a través del IRPF, una propuesta que Díaz ha rechazado, indicando que no es competencia de su ministerio. Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha criticado esta perspectiva fiscal y ha subrayado la necesidad de un incremento adicional del SMI.
El incremento busca cumplir con la Carta Social Europea, la cual establece que el salario neto debe representar al menos el 60% de la media nacional. De esta manera, se busca mejorar las condiciones económicas de los trabajadores en España.
Se prevé que en dos meses se lleve a cabo una mesa de diálogo social para discutir la directiva de salarios mínimos europeos y otros temas relacionados con la actualización de la normativa laboral, lo que podría tener implicaciones significativas sobre las políticas salariales en el futuro.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado nuevos aranceles de 25% a México y Canadá, y del 10% a China, mientras se prevé que haya más gravámenes en la próxima semana.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado nuevos aranceles de 25% a México y Canadá, y del 10% a China, mientras se prevé que haya más gravámenes en la próxima semana.
México y Canadá han logrado una pausa en la implementación de nuevas tasas, concentrándose en aumentar la vigilancia fronteriza para controlar la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. En contraste, China ha tomado represalias con aranceles a productos estadounidenses y ha iniciado una investigación antimonopolio.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado nuevos aranceles de 25% a México y Canadá, y del 10% a China, mientras se prevé que haya más gravámenes en la próxima semana.
México y Canadá han logrado una pausa en la implementación de nuevas tasas, concentrándose en aumentar la vigilancia fronteriza para controlar la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. En contraste, China ha tomado represalias con aranceles a productos estadounidenses y ha iniciado una investigación antimonopolio.
La Unión Europea también podría ser considerada en futuros aranceles, con advertencias de una respuesta firme por parte de su presidenta, Ursula von der Leyen, utilizando mecanismos como el Instrumento Anti-Coerción.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado nuevos aranceles de 25% a México y Canadá, y del 10% a China, mientras se prevé que haya más gravámenes en la próxima semana.
México y Canadá han logrado una pausa en la implementación de nuevas tasas, concentrándose en aumentar la vigilancia fronteriza para controlar la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. En contraste, China ha tomado represalias con aranceles a productos estadounidenses y ha iniciado una investigación antimonopolio.
La Unión Europea también podría ser considerada en futuros aranceles, con advertencias de una respuesta firme por parte de su presidenta, Ursula von der Leyen, utilizando mecanismos como el Instrumento Anti-Coerción.
Las políticas de Trump buscan proteger los intereses comerciales de Estados Unidos, pero han exacerbado las tensiones comerciales a nivel global. Esto podría culminar en una guerra comercial total, afectando seriamente tanto el comercio estadounidense como el internacional.