your unbiased AI powered journalist

La reforma de pensiones impulsada por José Luis Escrivá ha creado 52 planes simplificados, enfocados principalmente en el sector de la construcción.
La reforma de pensiones impulsada por José Luis Escrivá ha creado 52 planes simplificados, enfocados principalmente en el sector de la construcción.
Este sector cuenta actualmente con 685,000 participantes y una contribución media de 310 euros. A pesar de que el crecimiento se ha situado por debajo de lo esperado, se anticipan inversiones importantes en el futuro que podrían mejorar la participación.
La reforma de pensiones impulsada por José Luis Escrivá ha creado 52 planes simplificados, enfocados principalmente en el sector de la construcción.
Este sector cuenta actualmente con 685,000 participantes y una contribución media de 310 euros. A pesar de que el crecimiento se ha situado por debajo de lo esperado, se anticipan inversiones importantes en el futuro que podrían mejorar la participación.
El plan será obligatorio a partir de febrero de 2024 e incluirá a los autónomos, además de establecer de manera retroactiva las contribuciones correspondientes a 2022 y 2023.
La reforma de pensiones impulsada por José Luis Escrivá ha creado 52 planes simplificados, enfocados principalmente en el sector de la construcción.
Este sector cuenta actualmente con 685,000 participantes y una contribución media de 310 euros. A pesar de que el crecimiento se ha situado por debajo de lo esperado, se anticipan inversiones importantes en el futuro que podrían mejorar la participación.
El plan será obligatorio a partir de febrero de 2024 e incluirá a los autónomos, además de establecer de manera retroactiva las contribuciones correspondientes a 2022 y 2023.
VidaCaixa se encargará de la gestión de estos planes, enfrentándose a desafíos significativos, como la falta de interés en otros sectores económicos y el bajo nivel de contribuciones individuales.
Telefónica está considerando la venta de su sede corporativa, Distrito C, en Madrid, por hasta 900 millones de euros.
Telefónica está considerando la venta de su sede corporativa, Distrito C, en Madrid, por hasta 900 millones de euros.
La posible operación podría atraer a grandes fondos de inversión y se plantea un modelo de ‘sale & leaseback’, lo que permitiría a Telefónica mantener su sede sin comprometer su estabilidad financiera. Esto sería una estrategia para generar liquidez que podría facilitar futuras inversiones, como la adquisición de Vodafone España.
Telefónica está considerando la venta de su sede corporativa, Distrito C, en Madrid, por hasta 900 millones de euros.
La posible operación podría atraer a grandes fondos de inversión y se plantea un modelo de ‘sale & leaseback’, lo que permitiría a Telefónica mantener su sede sin comprometer su estabilidad financiera. Esto sería una estrategia para generar liquidez que podría facilitar futuras inversiones, como la adquisición de Vodafone España.
El complejo Distrito C es conocido por sus características sostenibles, incluyendo paneles solares que mejoran su eficiencia energética. Estas características no solo apoyan el compromiso ambiental de la empresa, sino que también son atractivas para los inversores que valoran la sostenibilidad en sus decisiones.
Las bolsas mundiales han sufrido correcciones desde sus máximos recientes, siendo el Ibex 35 uno de los principales índices afectados.
Las bolsas mundiales han sufrido correcciones desde sus máximos recientes, siendo el Ibex 35 uno de los principales índices afectados.
Desde agosto, el Ibex 35 ha experimentado una caída del 4,5%, con niveles de soporte situados entre 14,000 y 13,740 puntos. Este es un reflejo de la sexta corrección observada desde el inicio de una tendencia alcista en 2022, indicando que el mercado está ajustándose a condiciones cambiantes.
Las bolsas mundiales han sufrido correcciones desde sus máximos recientes, siendo el Ibex 35 uno de los principales índices afectados.
Desde agosto, el Ibex 35 ha experimentado una caída del 4,5%, con niveles de soporte situados entre 14,000 y 13,740 puntos. Este es un reflejo de la sexta corrección observada desde el inicio de una tendencia alcista en 2022, indicando que el mercado está ajustándose a condiciones cambiantes.
Asimismo, el índice Cac 40 en Francia enfrenta incertidumbres políticas que podrían estar influyendo en su desempeño. Por su parte, el EuroStoxx 50 se distancia de sus máximos, mostrando un soporte en el rango de 5,150 a 5,200 puntos, lo que sugiere tensiones en el mercado europeo en general.
Las bolsas mundiales han sufrido correcciones desde sus máximos recientes, siendo el Ibex 35 uno de los principales índices afectados.
Desde agosto, el Ibex 35 ha experimentado una caída del 4,5%, con niveles de soporte situados entre 14,000 y 13,740 puntos. Este es un reflejo de la sexta corrección observada desde el inicio de una tendencia alcista en 2022, indicando que el mercado está ajustándose a condiciones cambiantes.
Asimismo, el índice Cac 40 en Francia enfrenta incertidumbres políticas que podrían estar influyendo en su desempeño. Por su parte, el EuroStoxx 50 se distancia de sus máximos, mostrando un soporte en el rango de 5,150 a 5,200 puntos, lo que sugiere tensiones en el mercado europeo en general.
En Asia, las bolsas han cerrado la semana con ganancias moderadas gracias a nuevas medidas regulatorias, destacando que en Japón, las expectativas sobre beneficios empresariales son positivas. Esto contrasta con la situación en otras partes del mundo, donde la especulación y los riesgos geopolíticos, incluidos el conflicto en Ucrania, están afectando el clima de inversión.
Las bolsas mundiales han sufrido correcciones desde sus máximos recientes, siendo el Ibex 35 uno de los principales índices afectados.
Desde agosto, el Ibex 35 ha experimentado una caída del 4,5%, con niveles de soporte situados entre 14,000 y 13,740 puntos. Este es un reflejo de la sexta corrección observada desde el inicio de una tendencia alcista en 2022, indicando que el mercado está ajustándose a condiciones cambiantes.
Asimismo, el índice Cac 40 en Francia enfrenta incertidumbres políticas que podrían estar influyendo en su desempeño. Por su parte, el EuroStoxx 50 se distancia de sus máximos, mostrando un soporte en el rango de 5,150 a 5,200 puntos, lo que sugiere tensiones en el mercado europeo en general.
En Asia, las bolsas han cerrado la semana con ganancias moderadas gracias a nuevas medidas regulatorias, destacando que en Japón, las expectativas sobre beneficios empresariales son positivas. Esto contrasta con la situación en otras partes del mundo, donde la especulación y los riesgos geopolíticos, incluidos el conflicto en Ucrania, están afectando el clima de inversión.
Finalmente, el mercado global está en un proceso de ajuste, especialmente a la luz de los resultados de empleo en EE.UU., que se han mostrado indiferentes. Esto indica que los inversores están siendo cautelosos y evaluando el panorama económico frente a diversas incertidumbres.
Rusia, China y Mongolia han formalizado un acuerdo para el desarrollo del gasoducto ‘Power of Siberia 2’, que permitirá a Rusia exportar gas a China por 30 años.
Rusia, China y Mongolia han formalizado un acuerdo para el desarrollo del gasoducto ‘Power of Siberia 2’, que permitirá a Rusia exportar gas a China por 30 años.
Este memorando establece que Rusia podrá suministrar hasta 50.000 millones de metros cúbicos de gas anuales a China. Además, se ha registrado un aumento en el suministro de gas a través del gasoducto existente, elevando la cifra de 38.000 a 42.000 millones de metros cúbicos anuales, aunque los detalles sobre precios aún son desconocidos.
Rusia, China y Mongolia han formalizado un acuerdo para el desarrollo del gasoducto ‘Power of Siberia 2’, que permitirá a Rusia exportar gas a China por 30 años.
Este memorando establece que Rusia podrá suministrar hasta 50.000 millones de metros cúbicos de gas anuales a China. Además, se ha registrado un aumento en el suministro de gas a través del gasoducto existente, elevando la cifra de 38.000 a 42.000 millones de metros cúbicos anuales, aunque los detalles sobre precios aún son desconocidos.
El nuevo gasoducto tendrá una extensión de 2.600 km y atravesará Mongolia, lo que se considera un movimiento estratégico para Rusia, dado que busca reorientar sus exportaciones hacia China tras la disminución de su mercado en Europa, afectado por la situación en Ucrania.
Rusia, China y Mongolia han formalizado un acuerdo para el desarrollo del gasoducto ‘Power of Siberia 2’, que permitirá a Rusia exportar gas a China por 30 años.
Este memorando establece que Rusia podrá suministrar hasta 50.000 millones de metros cúbicos de gas anuales a China. Además, se ha registrado un aumento en el suministro de gas a través del gasoducto existente, elevando la cifra de 38.000 a 42.000 millones de metros cúbicos anuales, aunque los detalles sobre precios aún son desconocidos.
El nuevo gasoducto tendrá una extensión de 2.600 km y atravesará Mongolia, lo que se considera un movimiento estratégico para Rusia, dado que busca reorientar sus exportaciones hacia China tras la disminución de su mercado en Europa, afectado por la situación en Ucrania.
A pesar del avance del proyecto, hay incertidumbres relacionadas con el compromiso de China a mantener volúmenes fijos de compra y el cronograma de construcción del gasoducto. Este acuerdo promete redefinir las dinámicas energéticas, consolidando a China como el principal cliente del gas ruso y ubicando a Mongolia como un socio clave en esta nueva alianza.
Ryanair ha decidido reducir un millón de plazas en aeropuertos españoles debido a un aumento en las tasas aeroportuarias impuesto por Aena.
Ryanair ha decidido reducir un millón de plazas en aeropuertos españoles debido a un aumento en las tasas aeroportuarias impuesto por Aena.
La aerolínea cerrará su base en Santiago de Compostela y retirará operaciones de Vigo y Tenerife Norte, impactando en otras localidades como Santander, Zaragoza y Asturias, lo que resulta en una reducción de 400,000 plazas en el archipiélago canario y otros destinos.
Ryanair ha decidido reducir un millón de plazas en aeropuertos españoles debido a un aumento en las tasas aeroportuarias impuesto por Aena.
La aerolínea cerrará su base en Santiago de Compostela y retirará operaciones de Vigo y Tenerife Norte, impactando en otras localidades como Santander, Zaragoza y Asturias, lo que resulta en una reducción de 400,000 plazas en el archipiélago canario y otros destinos.
Eddie Wilson, CEO de Ryanair, ha criticado la falta de soporte gubernamental, advirtiendo que la reducción de costos podría forzar a la aerolínea a trasladarse a países con tasas más bajas, a pesar de sus planes de inversión enfocados en España, que han fracasado por la falta de acuerdo sobre la congelación de tarifas con Aena.
Aena y el Gobierno de España han expresado su desaprobación ante la decisión de Ryanair de eliminar rutas y plazas en aeropuertos españoles.
Aena y el Gobierno de España han expresado su desaprobación ante la decisión de Ryanair de eliminar rutas y plazas en aeropuertos españoles.
Maurici Lucena, presidente de Aena, acusó a Ryanair de buscar ventajas económicas a costa de la conectividad regional de España, argumentando que esta estrategia podría provocar un incremento en las tarifas aéreas y dificultar el acceso a diversas regiones.
Aena y el Gobierno de España han expresado su desaprobación ante la decisión de Ryanair de eliminar rutas y plazas en aeropuertos españoles.
Maurici Lucena, presidente de Aena, acusó a Ryanair de buscar ventajas económicas a costa de la conectividad regional de España, argumentando que esta estrategia podría provocar un incremento en las tarifas aéreas y dificultar el acceso a diversas regiones.
La ministra de Industria y Turismo, Jordi Hereu, enfatizó que tanto España como Aena se opondrán a las decisiones arbitrarias de la aerolínea, subrayando la necesidad de tarifas aeroportuarias estables y una infraestructura de calidad para el turismo en el país.
Aena y el Gobierno de España han expresado su desaprobación ante la decisión de Ryanair de eliminar rutas y plazas en aeropuertos españoles.
Maurici Lucena, presidente de Aena, acusó a Ryanair de buscar ventajas económicas a costa de la conectividad regional de España, argumentando que esta estrategia podría provocar un incremento en las tarifas aéreas y dificultar el acceso a diversas regiones.
La ministra de Industria y Turismo, Jordi Hereu, enfatizó que tanto España como Aena se opondrán a las decisiones arbitrarias de la aerolínea, subrayando la necesidad de tarifas aeroportuarias estables y una infraestructura de calidad para el turismo en el país.
Ambas partes refutaron las alegaciones de Ryanair, que sugiere que las tarifas son producto de un monopolio aeroportuario, destacando que se busca garantizar unas condiciones justas para todos los usuarios y preservar la conectividad en el sector.
En agosto de 2025, España experimentó una significativa caída del empleo, con la pérdida de cerca de 200.000 afiliados, especialmente en el sector educativo.
En agosto de 2025, España experimentó una significativa caída del empleo, con la pérdida de cerca de 200.000 afiliados, especialmente en el sector educativo.
La cifra de parados aumentó en 21.905, pero el número total de desempleados se mantiene en niveles de 2007, con un incremento anual del 2,2% en la afiliación. A pesar de estos datos, el mercado laboral refleja un panorama mixto, con desafíos como el aumento del paro femenino y un pequeño descenso en el sector de la hostelería.
En agosto de 2025, España experimentó una significativa caída del empleo, con la pérdida de cerca de 200.000 afiliados, especialmente en el sector educativo.
La cifra de parados aumentó en 21.905, pero el número total de desempleados se mantiene en niveles de 2007, con un incremento anual del 2,2% en la afiliación. A pesar de estos datos, el mercado laboral refleja un panorama mixto, con desafíos como el aumento del paro femenino y un pequeño descenso en el sector de la hostelería.
El Ministerio de Inclusión, sin embargo, muestra optimismo, atribuyéndolo a los indicadores de recuperación post-pandemia. Se han observado incrementos en ciertas categorías de trabajadores jóvenes y una tendencia sostenida hacia la formalización de contratos indefinidos.
En agosto de 2025, España experimentó una significativa caída del empleo, con la pérdida de cerca de 200.000 afiliados, especialmente en el sector educativo.
La cifra de parados aumentó en 21.905, pero el número total de desempleados se mantiene en niveles de 2007, con un incremento anual del 2,2% en la afiliación. A pesar de estos datos, el mercado laboral refleja un panorama mixto, con desafíos como el aumento del paro femenino y un pequeño descenso en el sector de la hostelería.
El Ministerio de Inclusión, sin embargo, muestra optimismo, atribuyéndolo a los indicadores de recuperación post-pandemia. Se han observado incrementos en ciertas categorías de trabajadores jóvenes y una tendencia sostenida hacia la formalización de contratos indefinidos.
Estos datos sugieren que, aunque el empleo ha enfrentado retos significativos, todavía existen señales de mejora en el mercado laboral, lo que podría augurar un cambio positivo en el futuro cercano.
La tasa de cobertura de protección por desempleo en España llegó al 82,4% en julio, con algunas provincias superando el 100%.
La tasa de cobertura de protección por desempleo en España llegó al 82,4% en julio, con algunas provincias superando el 100%.
Nueve provincias, como Almería, Huelva y Jaén, exhibieron tasas de cobertura superiores a 100%, lo que sugiere que hay más personas recibiendo prestaciones que el número de desempleados registrados. Este fenómeno se relaciona con el aumento de contratos fijos discontinuos, impulsados por la reforma laboral de 2012 y las repercusiones de la pandemia.
La tasa de cobertura de protección por desempleo en España llegó al 82,4% en julio, con algunas provincias superando el 100%.
Nueve provincias, como Almería, Huelva y Jaén, exhibieron tasas de cobertura superiores a 100%, lo que sugiere que hay más personas recibiendo prestaciones que el número de desempleados registrados. Este fenómeno se relaciona con el aumento de contratos fijos discontinuos, impulsados por la reforma laboral de 2012 y las repercusiones de la pandemia.
Los contratos fijos discontinuos son comunes en sectores como el turismo y en regiones con un gran número de subsidios agrarios. A pesar de estos datos positivos, el Ministerio de Trabajo destaca una necesidad de estudios más detallados sobre la composición de los beneficiarios de las ayudas.
La tasa de cobertura de protección por desempleo en España llegó al 82,4% en julio, con algunas provincias superando el 100%.
Nueve provincias, como Almería, Huelva y Jaén, exhibieron tasas de cobertura superiores a 100%, lo que sugiere que hay más personas recibiendo prestaciones que el número de desempleados registrados. Este fenómeno se relaciona con el aumento de contratos fijos discontinuos, impulsados por la reforma laboral de 2012 y las repercusiones de la pandemia.
Los contratos fijos discontinuos son comunes en sectores como el turismo y en regiones con un gran número de subsidios agrarios. A pesar de estos datos positivos, el Ministerio de Trabajo destaca una necesidad de estudios más detallados sobre la composición de los beneficiarios de las ayudas.
La falta de información precisa ha llevado a cuestionar la transparencia del sistema y representa un desafío para el análisis de las políticas de protección social en el país.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
La propuesta, sin embargo, enfrenta resistencia, especialmente de las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular. A pesar de esto, Montero defiende que la condonación podría generar un ahorro significativo, estimado en 6.700 millones de euros en intereses.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
La propuesta, sin embargo, enfrenta resistencia, especialmente de las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular. A pesar de esto, Montero defiende que la condonación podría generar un ahorro significativo, estimado en 6.700 millones de euros en intereses.
Es crucial que el proceso cuente con una mayoría absoluta en el Parlamento, un aspecto que en este momento no está asegurado. Aunque se plantea presentar la ley en el Congreso antes de que termine el año, se prevé un periodo de consultas donde las autonomías podrán plantear sus inquietudes o alegaciones.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
La propuesta, sin embargo, enfrenta resistencia, especialmente de las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular. A pesar de esto, Montero defiende que la condonación podría generar un ahorro significativo, estimado en 6.700 millones de euros en intereses.
Es crucial que el proceso cuente con una mayoría absoluta en el Parlamento, un aspecto que en este momento no está asegurado. Aunque se plantea presentar la ley en el Congreso antes de que termine el año, se prevé un periodo de consultas donde las autonomías podrán plantear sus inquietudes o alegaciones.
Los detractores de la medida argumentan que, según la opinión de la Airef, el ahorro en intereses no resultará en una mejoría en otras capacidades de gasto, debido a las restricciones impuestas por la regla de gasto.
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) ajustará su participación en Indra debido a una posible fusión entre ambas entidades, buscando no superar el 28% que tiene la Sepi.
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) ajustará su participación en Indra debido a una posible fusión entre ambas entidades, buscando no superar el 28% que tiene la Sepi.
EM&E posee actualmente un 14,3% de Indra y tiene la intención de alcanzar el 25%. Sin embargo, si la valoración de Indra se confirma en 1.500 millones de euros, podría haber tensión en la estructura accionarial, ya que EM&E podría sobrepasar la participación de la Sepi, que busca mantener una posición dominante en la empresa.
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) ajustará su participación en Indra debido a una posible fusión entre ambas entidades, buscando no superar el 28% que tiene la Sepi.
EM&E posee actualmente un 14,3% de Indra y tiene la intención de alcanzar el 25%. Sin embargo, si la valoración de Indra se confirma en 1.500 millones de euros, podría haber tensión en la estructura accionarial, ya que EM&E podría sobrepasar la participación de la Sepi, que busca mantener una posición dominante en la empresa.
Indra ha contratado a Morgan Stanley y Goldman Sachs para realizar la valoración de sus activos. Para 2030, Indra estima un EBITDA de 300 millones de euros, a pesar de que el año anterior reportó únicamente 127 millones de euros. La fusión es vista como una jugada estratégica en el contexto del creciente interés en el sector de defensa, especialmente tras la adquisición del negocio de drones de Aertec por parte de Indra.
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) ajustará su participación en Indra debido a una posible fusión entre ambas entidades, buscando no superar el 28% que tiene la Sepi.
EM&E posee actualmente un 14,3% de Indra y tiene la intención de alcanzar el 25%. Sin embargo, si la valoración de Indra se confirma en 1.500 millones de euros, podría haber tensión en la estructura accionarial, ya que EM&E podría sobrepasar la participación de la Sepi, que busca mantener una posición dominante en la empresa.
Indra ha contratado a Morgan Stanley y Goldman Sachs para realizar la valoración de sus activos. Para 2030, Indra estima un EBITDA de 300 millones de euros, a pesar de que el año anterior reportó únicamente 127 millones de euros. La fusión es vista como una jugada estratégica en el contexto del creciente interés en el sector de defensa, especialmente tras la adquisición del negocio de drones de Aertec por parte de Indra.
El ambiente de mercado ha sido complicado, con Indra sufriendo una caída del 14,4% en su capitalización recientemente. A pesar de esto, ambas empresas tienen expectativas de crecimiento significativo, proyectando Indra alcanzar los 10.000 millones de euros para 2030, enfocándose principalmente en el sector de defensa.
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) ajustará su participación en Indra debido a una posible fusión entre ambas entidades, buscando no superar el 28% que tiene la Sepi.
EM&E posee actualmente un 14,3% de Indra y tiene la intención de alcanzar el 25%. Sin embargo, si la valoración de Indra se confirma en 1.500 millones de euros, podría haber tensión en la estructura accionarial, ya que EM&E podría sobrepasar la participación de la Sepi, que busca mantener una posición dominante en la empresa.
Indra ha contratado a Morgan Stanley y Goldman Sachs para realizar la valoración de sus activos. Para 2030, Indra estima un EBITDA de 300 millones de euros, a pesar de que el año anterior reportó únicamente 127 millones de euros. La fusión es vista como una jugada estratégica en el contexto del creciente interés en el sector de defensa, especialmente tras la adquisición del negocio de drones de Aertec por parte de Indra.
El ambiente de mercado ha sido complicado, con Indra sufriendo una caída del 14,4% en su capitalización recientemente. A pesar de esto, ambas empresas tienen expectativas de crecimiento significativo, proyectando Indra alcanzar los 10.000 millones de euros para 2030, enfocándose principalmente en el sector de defensa.
Se creó una comisión de consejeros independientes en Indra para garantizar la transparencia, aunque su efectividad se ha visto afectada por la renuncia de varios miembros clave, dejando solo tres integrantes activos. Los hermanos Escribano están comprometidos a ajustar su participación para mantener un equilibrio adecuado entre los accionistas, buscando posicionar a ambas empresas como líderes en la industria tecnológica y de defensa en España.










