your unbiased AI powered journalist
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La economía mexicana se encuentra debilitada, afectada por políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, que han impactado negativamente las exportaciones e inversiones. En respuesta a esta situación, Sheinbaum ha anunciado el Plan México, que busca revitalizar la economía mediante el impulso a la producción nacional y la integración regional a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La economía mexicana se encuentra debilitada, afectada por políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, que han impactado negativamente las exportaciones e inversiones. En respuesta a esta situación, Sheinbaum ha anunciado el Plan México, que busca revitalizar la economía mediante el impulso a la producción nacional y la integración regional a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Recientemente, se ha evidenciado un crecimiento nulo en marzo, lo cual aumenta las preocupaciones sobre una posible recesión técnica, que se define como dos trimestres consecutivos de contracción. Algunos economistas advierten que este enfriamiento podría tener un impacto notable en el consumo y la inversión privada, lo que complicaría aún más la recuperación económica.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La economía mexicana se encuentra debilitada, afectada por políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, que han impactado negativamente las exportaciones e inversiones. En respuesta a esta situación, Sheinbaum ha anunciado el Plan México, que busca revitalizar la economía mediante el impulso a la producción nacional y la integración regional a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Recientemente, se ha evidenciado un crecimiento nulo en marzo, lo cual aumenta las preocupaciones sobre una posible recesión técnica, que se define como dos trimestres consecutivos de contracción. Algunos economistas advierten que este enfriamiento podría tener un impacto notable en el consumo y la inversión privada, lo que complicaría aún más la recuperación económica.
A pesar de estas preocupaciones, hay indicios que sugieren que los impactos de la guerra comercial podrían no ser tan severos como se había anticipado, lo que brinda una ligera esperanza de que la economía mexicana podría ver señales de recuperación moderada hacia finales de 2025.
La economía de Argentina está mostrando una notable recuperación, con un crecimiento del PIB proyectado del 5,5% para 2025, el más alto en América Latina según el FMI.
La economía de Argentina está mostrando una notable recuperación, con un crecimiento del PIB proyectado del 5,5% para 2025, el más alto en América Latina según el FMI.
Este crecimiento es impulsado principalmente por el sector financiero y apoyado por la actividad en comercio, pesca y minería. Aun así, el país enfrenta un grave problema social, ya que el 38,1% de la población aún vive en la pobreza, lo que plantea un desafío considerable para el presidente Javier Milei.
La economía de Argentina está mostrando una notable recuperación, con un crecimiento del PIB proyectado del 5,5% para 2025, el más alto en América Latina según el FMI.
Este crecimiento es impulsado principalmente por el sector financiero y apoyado por la actividad en comercio, pesca y minería. Aun así, el país enfrenta un grave problema social, ya que el 38,1% de la población aún vive en la pobreza, lo que plantea un desafío considerable para el presidente Javier Milei.
Milei ha utilizado los datos económicos positivos para fortalecer su posición política de cara a las elecciones legislativas. En los primeros meses del año, Argentina logró un crecimiento del 0,8%, a pesar de enfrentar una devaluación del peso y tensiones internas, lo que resalta su estabilidad relativa frente a un contexto global desafiante.
El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, está trabajando en diversificar los mercados para fortalecer el comercio internacional del sector agrícola.
El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, está trabajando en diversificar los mercados para fortalecer el comercio internacional del sector agrícola.
Valenzuela destaca la optimista perspectiva para productos como frutas, salmón y vinos, a pesar de los bajos aranceles en las exportaciones a EE.UU. Sin embargo, el funcionario reconoce los retos que presentan mercados como China y EE.UU., lo que le lleva a considerar la exploración de alternativas comerciales con Brasil y México.
El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, está trabajando en diversificar los mercados para fortalecer el comercio internacional del sector agrícola.
Valenzuela destaca la optimista perspectiva para productos como frutas, salmón y vinos, a pesar de los bajos aranceles en las exportaciones a EE.UU. Sin embargo, el funcionario reconoce los retos que presentan mercados como China y EE.UU., lo que le lleva a considerar la exploración de alternativas comerciales con Brasil y México.
El gobierno chileno se compromete a apoyar a la industria agroalimentaria en caso de enfrentar dificultades, enfatizando la importancia social de la alimentación. Esto incluye la creación de un Servicio Nacional Forestal que gestionará los recursos forestales, con el objetivo de enfrentar el cambio climático y proteger la biodiversidad.
La Unión Europea, ante la incertidumbre de los aranceles estadounidenses, busca coordinar una respuesta mientras España, liderada por Pedro Sánchez, centra su atención en América Latina para fortalecer lazos comerciales.
La Unión Europea, ante la incertidumbre de los aranceles estadounidenses, busca coordinar una respuesta mientras España, liderada por Pedro Sánchez, centra su atención en América Latina para fortalecer lazos comerciales.
Sánchez ha visitado India, Vietnam y China, lo que podría generar tensiones con EE.UU., y está impulsando la ratificación del acuerdo con Mercosur, que promete beneficios significativos, incluyendo la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo y un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros.
La Unión Europea, ante la incertidumbre de los aranceles estadounidenses, busca coordinar una respuesta mientras España, liderada por Pedro Sánchez, centra su atención en América Latina para fortalecer lazos comerciales.
Sánchez ha visitado India, Vietnam y China, lo que podría generar tensiones con EE.UU., y está impulsando la ratificación del acuerdo con Mercosur, que promete beneficios significativos, incluyendo la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo y un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros.
El acuerdo con Mercosur beneficiaría a varios sectores, especialmente la agricultura, y se espera que sea ratificado antes de fin de año, con España desempeñando un rol vital como mediador, a pesar de las objeciones que han surgido en el camino.
La Unión Europea, ante la incertidumbre de los aranceles estadounidenses, busca coordinar una respuesta mientras España, liderada por Pedro Sánchez, centra su atención en América Latina para fortalecer lazos comerciales.
Sánchez ha visitado India, Vietnam y China, lo que podría generar tensiones con EE.UU., y está impulsando la ratificación del acuerdo con Mercosur, que promete beneficios significativos, incluyendo la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo y un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros.
El acuerdo con Mercosur beneficiaría a varios sectores, especialmente la agricultura, y se espera que sea ratificado antes de fin de año, con España desempeñando un rol vital como mediador, a pesar de las objeciones que han surgido en el camino.
En el frente canadiense, a pesar de tensiones previas, el primer ministro Carney está trabajando para fortalecer la cooperación con la UE, con España funcionando como intermediario en el proceso, mientras que con México se ha modernizado el tratado de libre comercio, beneficiando en gran medida a los sectores agrícolas e industriales.
A pocos años de las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia, la política aduanera de Donald Trump no ha generado un impacto significativo en el debate político nacional.
A pocos años de las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia, la política aduanera de Donald Trump no ha generado un impacto significativo en el debate político nacional.
Las restricciones sanitarias impuestas por EE.UU. están afectando negativamente las exportaciones de carne bovina colombiana, aunque existe el consenso de que su eliminación podría ser beneficiosa para el sector agrícola del país. Esta situación ha desatado un debate interno sobre el enfoque que debería adoptarse frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos, particularmente en relación con productos clave como el aguacate.
A pocos años de las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia, la política aduanera de Donald Trump no ha generado un impacto significativo en el debate político nacional.
Las restricciones sanitarias impuestas por EE.UU. están afectando negativamente las exportaciones de carne bovina colombiana, aunque existe el consenso de que su eliminación podría ser beneficiosa para el sector agrícola del país. Esta situación ha desatado un debate interno sobre el enfoque que debería adoptarse frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos, particularmente en relación con productos clave como el aguacate.
La candidata presidencial Paloma Valencia ha criticado al actual gobierno de Gustavo Petro, señalando la falta de iniciativas para renegociar acuerdos comerciales que sean más favorables para Colombia. Su posición resalta la complejidad del panorama político y la necesidad de tomar decisiones estratégicas ante posibles barreras comerciales globales.
A pocos años de las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia, la política aduanera de Donald Trump no ha generado un impacto significativo en el debate político nacional.
Las restricciones sanitarias impuestas por EE.UU. están afectando negativamente las exportaciones de carne bovina colombiana, aunque existe el consenso de que su eliminación podría ser beneficiosa para el sector agrícola del país. Esta situación ha desatado un debate interno sobre el enfoque que debería adoptarse frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos, particularmente en relación con productos clave como el aguacate.
La candidata presidencial Paloma Valencia ha criticado al actual gobierno de Gustavo Petro, señalando la falta de iniciativas para renegociar acuerdos comerciales que sean más favorables para Colombia. Su posición resalta la complejidad del panorama político y la necesidad de tomar decisiones estratégicas ante posibles barreras comerciales globales.
En medio de este debate, las próximas elecciones se presentan como un momento crucial para definir las políticas comerciales y aduaneras que impactarán directamente en la competitividad de la agricultura colombiana. La orientación que tome el país frente a las relaciones comerciales internacionales podrá determinar su desarrollo económico en el corto y mediano plazo.
El presidente argentino Javier Milei ha criticado el reciente aumento en los precios de alimentos básicos, que ha variado entre un 7% y un 12%.
El presidente argentino Javier Milei ha criticado el reciente aumento en los precios de alimentos básicos, que ha variado entre un 7% y un 12%.
Milei, junto al ministro de Economía Luis Caputo, ha mostrado su apoyo a las cadenas de supermercados que han decidido no aceptar las nuevas listas de precios de productores como Unilever y Molinos, argumentando que no hay justificación para estos aumentos excesivos.
El presidente argentino Javier Milei ha criticado el reciente aumento en los precios de alimentos básicos, que ha variado entre un 7% y un 12%.
Milei, junto al ministro de Economía Luis Caputo, ha mostrado su apoyo a las cadenas de supermercados que han decidido no aceptar las nuevas listas de precios de productores como Unilever y Molinos, argumentando que no hay justificación para estos aumentos excesivos.
Este incremento de precios ocurre en un contexto de inflación alta, que alcanzó el 3,7% en marzo, mientras que el consumo minorista ha caído un 8,6% en el primer trimestre del año. Los supermercados buscan limitar el impacto económico en los consumidores.
El presidente argentino Javier Milei ha criticado el reciente aumento en los precios de alimentos básicos, que ha variado entre un 7% y un 12%.
Milei, junto al ministro de Economía Luis Caputo, ha mostrado su apoyo a las cadenas de supermercados que han decidido no aceptar las nuevas listas de precios de productores como Unilever y Molinos, argumentando que no hay justificación para estos aumentos excesivos.
Este incremento de precios ocurre en un contexto de inflación alta, que alcanzó el 3,7% en marzo, mientras que el consumo minorista ha caído un 8,6% en el primer trimestre del año. Los supermercados buscan limitar el impacto económico en los consumidores.
A su vez, la eliminación de las restricciones cambiarias ha llevado a que el dólar se estabilice alrededor de 1.160 pesos, lo que Milei espera que contribuya a controlar la inflación mediante acciones conjuntas con los supermercados.
El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido los tipos de interés en 0,25 puntos, situándolos en 2,25%, el más bajo desde febrero de 2023.
El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido los tipos de interés en 0,25 puntos, situándolos en 2,25%, el más bajo desde febrero de 2023.
Esta decisión es respuesta al aumento del proteccionismo comercial de Estados Unidos, lo que ha incrementado las tensiones comerciales y creado incertidumbre en la economía de la Eurozona. Christine Lagarde, presidenta del BCE, alertó sobre los riesgos que implican las políticas arancelarias, afectando las proyecciones de crecimiento a corto plazo.
El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido los tipos de interés en 0,25 puntos, situándolos en 2,25%, el más bajo desde febrero de 2023.
Esta decisión es respuesta al aumento del proteccionismo comercial de Estados Unidos, lo que ha incrementado las tensiones comerciales y creado incertidumbre en la economía de la Eurozona. Christine Lagarde, presidenta del BCE, alertó sobre los riesgos que implican las políticas arancelarias, afectando las proyecciones de crecimiento a corto plazo.
Este recorte, que es el séptimo consecutivo, se produce en un contexto de menor inflación, con el IPC en un 2,2% en marzo. A pesar de esto, se estima un crecimiento del PIB del área euro de solo 0,9% para este año, lo que podría llevar a la implementación de un nuevo ajuste en junio, dependiendo de la evolución de los aranceles.
El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido los tipos de interés en 0,25 puntos, situándolos en 2,25%, el más bajo desde febrero de 2023.
Esta decisión es respuesta al aumento del proteccionismo comercial de Estados Unidos, lo que ha incrementado las tensiones comerciales y creado incertidumbre en la economía de la Eurozona. Christine Lagarde, presidenta del BCE, alertó sobre los riesgos que implican las políticas arancelarias, afectando las proyecciones de crecimiento a corto plazo.
Este recorte, que es el séptimo consecutivo, se produce en un contexto de menor inflación, con el IPC en un 2,2% en marzo. A pesar de esto, se estima un crecimiento del PIB del área euro de solo 0,9% para este año, lo que podría llevar a la implementación de un nuevo ajuste en junio, dependiendo de la evolución de los aranceles.
El recorte ofrece alivio a hipotecados, ya que favorece la disminución del euríbor, beneficiando a las familias con préstamos de tipo variable. Lagarde subrayó también la importancia de avanzar en la unión de los mercados de capitales y crear un marco robusto para el euro digital, buscando dinamizar la economía más allá de la política monetaria.
El 2 de abril, Donald Trump anunció una ofensiva comercial sin precedentes, estableciendo una tasa arancelaria universal del 10%, que podría llegar al 50% para ciertos países.
El 2 de abril, Donald Trump anunció una ofensiva comercial sin precedentes, estableciendo una tasa arancelaria universal del 10%, que podría llegar al 50% para ciertos países.
La medida causó una caída significativa en los mercados globales, sobre todo en Japón, y una disminución del 6% en el Ibex 35 de España, alimentando temores de recesión y tensiones comerciales. China reaccionó con aranceles recíprocos, impactando a grandes empresas tecnológicas estadounidenses y causando que su capitalización bursátil cayera en $5.3 billones en dos días.
El 2 de abril, Donald Trump anunció una ofensiva comercial sin precedentes, estableciendo una tasa arancelaria universal del 10%, que podría llegar al 50% para ciertos países.
La medida causó una caída significativa en los mercados globales, sobre todo en Japón, y una disminución del 6% en el Ibex 35 de España, alimentando temores de recesión y tensiones comerciales. China reaccionó con aranceles recíprocos, impactando a grandes empresas tecnológicas estadounidenses y causando que su capitalización bursátil cayera en $5.3 billones en dos días.
El 7 de abril, la Comisión Europea anunció represalias arancelarias del 25% contra productos estadounidenses, lo que agravó aún más la situación en los mercados. Ante esto, el gobierno español implementó un plan para mitigar los efectos económicos. Dos días después, Trump volvió a aumentar los aranceles a China y ofreció una tregua de 90 días a otros países en un intento por aliviar las tensiones.
El 2 de abril, Donald Trump anunció una ofensiva comercial sin precedentes, estableciendo una tasa arancelaria universal del 10%, que podría llegar al 50% para ciertos países.
La medida causó una caída significativa en los mercados globales, sobre todo en Japón, y una disminución del 6% en el Ibex 35 de España, alimentando temores de recesión y tensiones comerciales. China reaccionó con aranceles recíprocos, impactando a grandes empresas tecnológicas estadounidenses y causando que su capitalización bursátil cayera en $5.3 billones en dos días.
El 7 de abril, la Comisión Europea anunció represalias arancelarias del 25% contra productos estadounidenses, lo que agravó aún más la situación en los mercados. Ante esto, el gobierno español implementó un plan para mitigar los efectos económicos. Dos días después, Trump volvió a aumentar los aranceles a China y ofreció una tregua de 90 días a otros países en un intento por aliviar las tensiones.
Las tensiones comerciales han generado incertidumbre económica global, con pronósticos de economistas que indican una posible caída del 3% en el comercio mundial. El mercado estadounidense ya ha perdido más de $10 billones en capitalización, y la guerra arancelaria está deteriorando las relaciones internacionales, mientras que España busca mediar entre EE.UU. y Europa para evitar escaladas adicionales.
El presidente argentino Javier Milei celebra la derogación del cepo cambiario, una medida que ha generado intensas reacciones tanto a nivel nacional como internacional.
El presidente argentino Javier Milei celebra la derogación del cepo cambiario, una medida que ha generado intensas reacciones tanto a nivel nacional como internacional.
La derogación del cepo cambiario es vista como un nuevo capítulo en la política económica de Milei, lo que lo ha llevado a ser incluido en la lista de las 100 personas más influyentes, mientras que su estilo provocador ha suscitado críticas desde diversos sectores, especialmente en los medios.
El presidente argentino Javier Milei celebra la derogación del cepo cambiario, una medida que ha generado intensas reacciones tanto a nivel nacional como internacional.
La derogación del cepo cambiario es vista como un nuevo capítulo en la política económica de Milei, lo que lo ha llevado a ser incluido en la lista de las 100 personas más influyentes, mientras que su estilo provocador ha suscitado críticas desde diversos sectores, especialmente en los medios.
A pesar de las constantes críticas y la inestabilidad económica en Argentina, Milei ha recibido un respaldo significativo por parte del FMI y del gobierno de Estados Unidos, lo que refuerza su posición en el ámbito internacional.
El presidente argentino Javier Milei celebra la derogación del cepo cambiario, una medida que ha generado intensas reacciones tanto a nivel nacional como internacional.
La derogación del cepo cambiario es vista como un nuevo capítulo en la política económica de Milei, lo que lo ha llevado a ser incluido en la lista de las 100 personas más influyentes, mientras que su estilo provocador ha suscitado críticas desde diversos sectores, especialmente en los medios.
A pesar de las constantes críticas y la inestabilidad económica en Argentina, Milei ha recibido un respaldo significativo por parte del FMI y del gobierno de Estados Unidos, lo que refuerza su posición en el ámbito internacional.
En recientes entrevistas, el presidente ha reafirmado su compromiso con las reformas promercado, con la meta de erradicar la inflación en el próximo año, y se ha defendido ante el escepticismo que ha encontrado en el camino.
El presidente argentino Javier Milei celebra la derogación del cepo cambiario, una medida que ha generado intensas reacciones tanto a nivel nacional como internacional.
La derogación del cepo cambiario es vista como un nuevo capítulo en la política económica de Milei, lo que lo ha llevado a ser incluido en la lista de las 100 personas más influyentes, mientras que su estilo provocador ha suscitado críticas desde diversos sectores, especialmente en los medios.
A pesar de las constantes críticas y la inestabilidad económica en Argentina, Milei ha recibido un respaldo significativo por parte del FMI y del gobierno de Estados Unidos, lo que refuerza su posición en el ámbito internacional.
En recientes entrevistas, el presidente ha reafirmado su compromiso con las reformas promercado, con la meta de erradicar la inflación en el próximo año, y se ha defendido ante el escepticismo que ha encontrado en el camino.
El enfoque de Milei hacia la economía ha polarizado a la sociedad argentina, generando tanto apoyo ferviente como oposición vehemente, lo que marca un contexto político complejo para su administración.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha expresado preocupaciones sobre las políticas comerciales y de defensa de España durante una reunión con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha expresado preocupaciones sobre las políticas comerciales y de defensa de España durante una reunión con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
En el encuentro, se discutió la necesidad de que España incremente su gasto en defensa dentro del marco de la OTAN, con un compromiso de alcanzar al menos un 2% del PIB. Scott Bessent, secretario del Tesoro, también criticó la ‘Tasa Google’, un impuesto sobre servicios digitales que afecta a grandes empresas tecnológicas al gravar un 3% de los ingresos por publicidad en línea, lo cual ha generado tensiones con EE.UU. por considerarlo una barrera no arancelaria.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha expresado preocupaciones sobre las políticas comerciales y de defensa de España durante una reunión con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
En el encuentro, se discutió la necesidad de que España incremente su gasto en defensa dentro del marco de la OTAN, con un compromiso de alcanzar al menos un 2% del PIB. Scott Bessent, secretario del Tesoro, también criticó la ‘Tasa Google’, un impuesto sobre servicios digitales que afecta a grandes empresas tecnológicas al gravar un 3% de los ingresos por publicidad en línea, lo cual ha generado tensiones con EE.UU. por considerarlo una barrera no arancelaria.
Durante su visita a Washington, Cuerpo se reunió con el presidente del Banco Mundial y empresarios estadounidenses para tratar temas arancelarios y de gasto militar. La presión de EE.UU. para que los países europeos incrementen su gasto en defensa ha sido un punto central en estas negociaciones, sugiriendo cifras superiores al 2% fijado por la OTAN.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha expresado preocupaciones sobre las políticas comerciales y de defensa de España durante una reunión con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
En el encuentro, se discutió la necesidad de que España incremente su gasto en defensa dentro del marco de la OTAN, con un compromiso de alcanzar al menos un 2% del PIB. Scott Bessent, secretario del Tesoro, también criticó la ‘Tasa Google’, un impuesto sobre servicios digitales que afecta a grandes empresas tecnológicas al gravar un 3% de los ingresos por publicidad en línea, lo cual ha generado tensiones con EE.UU. por considerarlo una barrera no arancelaria.
Durante su visita a Washington, Cuerpo se reunió con el presidente del Banco Mundial y empresarios estadounidenses para tratar temas arancelarios y de gasto militar. La presión de EE.UU. para que los países europeos incrementen su gasto en defensa ha sido un punto central en estas negociaciones, sugiriendo cifras superiores al 2% fijado por la OTAN.
Además, el informe del National Trade Estimate resalta las restricciones existentes en contenidos audiovisuales y limitaciones a la inversión extranjera, así como preocupaciones sobre las ayudas otorgadas a Airbus, lo que refleja un aumento en el escrutinio hacia la política comercial española.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha expresado preocupaciones sobre las políticas comerciales y de defensa de España durante una reunión con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
En el encuentro, se discutió la necesidad de que España incremente su gasto en defensa dentro del marco de la OTAN, con un compromiso de alcanzar al menos un 2% del PIB. Scott Bessent, secretario del Tesoro, también criticó la ‘Tasa Google’, un impuesto sobre servicios digitales que afecta a grandes empresas tecnológicas al gravar un 3% de los ingresos por publicidad en línea, lo cual ha generado tensiones con EE.UU. por considerarlo una barrera no arancelaria.
Durante su visita a Washington, Cuerpo se reunió con el presidente del Banco Mundial y empresarios estadounidenses para tratar temas arancelarios y de gasto militar. La presión de EE.UU. para que los países europeos incrementen su gasto en defensa ha sido un punto central en estas negociaciones, sugiriendo cifras superiores al 2% fijado por la OTAN.
Además, el informe del National Trade Estimate resalta las restricciones existentes en contenidos audiovisuales y limitaciones a la inversión extranjera, así como preocupaciones sobre las ayudas otorgadas a Airbus, lo que refleja un aumento en el escrutinio hacia la política comercial española.
Estas discusiones se producen en un contexto más amplio en el que la administración estadounidense busca asegurar condiciones justas para sus exportaciones y empresas en el mercado español, indicando un momento crucial en las relaciones comerciales entre ambos países.