your unbiased AI powered journalist

En julio, España alcanzó un récord de 11 millones de turistas extranjeros, pero se muestran signos de estancamiento en el sector turístico, especialmente desde mercados clave como el Reino Unido, Francia y Alemania.
En julio, España alcanzó un récord de 11 millones de turistas extranjeros, pero se muestran signos de estancamiento en el sector turístico, especialmente desde mercados clave como el Reino Unido, Francia y Alemania.
Las llegadas de turistas de estos tres países, que representan el 39% del total, cayeron un 2% en julio, con un descenso también del 1,1% en el gasto interanual, siendo una tendencia inusual desde 2018. La disminución en el flujo turístico es más notable entre los alemanes y franceses, lo que ha impactado en regiones turísticas importantes como Baleares, Cataluña, Valencia y Madrid.
En julio, España alcanzó un récord de 11 millones de turistas extranjeros, pero se muestran signos de estancamiento en el sector turístico, especialmente desde mercados clave como el Reino Unido, Francia y Alemania.
Las llegadas de turistas de estos tres países, que representan el 39% del total, cayeron un 2% en julio, con un descenso también del 1,1% en el gasto interanual, siendo una tendencia inusual desde 2018. La disminución en el flujo turístico es más notable entre los alemanes y franceses, lo que ha impactado en regiones turísticas importantes como Baleares, Cataluña, Valencia y Madrid.
Aunque el Reino Unido ha visto un ligero aumento del 0,7% en turistas, la disminución de otros europeos, como belgas y suizos, añade a la preocupación por un posible estancamiento en el sector. Este fenómeno se puede atribuir a las dificultades económicas en Alemania y problemas fiscales en Francia. Las cifras de agosto serán fundamentales para comprender la dirección futura del turismo en España, un sector que debe adaptarse a nuevas tendencias de comportamiento.
Turkish Airlines está en negociaciones para adquirir una participación del 26% en Air Europa, en línea con un acuerdo entre los gobiernos de España y Turquía.
Turkish Airlines está en negociaciones para adquirir una participación del 26% en Air Europa, en línea con un acuerdo entre los gobiernos de España y Turquía.
La oferta de 300 millones de euros, junto a un préstamo participativo de 275 millones, se destinaría a cubrir las deudas de Air Europa. Esta transacción podría transformar el aeropuerto de Barajas en un hub internacional significativo, mejorando el transporte de pasajeros y carga.
Turkish Airlines está en negociaciones para adquirir una participación del 26% en Air Europa, en línea con un acuerdo entre los gobiernos de España y Turquía.
La oferta de 300 millones de euros, junto a un préstamo participativo de 275 millones, se destinaría a cubrir las deudas de Air Europa. Esta transacción podría transformar el aeropuerto de Barajas en un hub internacional significativo, mejorando el transporte de pasajeros y carga.
El presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, ha expresado que la inclusión de un consejero de Turkish Airlines en su junta podría traer alivio financiero y un crecimiento estratégico. Aunque el acuerdo tiene un apoyo inicial, las conexiones de Erdogan con Rusia y la necesidad de aprobación gubernamental podrían presentar obstáculos en el futuro.
La plata ha alcanzado su nivel más alto desde 2011, impulsada por la demanda en tecnología moderna y tensiones geopolíticas.
La plata ha alcanzado su nivel más alto desde 2011, impulsada por la demanda en tecnología moderna y tensiones geopolíticas.
El incremento en el precio de la plata se debe, en parte, a un déficit de suministro destacado por el Silver Institute, que prevé una posible subida del 20% adicional en los precios.
La plata ha alcanzado su nivel más alto desde 2011, impulsada por la demanda en tecnología moderna y tensiones geopolíticas.
El incremento en el precio de la plata se debe, en parte, a un déficit de suministro destacado por el Silver Institute, que prevé una posible subida del 20% adicional en los precios.
Entre las empresas mineras destacadas se encuentran Fresnillo, Silvercorp y Fortuna Silver Mines, consideras como buenas opciones para inversores que quieran aprovechar la tendencia alcista del metal.
La plata ha alcanzado su nivel más alto desde 2011, impulsada por la demanda en tecnología moderna y tensiones geopolíticas.
El incremento en el precio de la plata se debe, en parte, a un déficit de suministro destacado por el Silver Institute, que prevé una posible subida del 20% adicional en los precios.
Entre las empresas mineras destacadas se encuentran Fresnillo, Silvercorp y Fortuna Silver Mines, consideras como buenas opciones para inversores que quieran aprovechar la tendencia alcista del metal.
Además, compañías como MAG Silver y Wheaton ofrecen oportunidades de crecimiento, mientras que los ETFs como iShares Silver Trust brindan una forma sencilla de invertir en plata.
La plata ha alcanzado su nivel más alto desde 2011, impulsada por la demanda en tecnología moderna y tensiones geopolíticas.
El incremento en el precio de la plata se debe, en parte, a un déficit de suministro destacado por el Silver Institute, que prevé una posible subida del 20% adicional en los precios.
Entre las empresas mineras destacadas se encuentran Fresnillo, Silvercorp y Fortuna Silver Mines, consideras como buenas opciones para inversores que quieran aprovechar la tendencia alcista del metal.
Además, compañías como MAG Silver y Wheaton ofrecen oportunidades de crecimiento, mientras que los ETFs como iShares Silver Trust brindan una forma sencilla de invertir en plata.
Este entorno positivo para el metal precioso sugiere que es un momento clave para considerar inversiones en plata, dado su potencial de seguir aumentando.
Desde 2000, tras el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, ha aumentado el intercambio comercial entre España y Turquía, con proyectos de inversión significativos.
Desde 2000, tras el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, ha aumentado el intercambio comercial entre España y Turquía, con proyectos de inversión significativos.
En este contexto, Turkish Airlines está considerando una inversión en Air Europa, lo que refleja una evolución en los vínculos comerciales. También se han observado movimientos de empresas turcas como Borusan y Toksöz, que han tomado participación en empresas españolas, entre ellas Zumosol y el grupo de Restauración Paraguas. Además, Afendis Capital Management ha adquirido la firma de helados Ysco y una participación en Siro.
Desde 2000, tras el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, ha aumentado el intercambio comercial entre España y Turquía, con proyectos de inversión significativos.
En este contexto, Turkish Airlines está considerando una inversión en Air Europa, lo que refleja una evolución en los vínculos comerciales. También se han observado movimientos de empresas turcas como Borusan y Toksöz, que han tomado participación en empresas españolas, entre ellas Zumosol y el grupo de Restauración Paraguas. Además, Afendis Capital Management ha adquirido la firma de helados Ysco y una participación en Siro.
A pesar de estas inversiones, Turquía todavía no se posiciona como uno de los principales inversores en España, a diferencia de España, que lidera las inversiones en Turquía. Entre las empresas españolas que destacan en el país otomano se encuentran BBVA, Mapfre, Ferrovial y Acciona, que han establecido filiales y han fortalecido la relación económica bilateral.
Desde 2000, tras el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, ha aumentado el intercambio comercial entre España y Turquía, con proyectos de inversión significativos.
En este contexto, Turkish Airlines está considerando una inversión en Air Europa, lo que refleja una evolución en los vínculos comerciales. También se han observado movimientos de empresas turcas como Borusan y Toksöz, que han tomado participación en empresas españolas, entre ellas Zumosol y el grupo de Restauración Paraguas. Además, Afendis Capital Management ha adquirido la firma de helados Ysco y una participación en Siro.
A pesar de estas inversiones, Turquía todavía no se posiciona como uno de los principales inversores en España, a diferencia de España, que lidera las inversiones en Turquía. Entre las empresas españolas que destacan en el país otomano se encuentran BBVA, Mapfre, Ferrovial y Acciona, que han establecido filiales y han fortalecido la relación económica bilateral.
Esta tendencia sigue en aumento, beneficiándose de la interconexión en comercio e inversiones, incluso ante las dificultades económicas globales que afectan el panorama. Las relaciones comerciales entre estos dos países muestran un potencial considerable para el futuro.
Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, enfrenta un intento de destitución por parte de Donald Trump, quien la acusa de fraude hipotecario.
Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, enfrenta un intento de destitución por parte de Donald Trump, quien la acusa de fraude hipotecario.
Cook tiene un prominente historial académico que se enfoca en los efectos de la discriminación económica y ha sido una defensora de la diversidad en la Fed. Su posible destitución podría ser problemática debido a sus significativos aportes y el respaldo de la administración Biden.
Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, enfrenta un intento de destitución por parte de Donald Trump, quien la acusa de fraude hipotecario.
Cook tiene un prominente historial académico que se enfoca en los efectos de la discriminación económica y ha sido una defensora de la diversidad en la Fed. Su posible destitución podría ser problemática debido a sus significativos aportes y el respaldo de la administración Biden.
A pesar de las críticas que recibe sobre su experiencia en política monetaria, Cook continúa influyendo positivamente como figura representativa de mujeres afroamericanas en el ámbito económico, lo que enfatiza la importancia de la diversidad en los altos cargos económicos.
Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, enfrenta un intento de destitución por parte de Donald Trump, quien la acusa de fraude hipotecario.
Cook tiene un prominente historial académico que se enfoca en los efectos de la discriminación económica y ha sido una defensora de la diversidad en la Fed. Su posible destitución podría ser problemática debido a sus significativos aportes y el respaldo de la administración Biden.
A pesar de las críticas que recibe sobre su experiencia en política monetaria, Cook continúa influyendo positivamente como figura representativa de mujeres afroamericanas en el ámbito económico, lo que enfatiza la importancia de la diversidad en los altos cargos económicos.
La situación se complica aún más por el contexto político, donde las acciones de Trump pueden ser vistas como un ataque no solo a Cook, sino también a la diversidad e inclusión que ella representa dentro de la Reserva Federal.
La reciente decisión de un tribunal de apelaciones ha desafiado la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, cuestionando la legitimidad de los aranceles impuestos por Trump.
La reciente decisión de un tribunal de apelaciones ha desafiado la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, cuestionando la legitimidad de los aranceles impuestos por Trump.
La corte argumenta que estos aranceles exceden las competencias otorgadas por la Ley de Poderes Económicos en Emergencia Internacional de 1977, lo que podría impactar severamente las finanzas del gobierno, amenazando ingresos esenciales para el déficit nacional. Los aranceles seguirán vigentes hasta el 14 de octubre, durante el proceso de apelación.
La reciente decisión de un tribunal de apelaciones ha desafiado la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, cuestionando la legitimidad de los aranceles impuestos por Trump.
La corte argumenta que estos aranceles exceden las competencias otorgadas por la Ley de Poderes Económicos en Emergencia Internacional de 1977, lo que podría impactar severamente las finanzas del gobierno, amenazando ingresos esenciales para el déficit nacional. Los aranceles seguirán vigentes hasta el 14 de octubre, durante el proceso de apelación.
El fallo podría afectar los acuerdos comerciales de la administración Trump, creando un entorno menos receptivo hacia futuras demandas estadounidenses por parte de otros países. Una posible alternativa sería la utilización de la sección 232 de la Ley de Ampliación del Comercio de 1962, aunque esta acción requeriría del Congreso.
La reciente decisión de un tribunal de apelaciones ha desafiado la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, cuestionando la legitimidad de los aranceles impuestos por Trump.
La corte argumenta que estos aranceles exceden las competencias otorgadas por la Ley de Poderes Económicos en Emergencia Internacional de 1977, lo que podría impactar severamente las finanzas del gobierno, amenazando ingresos esenciales para el déficit nacional. Los aranceles seguirán vigentes hasta el 14 de octubre, durante el proceso de apelación.
El fallo podría afectar los acuerdos comerciales de la administración Trump, creando un entorno menos receptivo hacia futuras demandas estadounidenses por parte de otros países. Una posible alternativa sería la utilización de la sección 232 de la Ley de Ampliación del Comercio de 1962, aunque esta acción requeriría del Congreso.
Trump ha expresado su descontento en redes sociales, alegando que la decisión judicial podría “destruir a Estados Unidos”. A pesar de que ciertos sectores, como el del acero, no se ven afectados por este fallo, la incertidumbre podría tener repercusiones en la economía y en las relaciones bilaterales con países como México y China.
La reciente decisión de un tribunal de apelaciones ha desafiado la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, cuestionando la legitimidad de los aranceles impuestos por Trump.
La corte argumenta que estos aranceles exceden las competencias otorgadas por la Ley de Poderes Económicos en Emergencia Internacional de 1977, lo que podría impactar severamente las finanzas del gobierno, amenazando ingresos esenciales para el déficit nacional. Los aranceles seguirán vigentes hasta el 14 de octubre, durante el proceso de apelación.
El fallo podría afectar los acuerdos comerciales de la administración Trump, creando un entorno menos receptivo hacia futuras demandas estadounidenses por parte de otros países. Una posible alternativa sería la utilización de la sección 232 de la Ley de Ampliación del Comercio de 1962, aunque esta acción requeriría del Congreso.
Trump ha expresado su descontento en redes sociales, alegando que la decisión judicial podría “destruir a Estados Unidos”. A pesar de que ciertos sectores, como el del acero, no se ven afectados por este fallo, la incertidumbre podría tener repercusiones en la economía y en las relaciones bilaterales con países como México y China.
A nivel internacional, la respuesta ha sido cautelosa, con Bruselas preparándose para estabilizar las relaciones comerciales con Estados Unidos. El futuro de las políticas comerciales de Trump está en manos de decisiones judiciales y posibles recursos ante el Tribunal Supremo, lo que podría tener un efecto significativo en el comercio global.
Estados Unidos enfrenta una semana crítica en sus mercados financieros, recordando la crisis bancaria de hace 15 años, a pesar de una aparente calma en las bolsas.
Estados Unidos enfrenta una semana crítica en sus mercados financieros, recordando la crisis bancaria de hace 15 años, a pesar de una aparente calma en las bolsas.
La política del presidente Donald Trump amenaza la autonomía de la Reserva Federal al sugerir una posible interferencia de la Casa Blanca en las decisiones monetarias, lo que rompe con tradiciones económicas establecidas. Este enfoque tiene repercusiones más marcadas en mercados emergentes y regímenes autoritarios en comparación con economías avanzadas.
Estados Unidos enfrenta una semana crítica en sus mercados financieros, recordando la crisis bancaria de hace 15 años, a pesar de una aparente calma en las bolsas.
La política del presidente Donald Trump amenaza la autonomía de la Reserva Federal al sugerir una posible interferencia de la Casa Blanca en las decisiones monetarias, lo que rompe con tradiciones económicas establecidas. Este enfoque tiene repercusiones más marcadas en mercados emergentes y regímenes autoritarios en comparación con economías avanzadas.
Trump ha expresado su interés en ejercer control sobre la Reserva Federal, considerando destituir a Jerome Powell por desacuerdos sobre los datos laborales. Su administración parece transitar de un legado de libre mercado hacia un modelo con mayor intervención estatal en empresas privadas, evidenciado en acciones como convertir un préstamo estatal en una participación en Intel y la compra del Departamento de Defensa en MP Materials, la única operación significativa de tierras raras en EE.UU.
Estados Unidos enfrenta una semana crítica en sus mercados financieros, recordando la crisis bancaria de hace 15 años, a pesar de una aparente calma en las bolsas.
La política del presidente Donald Trump amenaza la autonomía de la Reserva Federal al sugerir una posible interferencia de la Casa Blanca en las decisiones monetarias, lo que rompe con tradiciones económicas establecidas. Este enfoque tiene repercusiones más marcadas en mercados emergentes y regímenes autoritarios en comparación con economías avanzadas.
Trump ha expresado su interés en ejercer control sobre la Reserva Federal, considerando destituir a Jerome Powell por desacuerdos sobre los datos laborales. Su administración parece transitar de un legado de libre mercado hacia un modelo con mayor intervención estatal en empresas privadas, evidenciado en acciones como convertir un préstamo estatal en una participación en Intel y la compra del Departamento de Defensa en MP Materials, la única operación significativa de tierras raras en EE.UU.
Las acciones de Trump, incluyendo su regulación del mercado de criptomonedas, revelan una tendencia hacia un modelo económico similar al chino, distanciándose del liberalismo defendido por la OMC en el siglo XXI. Este cambio podría estar más relacionado con su estilo empresarial que con principios ideológicos, lo que genera preocupaciones sobre la sostenibilidad de sus decisiones y su eventual conflicto con grandes corporaciones y mercados establecidos.
Los conductores de Uber en Brasil están utilizando vehículos eléctricos BYD, ensamblados localmente, reflejando un creciente interés chino en el país.
Los conductores de Uber en Brasil están utilizando vehículos eléctricos BYD, ensamblados localmente, reflejando un creciente interés chino en el país.
La inversión china se ha convertido en un pilar importante para Brasil, especialmente tras las tensiones comerciales con Estados Unidos desde la administración Trump. Ahora, Brasil es el segundo mayor destino de inversiones chinas, lo cual ha llevado al país a buscar nuevas alianzas y a presentar denuncias ante la OMC por tarifas comerciales.
Los conductores de Uber en Brasil están utilizando vehículos eléctricos BYD, ensamblados localmente, reflejando un creciente interés chino en el país.
La inversión china se ha convertido en un pilar importante para Brasil, especialmente tras las tensiones comerciales con Estados Unidos desde la administración Trump. Ahora, Brasil es el segundo mayor destino de inversiones chinas, lo cual ha llevado al país a buscar nuevas alianzas y a presentar denuncias ante la OMC por tarifas comerciales.
En la primera mitad de 2025, las inversiones chinas en Brasil alcanzaron los 2.200 millones de dólares, marcando un incremento del 5% en comparación con el año anterior. Estos fondos están destinados a proyectos estratégicos como una nueva terminal en el puerto de Santos y un acuerdo para el transporte de grano en tren, así como la adquisición de minas de níquel por parte de empresas chinas.
Los conductores de Uber en Brasil están utilizando vehículos eléctricos BYD, ensamblados localmente, reflejando un creciente interés chino en el país.
La inversión china se ha convertido en un pilar importante para Brasil, especialmente tras las tensiones comerciales con Estados Unidos desde la administración Trump. Ahora, Brasil es el segundo mayor destino de inversiones chinas, lo cual ha llevado al país a buscar nuevas alianzas y a presentar denuncias ante la OMC por tarifas comerciales.
En la primera mitad de 2025, las inversiones chinas en Brasil alcanzaron los 2.200 millones de dólares, marcando un incremento del 5% en comparación con el año anterior. Estos fondos están destinados a proyectos estratégicos como una nueva terminal en el puerto de Santos y un acuerdo para el transporte de grano en tren, así como la adquisición de minas de níquel por parte de empresas chinas.
A pesar de las tensiones persistentes, Brasil continúa manteniendo un diálogo abierto con Estados Unidos. El país sudamericano busca restaurar las relaciones comerciales y fortalecer vínculos comerciales con otras naciones, evidenciando una estrategia de diversificación en su política comercial.
El presidente Donald Trump ha destituido a Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, en un intento por ejercer un mayor control sobre la entidad.
El presidente Donald Trump ha destituido a Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, en un intento por ejercer un mayor control sobre la entidad.
Cook, quien fue la primera mujer afroamericana en integrar la Junta Gobernadores de la Fed, fue destituida sin una justificación legal clara, lo que ella misma ha señalado. La decisión de Trump se basa en acusaciones de fraude hipotecario, con el argumento de que el comportamiento de Cook compromete la confianza pública en la Reserva Federal.
El presidente Donald Trump ha destituido a Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, en un intento por ejercer un mayor control sobre la entidad.
Cook, quien fue la primera mujer afroamericana en integrar la Junta Gobernadores de la Fed, fue destituida sin una justificación legal clara, lo que ella misma ha señalado. La decisión de Trump se basa en acusaciones de fraude hipotecario, con el argumento de que el comportamiento de Cook compromete la confianza pública en la Reserva Federal.
Este despido se produce poco después de la renuncia de otra economista, lo que abre la puerta a que Trump designe nuevos reemplazos alineados con su visión económica. Esta situación genera incertidumbre en torno a la política monetaria en Estados Unidos, especialmente en un momento crítico para la economía.
El presidente Donald Trump ha destituido a Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, en un intento por ejercer un mayor control sobre la entidad.
Cook, quien fue la primera mujer afroamericana en integrar la Junta Gobernadores de la Fed, fue destituida sin una justificación legal clara, lo que ella misma ha señalado. La decisión de Trump se basa en acusaciones de fraude hipotecario, con el argumento de que el comportamiento de Cook compromete la confianza pública en la Reserva Federal.
Este despido se produce poco después de la renuncia de otra economista, lo que abre la puerta a que Trump designe nuevos reemplazos alineados con su visión económica. Esta situación genera incertidumbre en torno a la política monetaria en Estados Unidos, especialmente en un momento crítico para la economía.
Por otro lado, el presidente de la Fed, Jerome Powell, continúa defendiendo una política monetaria restrictiva con el objetivo de controlar la inflación, lo que contrasta con las intenciones de Trump de reducir las tasas de interés.
La política comercial de Estados Unidos bajo Donald Trump ha generado tensiones globales, con un déficit comercial que alcanzó los 735.000 millones de dólares en la primera mitad de 2025.
La política comercial de Estados Unidos bajo Donald Trump ha generado tensiones globales, con un déficit comercial que alcanzó los 735.000 millones de dólares en la primera mitad de 2025.
A pesar de los intentos por reducir el déficit y apoyar la industria nacional, las tarifas han creado incertidumbre entre los inversores, afectando a países como Alemania, que ha visto reducciones en producción y exportación, y Japón, que busca nuevos lazos económicos debido al impacto en su superávit comercial.
La política comercial de Estados Unidos bajo Donald Trump ha generado tensiones globales, con un déficit comercial que alcanzó los 735.000 millones de dólares en la primera mitad de 2025.
A pesar de los intentos por reducir el déficit y apoyar la industria nacional, las tarifas han creado incertidumbre entre los inversores, afectando a países como Alemania, que ha visto reducciones en producción y exportación, y Japón, que busca nuevos lazos económicos debido al impacto en su superávit comercial.
Los consumidores estadounidenses también se ven afectados por los precios más altos provocados por los aranceles, lo que limita el consumo en otros sectores de la economía. Si bien hay beneficios a corto plazo para ciertos sectores, analistas advierten que las tarifas pueden tener efectos negativos a largo plazo.
La política comercial de Estados Unidos bajo Donald Trump ha generado tensiones globales, con un déficit comercial que alcanzó los 735.000 millones de dólares en la primera mitad de 2025.
A pesar de los intentos por reducir el déficit y apoyar la industria nacional, las tarifas han creado incertidumbre entre los inversores, afectando a países como Alemania, que ha visto reducciones en producción y exportación, y Japón, que busca nuevos lazos económicos debido al impacto en su superávit comercial.
Los consumidores estadounidenses también se ven afectados por los precios más altos provocados por los aranceles, lo que limita el consumo en otros sectores de la economía. Si bien hay beneficios a corto plazo para ciertos sectores, analistas advierten que las tarifas pueden tener efectos negativos a largo plazo.
Esta desconexión en la política comercial puede llevar a otros países a repensar sus alianzas económicas, alterando la dinámica del comercio global y creando un ambiente de incertidumbre que podría afectar a Estados Unidos en el futuro.





