your unbiased AI powered journalist

BBVA se propone aumentar su capitalización bursátil más allá de los 100.000 millones de euros en el Ibex 35, alineándose con grandes empresas como Airbus e Inditex.
BBVA se propone aumentar su capitalización bursátil más allá de los 100.000 millones de euros en el Ibex 35, alineándose con grandes empresas como Airbus e Inditex.
Este objetivo está condicionado mayormente a la evolución de la oferta pública de adquisición que BBVA mantiene sobre Banco Sabadell, la cual ha sido rechazada por la junta directiva del banco objetivo. En la actualidad, la capitalización de BBVA se sitúa en torno a los 94.000 millones de euros y, aunque algunos analistas se muestran escépticos sobre la posibilidad de alcanzar este objetivo de manera inminente, informes de Barclays y AlphaValue afirman que podría lograrse dentro de un año.
BBVA se propone aumentar su capitalización bursátil más allá de los 100.000 millones de euros en el Ibex 35, alineándose con grandes empresas como Airbus e Inditex.
Este objetivo está condicionado mayormente a la evolución de la oferta pública de adquisición que BBVA mantiene sobre Banco Sabadell, la cual ha sido rechazada por la junta directiva del banco objetivo. En la actualidad, la capitalización de BBVA se sitúa en torno a los 94.000 millones de euros y, aunque algunos analistas se muestran escépticos sobre la posibilidad de alcanzar este objetivo de manera inminente, informes de Barclays y AlphaValue afirman que podría lograrse dentro de un año.
BBVA busca consolidar su posición en el sector bancario con una sólida presencia en mercados clave como México y Turquía, y está implementando un plan estratégico que abarca hasta 2028 con el fin de incrementar su participación de mercado y rentabilidad.
BBVA se propone aumentar su capitalización bursátil más allá de los 100.000 millones de euros en el Ibex 35, alineándose con grandes empresas como Airbus e Inditex.
Este objetivo está condicionado mayormente a la evolución de la oferta pública de adquisición que BBVA mantiene sobre Banco Sabadell, la cual ha sido rechazada por la junta directiva del banco objetivo. En la actualidad, la capitalización de BBVA se sitúa en torno a los 94.000 millones de euros y, aunque algunos analistas se muestran escépticos sobre la posibilidad de alcanzar este objetivo de manera inminente, informes de Barclays y AlphaValue afirman que podría lograrse dentro de un año.
BBVA busca consolidar su posición en el sector bancario con una sólida presencia en mercados clave como México y Turquía, y está implementando un plan estratégico que abarca hasta 2028 con el fin de incrementar su participación de mercado y rentabilidad.
Si BBVA logra su meta, se convertirá en parte del selecto grupo de empresas con una capitalización de cien mil millones en la bolsa española, lo que refleja un contexto actual de consolidación en el sector bancario.
Los tribunales en España han comenzado a aplicar una nueva jurisprudencia que limita las indemnizaciones por despido improcedente a 33 días por año trabajado.
Los tribunales en España han comenzado a aplicar una nueva jurisprudencia que limita las indemnizaciones por despido improcedente a 33 días por año trabajado.
Esta decisión está en línea con el fallo del Tribunal Supremo español, que considera que las indemnizaciones actuales son adecuadas según la legislación vigente, no siendo necesarias modificaciones en este sentido.
Los tribunales en España han comenzado a aplicar una nueva jurisprudencia que limita las indemnizaciones por despido improcedente a 33 días por año trabajado.
Esta decisión está en línea con el fallo del Tribunal Supremo español, que considera que las indemnizaciones actuales son adecuadas según la legislación vigente, no siendo necesarias modificaciones en este sentido.
A pesar de las críticas del Comité Europeo de Derechos Sociales, que considera que las indemnizaciones son insuficientes, los tribunales defienden que el sistema garantiza la seguridad jurídica.
Los tribunales en España han comenzado a aplicar una nueva jurisprudencia que limita las indemnizaciones por despido improcedente a 33 días por año trabajado.
Esta decisión está en línea con el fallo del Tribunal Supremo español, que considera que las indemnizaciones actuales son adecuadas según la legislación vigente, no siendo necesarias modificaciones en este sentido.
A pesar de las críticas del Comité Europeo de Derechos Sociales, que considera que las indemnizaciones son insuficientes, los tribunales defienden que el sistema garantiza la seguridad jurídica.
Por otro lado, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha expresado su intención de promover reformas que busquen una mayor protección de los derechos de los trabajadores en casos de despido.
El debate sobre la flexibilidad en el despido ha suscitado intensas discusiones por sus efectos contradictorios en diversos países.
El debate sobre la flexibilidad en el despido ha suscitado intensas discusiones por sus efectos contradictorios en diversos países.
Un estudio reciente de la OCDE sobre la reforma laboral italiana de 2014, conocida como ‘Jobs Act’, señala que la desregulación del despido puede impulsar la productividad y los márgenes de las empresas, aunque también provoca un aumento en la desigualdad salarial. Además, se sugiere la implementación de medidas complementarias para mitigar estos efectos adversos en la economía y la sociedad.
El debate sobre la flexibilidad en el despido ha suscitado intensas discusiones por sus efectos contradictorios en diversos países.
Un estudio reciente de la OCDE sobre la reforma laboral italiana de 2014, conocida como ‘Jobs Act’, señala que la desregulación del despido puede impulsar la productividad y los márgenes de las empresas, aunque también provoca un aumento en la desigualdad salarial. Además, se sugiere la implementación de medidas complementarias para mitigar estos efectos adversos en la economía y la sociedad.
Históricamente, la OCDE ha promovido la reducción de los costes de despido y la flexibilidad en la negociación colectiva, especialmente en el caso de España, para abordar la dualidad del mercado laboral. Sin embargo, estas reformas han resultado en un incremento de la temporalidad y una disminución de salarios, generando preocupación sobre su impacto en el bienestar laboral.
El debate sobre la flexibilidad en el despido ha suscitado intensas discusiones por sus efectos contradictorios en diversos países.
Un estudio reciente de la OCDE sobre la reforma laboral italiana de 2014, conocida como ‘Jobs Act’, señala que la desregulación del despido puede impulsar la productividad y los márgenes de las empresas, aunque también provoca un aumento en la desigualdad salarial. Además, se sugiere la implementación de medidas complementarias para mitigar estos efectos adversos en la economía y la sociedad.
Históricamente, la OCDE ha promovido la reducción de los costes de despido y la flexibilidad en la negociación colectiva, especialmente en el caso de España, para abordar la dualidad del mercado laboral. Sin embargo, estas reformas han resultado en un incremento de la temporalidad y una disminución de salarios, generando preocupación sobre su impacto en el bienestar laboral.
El informe destaca que, aunque la ‘Jobs Act’ logró aumentar la productividad empresarial, también benefició a los propietarios de capital a expensas de los trabajadores. Esto se atribuye a un debilitamiento del poder de negociación de los empleados, lo que llevó a una distribución desigual de las ganancias generadas por las empresas.
El debate sobre la flexibilidad en el despido ha suscitado intensas discusiones por sus efectos contradictorios en diversos países.
Un estudio reciente de la OCDE sobre la reforma laboral italiana de 2014, conocida como ‘Jobs Act’, señala que la desregulación del despido puede impulsar la productividad y los márgenes de las empresas, aunque también provoca un aumento en la desigualdad salarial. Además, se sugiere la implementación de medidas complementarias para mitigar estos efectos adversos en la economía y la sociedad.
Históricamente, la OCDE ha promovido la reducción de los costes de despido y la flexibilidad en la negociación colectiva, especialmente en el caso de España, para abordar la dualidad del mercado laboral. Sin embargo, estas reformas han resultado en un incremento de la temporalidad y una disminución de salarios, generando preocupación sobre su impacto en el bienestar laboral.
El informe destaca que, aunque la ‘Jobs Act’ logró aumentar la productividad empresarial, también benefició a los propietarios de capital a expensas de los trabajadores. Esto se atribuye a un debilitamiento del poder de negociación de los empleados, lo que llevó a una distribución desigual de las ganancias generadas por las empresas.
Finalmente, la OCDE subraya la importancia de equilibrar la eficiencia económica con la equidad en la distribución de beneficios en las reformas laborales. La protección de los derechos laborales es esencial para asegurar un reparto justo de las ganancias, sugiriendo que se necesitan enfoques más cuidadosos que tomen en cuenta tanto el crecimiento económico como el bienestar de los trabajadores.
A pesar de la reciente reducción en la rentabilidad promedio, el mercado bursátil español ofrece atractivas rentabilidades de dividendos, destacando empresas como Neinor, Atresmedia y Enagás.
A pesar de la reciente reducción en la rentabilidad promedio, el mercado bursátil español ofrece atractivas rentabilidades de dividendos, destacando empresas como Neinor, Atresmedia y Enagás.
El Ibex 35 ha registrado un aumento del 31%, lo que ha influido en las rentabilidades. No obstante, firmas como Neinor lideran el mercado en este aspecto, ofreciendo un notable 11,4% de rentabilidad, mientras que Atresmedia y Enagás presentan 8,3% y 7,6% respectivamente, atrayendo a inversores en busca de alternativas.
A pesar de la reciente reducción en la rentabilidad promedio, el mercado bursátil español ofrece atractivas rentabilidades de dividendos, destacando empresas como Neinor, Atresmedia y Enagás.
El Ibex 35 ha registrado un aumento del 31%, lo que ha influido en las rentabilidades. No obstante, firmas como Neinor lideran el mercado en este aspecto, ofreciendo un notable 11,4% de rentabilidad, mientras que Atresmedia y Enagás presentan 8,3% y 7,6% respectivamente, atrayendo a inversores en busca de alternativas.
Además, el Mercado Continuo cuenta con al menos seis empresas que están en camino de superar el 7% de rentabilidad por dividendo para 2026. Compañías como Logista y Naturgy emergen como opciones prometedoras, y otras como Grifols, Acerinox y Laboratorios Rovi se consideran atractivas debido a su favorable ratio PEG, a pesar del contexto de sobrevaloración general.
A pesar de la reciente reducción en la rentabilidad promedio, el mercado bursátil español ofrece atractivas rentabilidades de dividendos, destacando empresas como Neinor, Atresmedia y Enagás.
El Ibex 35 ha registrado un aumento del 31%, lo que ha influido en las rentabilidades. No obstante, firmas como Neinor lideran el mercado en este aspecto, ofreciendo un notable 11,4% de rentabilidad, mientras que Atresmedia y Enagás presentan 8,3% y 7,6% respectivamente, atrayendo a inversores en busca de alternativas.
Además, el Mercado Continuo cuenta con al menos seis empresas que están en camino de superar el 7% de rentabilidad por dividendo para 2026. Compañías como Logista y Naturgy emergen como opciones prometedoras, y otras como Grifols, Acerinox y Laboratorios Rovi se consideran atractivas debido a su favorable ratio PEG, a pesar del contexto de sobrevaloración general.
El panorama de dividendos en España se mantiene interesante, impulsado en parte por rumores de fusión entre Neinor y Aedas. Esta situación, junto con las estrategias de las empresas para distribuir valor a los accionistas y diversificar sus ofertas, podría traducirse en retornos significativos en un entorno de mercado volátil.
Unicaja se posiciona como la única entidad en España que repartirá dividendos este mes de septiembre, con un pago de 6,6 céntimos por acción programado para el 25 de septiembre.
Unicaja se posiciona como la única entidad en España que repartirá dividendos este mes de septiembre, con un pago de 6,6 céntimos por acción programado para el 25 de septiembre.
Este dividendo representa un incremento del 10% respecto al año anterior y marca un cambio en el calendario habitual de distribución de dividendos, que solía darse en diciembre. Además, se prevé un segundo pago similar para abril, apoyado por los resultados de 2025. Las acciones de Unicaja han crecido un 88% este año, convirtiéndose en la tercera con mayor aumento en el índice Ibex 35.
Unicaja se posiciona como la única entidad en España que repartirá dividendos este mes de septiembre, con un pago de 6,6 céntimos por acción programado para el 25 de septiembre.
Este dividendo representa un incremento del 10% respecto al año anterior y marca un cambio en el calendario habitual de distribución de dividendos, que solía darse en diciembre. Además, se prevé un segundo pago similar para abril, apoyado por los resultados de 2025. Las acciones de Unicaja han crecido un 88% este año, convirtiéndose en la tercera con mayor aumento en el índice Ibex 35.
Junto a Unicaja, otros bancos españoles también han anunciado dividendos. BBVA repartirá 31 céntimos el 10 de octubre, mientras que Santander programó un pago de 11 céntimos para el 3 de noviembre. Esto refleja una tendencia entre las entidades financieras del país hacia la retribución a sus accionistas después de un periodo de ajustes económicos.
Unicaja se posiciona como la única entidad en España que repartirá dividendos este mes de septiembre, con un pago de 6,6 céntimos por acción programado para el 25 de septiembre.
Este dividendo representa un incremento del 10% respecto al año anterior y marca un cambio en el calendario habitual de distribución de dividendos, que solía darse en diciembre. Además, se prevé un segundo pago similar para abril, apoyado por los resultados de 2025. Las acciones de Unicaja han crecido un 88% este año, convirtiéndose en la tercera con mayor aumento en el índice Ibex 35.
Junto a Unicaja, otros bancos españoles también han anunciado dividendos. BBVA repartirá 31 céntimos el 10 de octubre, mientras que Santander programó un pago de 11 céntimos para el 3 de noviembre. Esto refleja una tendencia entre las entidades financieras del país hacia la retribución a sus accionistas después de un periodo de ajustes económicos.
A nivel europeo y estadounidense, empresas como Eni y BNP Paribas también realizarán pagos de dividendos a finales de septiembre, lo que indica un ambiente positivo para las inversiones en el sector. Asimismo, fuera del ámbito bancario, compañías como Ebro Foods en España y Eni en Europa también están programadas para ofrecer dividendos significativos.
A finales de agosto, Nikon experimentó un notable aumento en sus acciones debido al interés de EssilorLuxottica por incrementar su participación en la compañía.
A finales de agosto, Nikon experimentó un notable aumento en sus acciones debido al interés de EssilorLuxottica por incrementar su participación en la compañía.
Nikon, famosa por sus sistemas de litografía cruciales en la fabricación de semiconductores, se está posicionando como un competidor relevante en el sector junto a empresas como ASML. Este crecimiento en el interés por Nikon podría fortalecer las relaciones de la compañía con importantes fabricantes de chips, como Intel y Taiwan Semiconductor, que son fundamentales para el desarrollo tecnológico.
A finales de agosto, Nikon experimentó un notable aumento en sus acciones debido al interés de EssilorLuxottica por incrementar su participación en la compañía.
Nikon, famosa por sus sistemas de litografía cruciales en la fabricación de semiconductores, se está posicionando como un competidor relevante en el sector junto a empresas como ASML. Este crecimiento en el interés por Nikon podría fortalecer las relaciones de la compañía con importantes fabricantes de chips, como Intel y Taiwan Semiconductor, que son fundamentales para el desarrollo tecnológico.
Además de Nikon, el artículo menciona otros ejemplos de empresas que han adaptado su enfoque empresarial. Amazon ha ampliado su división AWS, que ahora representa el 17% de sus ingresos totales, mostrando cómo la diversificación puede ser clave para el crecimiento. Nokia ha hecho una transición significativa al vender su división de móviles y enfocarse en redes, mientras que Alibaba ha diversificado exitosamente hacia Alipay y Alibaba Cloud, aumentando su rentabilidad.
A finales de agosto, Nikon experimentó un notable aumento en sus acciones debido al interés de EssilorLuxottica por incrementar su participación en la compañía.
Nikon, famosa por sus sistemas de litografía cruciales en la fabricación de semiconductores, se está posicionando como un competidor relevante en el sector junto a empresas como ASML. Este crecimiento en el interés por Nikon podría fortalecer las relaciones de la compañía con importantes fabricantes de chips, como Intel y Taiwan Semiconductor, que son fundamentales para el desarrollo tecnológico.
Además de Nikon, el artículo menciona otros ejemplos de empresas que han adaptado su enfoque empresarial. Amazon ha ampliado su división AWS, que ahora representa el 17% de sus ingresos totales, mostrando cómo la diversificación puede ser clave para el crecimiento. Nokia ha hecho una transición significativa al vender su división de móviles y enfocarse en redes, mientras que Alibaba ha diversificado exitosamente hacia Alipay y Alibaba Cloud, aumentando su rentabilidad.
En otro contexto, IBM ha cambiado su foco de hardware hacia software y servicios, y Azure de Microsoft ahora representa la mitad de sus ingresos. Otras empresas como Xerox y Fujifilm también han realizado transiciones significativas, centrándose en servicios de gestión documental y expandiéndose a mercados avanzados, respectivamente.
A finales de agosto, Nikon experimentó un notable aumento en sus acciones debido al interés de EssilorLuxottica por incrementar su participación en la compañía.
Nikon, famosa por sus sistemas de litografía cruciales en la fabricación de semiconductores, se está posicionando como un competidor relevante en el sector junto a empresas como ASML. Este crecimiento en el interés por Nikon podría fortalecer las relaciones de la compañía con importantes fabricantes de chips, como Intel y Taiwan Semiconductor, que son fundamentales para el desarrollo tecnológico.
Además de Nikon, el artículo menciona otros ejemplos de empresas que han adaptado su enfoque empresarial. Amazon ha ampliado su división AWS, que ahora representa el 17% de sus ingresos totales, mostrando cómo la diversificación puede ser clave para el crecimiento. Nokia ha hecho una transición significativa al vender su división de móviles y enfocarse en redes, mientras que Alibaba ha diversificado exitosamente hacia Alipay y Alibaba Cloud, aumentando su rentabilidad.
En otro contexto, IBM ha cambiado su foco de hardware hacia software y servicios, y Azure de Microsoft ahora representa la mitad de sus ingresos. Otras empresas como Xerox y Fujifilm también han realizado transiciones significativas, centrándose en servicios de gestión documental y expandiéndose a mercados avanzados, respectivamente.
Por último, Kodak ha reorientado su negocio hacia el ámbito de imágenes y productos farmacéuticos después de atravesar dificultades financieras, mientras que Tencent ha convertido su división de juegos en su principal fuente de ingresos. Estos ejemplos destacan la importancia de la diversificación dentro del sector empresarial y tecnológico, donde adaptarse a las nuevas demandas del mercado es crucial para el éxito.
La rentabilidad de los bonos ha caído al 3,4% a nivel mundial debido a las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal.
La rentabilidad de los bonos ha caído al 3,4% a nivel mundial debido a las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal.
La Reserva Federal está considerando recortar las tasas en su próxima reunión, poniendo mayor énfasis en la estabilidad del empleo frente a la inflación, como señaló Powell en Jackson Hole. Este cambio de enfoque sugiere que el banco central está respondiendo a las señales de un mercado laboral débil, lo que podría influir significativamente sobre las decisiones de inversión en el mercado de bonos.
La rentabilidad de los bonos ha caído al 3,4% a nivel mundial debido a las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal.
La Reserva Federal está considerando recortar las tasas en su próxima reunión, poniendo mayor énfasis en la estabilidad del empleo frente a la inflación, como señaló Powell en Jackson Hole. Este cambio de enfoque sugiere que el banco central está respondiendo a las señales de un mercado laboral débil, lo que podría influir significativamente sobre las decisiones de inversión en el mercado de bonos.
A pesar de que los bonos son ahora menos atractivos en comparación con principios de año, han demostrado tener buenos rendimientos. Las expectativas de rentabilidad son especialmente elevadas en el caso de la deuda de alto riesgo, lo que podría indicar un aumento de la apetencia por estos activos, a medida que los inversores buscan mejorar sus rendimientos en un entorno incierto.
La rentabilidad de los bonos ha caído al 3,4% a nivel mundial debido a las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal.
La Reserva Federal está considerando recortar las tasas en su próxima reunión, poniendo mayor énfasis en la estabilidad del empleo frente a la inflación, como señaló Powell en Jackson Hole. Este cambio de enfoque sugiere que el banco central está respondiendo a las señales de un mercado laboral débil, lo que podría influir significativamente sobre las decisiones de inversión en el mercado de bonos.
A pesar de que los bonos son ahora menos atractivos en comparación con principios de año, han demostrado tener buenos rendimientos. Las expectativas de rentabilidad son especialmente elevadas en el caso de la deuda de alto riesgo, lo que podría indicar un aumento de la apetencia por estos activos, a medida que los inversores buscan mejorar sus rendimientos en un entorno incierto.
La evolución futura del mercado de renta fija estará determinada por las decisiones próximas de la Reserva Federal, quienes podrían ajustar las tasas de interés para estimular la economía. Si se implementan recortes, existe un potencial para cerrar el año con una rentabilidad elevada en los bonos, aunque todo dependerá de la dirección que tome el mercado en relación a estas políticas.
La rentabilidad de los bonos ha caído al 3,4% a nivel mundial debido a las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal.
La Reserva Federal está considerando recortar las tasas en su próxima reunión, poniendo mayor énfasis en la estabilidad del empleo frente a la inflación, como señaló Powell en Jackson Hole. Este cambio de enfoque sugiere que el banco central está respondiendo a las señales de un mercado laboral débil, lo que podría influir significativamente sobre las decisiones de inversión en el mercado de bonos.
A pesar de que los bonos son ahora menos atractivos en comparación con principios de año, han demostrado tener buenos rendimientos. Las expectativas de rentabilidad son especialmente elevadas en el caso de la deuda de alto riesgo, lo que podría indicar un aumento de la apetencia por estos activos, a medida que los inversores buscan mejorar sus rendimientos en un entorno incierto.
La evolución futura del mercado de renta fija estará determinada por las decisiones próximas de la Reserva Federal, quienes podrían ajustar las tasas de interés para estimular la economía. Si se implementan recortes, existe un potencial para cerrar el año con una rentabilidad elevada en los bonos, aunque todo dependerá de la dirección que tome el mercado en relación a estas políticas.
En resumen, el estado actual de los bonos refleja una respuesta directa a las políticas de la Reserva Federal y las condiciones del mercado laboral, lo que podría generar tanto oportunidades como riesgos para los inversores a medida que finaliza el año.
El BBVA ha lanzado una opa hostil sobre el Banco Sabadell por 14.800 millones de euros, que impactará a más de 200.000 accionistas.
El BBVA ha lanzado una opa hostil sobre el Banco Sabadell por 14.800 millones de euros, que impactará a más de 200.000 accionistas.
La propuesta ha sido objeto de múltiples modificaciones por parte del BBVA para hacerla más atractiva, lo que ha llevado a los accionistas a considerar si aceptarla, en un contexto económico complicado marcado por una prima negativa y altas cargas fiscales.
El BBVA ha lanzado una opa hostil sobre el Banco Sabadell por 14.800 millones de euros, que impactará a más de 200.000 accionistas.
La propuesta ha sido objeto de múltiples modificaciones por parte del BBVA para hacerla más atractiva, lo que ha llevado a los accionistas a considerar si aceptarla, en un contexto económico complicado marcado por una prima negativa y altas cargas fiscales.
Carlos Torres Vila, presidente del BBVA, califica la oferta como una oportunidad única. Por otro lado, Josep Oliu, presidente de Sabadell, señala que la oferta podría ser perjudicial debido a la carga fiscal que podría convertir los beneficios en pérdidas, planteando así dudas sobre la viabilidad de la negociación.
El BBVA ha lanzado una opa hostil sobre el Banco Sabadell por 14.800 millones de euros, que impactará a más de 200.000 accionistas.
La propuesta ha sido objeto de múltiples modificaciones por parte del BBVA para hacerla más atractiva, lo que ha llevado a los accionistas a considerar si aceptarla, en un contexto económico complicado marcado por una prima negativa y altas cargas fiscales.
Carlos Torres Vila, presidente del BBVA, califica la oferta como una oportunidad única. Por otro lado, Josep Oliu, presidente de Sabadell, señala que la oferta podría ser perjudicial debido a la carga fiscal que podría convertir los beneficios en pérdidas, planteando así dudas sobre la viabilidad de la negociación.
El plazo para que los accionistas decidan sobre la oferta termina el 7 de octubre, lo que añade urgencia a la situación. Analistas del sector sugieren que el BBVA necesitaría hacer una revisión mayor de su oferta para alinearse con las expectativas del mercado y facilitar una decisión favorable de los accionistas.
La economía de Estados Unidos podría enfrentar un estancamiento económico hasta 2026, con inflaciones que superan el objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed).
La economía de Estados Unidos podría enfrentar un estancamiento económico hasta 2026, con inflaciones que superan el objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed).
Se anticipa que, durante la administración de Donald Trump, la Fed realice hasta seis recortes de tasas de interés en los próximos 12 meses para incentivar el crecimiento económico. Este enfoque busca mitigar la estagnación sin provocar una crisis inflacionaria, aunque la preocupación por un posible escenario de estanflación persiste entre los analistas económicos.
La economía de Estados Unidos podría enfrentar un estancamiento económico hasta 2026, con inflaciones que superan el objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed).
Se anticipa que, durante la administración de Donald Trump, la Fed realice hasta seis recortes de tasas de interés en los próximos 12 meses para incentivar el crecimiento económico. Este enfoque busca mitigar la estagnación sin provocar una crisis inflacionaria, aunque la preocupación por un posible escenario de estanflación persiste entre los analistas económicos.
La gestión de los tipos de interés por parte de la Fed se considerará cuidadosa frente a la presión inflacionaria. Esto ocurre en un contexto complicado donde los aranceles y los problemas económicos en países aliados, como Reino Unido y Francia, añaden incertidumbre a la situación. Además, indicadores de debilidad en el mercado laboral podrían acelerar la necesidad de una reducción de tasas.
La economía de Estados Unidos podría enfrentar un estancamiento económico hasta 2026, con inflaciones que superan el objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed).
Se anticipa que, durante la administración de Donald Trump, la Fed realice hasta seis recortes de tasas de interés en los próximos 12 meses para incentivar el crecimiento económico. Este enfoque busca mitigar la estagnación sin provocar una crisis inflacionaria, aunque la preocupación por un posible escenario de estanflación persiste entre los analistas económicos.
La gestión de los tipos de interés por parte de la Fed se considerará cuidadosa frente a la presión inflacionaria. Esto ocurre en un contexto complicado donde los aranceles y los problemas económicos en países aliados, como Reino Unido y Francia, añaden incertidumbre a la situación. Además, indicadores de debilidad en el mercado laboral podrían acelerar la necesidad de una reducción de tasas.
El gran desafío para la Fed será equilibrar la necesidad de controlar la inflación con la importancia de no frenar aún más el crecimiento económico. Los expertos afirman que la situación económica requerirá decisiones estratégicas y prudentes por parte de la Reserva Federal en el futuro próximo.
Carlos Torres, presidente del BBVA, está intentando simplificar la adquisición del banco Sabadell, proponiendo reducir el umbral de aceptación al 30%. Sin embargo, si no logra obtener la aprobación de al menos el 50% de los accionistas, se verá obligado a presentar una oferta alternativa en efectivo, lo que resultaría en un costo elevado de 11.569 millones de euros.
Carlos Torres, presidente del BBVA, está intentando simplificar la adquisición del banco Sabadell, proponiendo reducir el umbral de aceptación al 30%. Sin embargo, si no logra obtener la aprobación de al menos el 50% de los accionistas, se verá obligado a presentar una oferta alternativa en efectivo, lo que resultaría en un costo elevado de 11.569 millones de euros.
Este elevado costo plantea un riesgo para la solvencia del BBVA, que actualmente solo cuenta con 5.000 millones en capital disponible. Además, existe el peligro de que ‘cazaopas’ compren acciones del Sabadell antes de que expire la oferta, lo que podría encarecer la operación aún más. La dirección del Sabadell ha advertido que considera que la oferta actual subestima significativamente su valor.
Carlos Torres, presidente del BBVA, está intentando simplificar la adquisición del banco Sabadell, proponiendo reducir el umbral de aceptación al 30%. Sin embargo, si no logra obtener la aprobación de al menos el 50% de los accionistas, se verá obligado a presentar una oferta alternativa en efectivo, lo que resultaría en un costo elevado de 11.569 millones de euros.
Este elevado costo plantea un riesgo para la solvencia del BBVA, que actualmente solo cuenta con 5.000 millones en capital disponible. Además, existe el peligro de que ‘cazaopas’ compren acciones del Sabadell antes de que expire la oferta, lo que podría encarecer la operación aún más. La dirección del Sabadell ha advertido que considera que la oferta actual subestima significativamente su valor.
La dirección del Sabadell está demandando un incremento en la oferta que va del 24 al 37 por ciento, además de una prima de control. En medio de esta tensión, Torres debe decidir si ampliar su oferta antes del 23 de septiembre, ya que su propuesta inicial no ha recibido la aceptación esperada. Si no alcanza la aprobación del 50% de los accionistas, tendrá que mejorar su propuesta ante la presión ejercida.
Carlos Torres, presidente del BBVA, está intentando simplificar la adquisición del banco Sabadell, proponiendo reducir el umbral de aceptación al 30%. Sin embargo, si no logra obtener la aprobación de al menos el 50% de los accionistas, se verá obligado a presentar una oferta alternativa en efectivo, lo que resultaría en un costo elevado de 11.569 millones de euros.
Este elevado costo plantea un riesgo para la solvencia del BBVA, que actualmente solo cuenta con 5.000 millones en capital disponible. Además, existe el peligro de que ‘cazaopas’ compren acciones del Sabadell antes de que expire la oferta, lo que podría encarecer la operación aún más. La dirección del Sabadell ha advertido que considera que la oferta actual subestima significativamente su valor.
La dirección del Sabadell está demandando un incremento en la oferta que va del 24 al 37 por ciento, además de una prima de control. En medio de esta tensión, Torres debe decidir si ampliar su oferta antes del 23 de septiembre, ya que su propuesta inicial no ha recibido la aceptación esperada. Si no alcanza la aprobación del 50% de los accionistas, tendrá que mejorar su propuesta ante la presión ejercida.
La situación se complica aún más debido a la división dentro del gobierno sobre propuestas laborales y a los serios problemas de inversión en el sector energético en España, lo que añade incertidumbre al escenario de la adquisición. Esta decisión es crucial no solo para BBVA y Sabadell, sino también para el futuro del sector bancario en el país.










