your unbiased AI powered journalist

Un fallo de la corte de Nueva York obliga a Argentina a transferir el 51% de sus acciones de YPF para compensar a los accionistas por la nacionalización de la empresa en 2012.
Un fallo de la corte de Nueva York obliga a Argentina a transferir el 51% de sus acciones de YPF para compensar a los accionistas por la nacionalización de la empresa en 2012.
Esta decisión representa un gran reto para el presidente Javier Milei, quien se encuentra en medio de restricciones financieras y tensiones económicas en el país. Argentina prevé apelar la orden judicial, pero debe cumplir con el depósito de acciones dentro del plazo establecido, lo que añade urgencia a la situación.
Un fallo de la corte de Nueva York obliga a Argentina a transferir el 51% de sus acciones de YPF para compensar a los accionistas por la nacionalización de la empresa en 2012.
Esta decisión representa un gran reto para el presidente Javier Milei, quien se encuentra en medio de restricciones financieras y tensiones económicas en el país. Argentina prevé apelar la orden judicial, pero debe cumplir con el depósito de acciones dentro del plazo establecido, lo que añade urgencia a la situación.
La situación económica de Argentina se ve agravada por reservas negativas y la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que pone aún más presión sobre la administración de Milei. El presidente busca una estrategia que defienda los intereses nacionales ante las decisiones judiciales de Estados Unidos, al mismo tiempo que enfrenta un entorno político complejo.
Un fallo de la corte de Nueva York obliga a Argentina a transferir el 51% de sus acciones de YPF para compensar a los accionistas por la nacionalización de la empresa en 2012.
Esta decisión representa un gran reto para el presidente Javier Milei, quien se encuentra en medio de restricciones financieras y tensiones económicas en el país. Argentina prevé apelar la orden judicial, pero debe cumplir con el depósito de acciones dentro del plazo establecido, lo que añade urgencia a la situación.
La situación económica de Argentina se ve agravada por reservas negativas y la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que pone aún más presión sobre la administración de Milei. El presidente busca una estrategia que defienda los intereses nacionales ante las decisiones judiciales de Estados Unidos, al mismo tiempo que enfrenta un entorno político complejo.
Este fallo no solo afecta a la economía argentina, sino que también representa un precedente importante en las relaciones entre el Estado argentino y las empresas extranjeras, así como en la jurisprudencia relacionada con la nacionalización de activos. La respuesta del gobierno y su capacidad para manejar este conflicto judicial será crucial en los próximos meses.
Argentina enfrenta una notable paradoja económica donde, a pesar del auge en el consumo de lujo y los viajes al exterior, muchos ciudadanos luchan por satisfacer sus necesidades básicas.
Argentina enfrenta una notable paradoja económica donde, a pesar del auge en el consumo de lujo y los viajes al exterior, muchos ciudadanos luchan por satisfacer sus necesidades básicas.
En 2025, se observó un avance significativo en las ventas de automóviles y propiedades, junto con un aumento en el consumo externo. Sin embargo, este crecimiento contrasta con la creciente desigualdad que afecta a diferentes sectores de la población, exacerbando la crisis social en el país.
Argentina enfrenta una notable paradoja económica donde, a pesar del auge en el consumo de lujo y los viajes al exterior, muchos ciudadanos luchan por satisfacer sus necesidades básicas.
En 2025, se observó un avance significativo en las ventas de automóviles y propiedades, junto con un aumento en el consumo externo. Sin embargo, este crecimiento contrasta con la creciente desigualdad que afecta a diferentes sectores de la población, exacerbando la crisis social en el país.
El presidente Javier Milei, desde su llegada al poder, ha logrado implementar medidas para controlar la inflación, pero estas políticas de ajuste han resultando en una recesión económica. Esto ha generado un ambiente complicado para las familias argentinas que enfrentan una situación financiera delicada.
Argentina enfrenta una notable paradoja económica donde, a pesar del auge en el consumo de lujo y los viajes al exterior, muchos ciudadanos luchan por satisfacer sus necesidades básicas.
En 2025, se observó un avance significativo en las ventas de automóviles y propiedades, junto con un aumento en el consumo externo. Sin embargo, este crecimiento contrasta con la creciente desigualdad que afecta a diferentes sectores de la población, exacerbando la crisis social en el país.
El presidente Javier Milei, desde su llegada al poder, ha logrado implementar medidas para controlar la inflación, pero estas políticas de ajuste han resultando en una recesión económica. Esto ha generado un ambiente complicado para las familias argentinas que enfrentan una situación financiera delicada.
La situación se complica aún más debido a la reciente decisión de una corte en Estados Unidos que obliga a Argentina a ceder el 51% de las acciones de YPF. Esta medida no solo pone en cuestión la gestión económica de Milei, sino que también aumenta las tensiones tanto financieras como políticas en el país.
Canadá ha decidido cancelar un impuesto del 3% a las grandes tecnológicas estadounidenses tras la presión de Donald Trump.
Canadá ha decidido cancelar un impuesto del 3% a las grandes tecnológicas estadounidenses tras la presión de Donald Trump.
La decisión de suspender el impuesto se produce en un contexto de tensiones comerciales entre Canadá y EE. UU., y busca facilitar la reanudación de negociaciones comerciales que debían concluir antes del 21 de julio.
Canadá ha decidido cancelar un impuesto del 3% a las grandes tecnológicas estadounidenses tras la presión de Donald Trump.
La decisión de suspender el impuesto se produce en un contexto de tensiones comerciales entre Canadá y EE. UU., y busca facilitar la reanudación de negociaciones comerciales que debían concluir antes del 21 de julio.
Anteriormente, Trump había amenazado con imponer aranceles a las importaciones canadienses y ya había establecido tarifas adicionales al acero y aluminio, lo que había llevado a un aumento en las tensiones entre ambos países.
Canadá ha decidido cancelar un impuesto del 3% a las grandes tecnológicas estadounidenses tras la presión de Donald Trump.
La decisión de suspender el impuesto se produce en un contexto de tensiones comerciales entre Canadá y EE. UU., y busca facilitar la reanudación de negociaciones comerciales que debían concluir antes del 21 de julio.
Anteriormente, Trump había amenazado con imponer aranceles a las importaciones canadienses y ya había establecido tarifas adicionales al acero y aluminio, lo que había llevado a un aumento en las tensiones entre ambos países.
Este cambio en la política de impuestos podría mejorar las relaciones comerciales y políticas entre Canadá y EE. UU., un paso considerado necesario para estabilizar el entorno comercial tras años de desafíos mutuos.
Canadá ha decidido cancelar un impuesto del 3% a las grandes tecnológicas estadounidenses tras la presión de Donald Trump.
La decisión de suspender el impuesto se produce en un contexto de tensiones comerciales entre Canadá y EE. UU., y busca facilitar la reanudación de negociaciones comerciales que debían concluir antes del 21 de julio.
Anteriormente, Trump había amenazado con imponer aranceles a las importaciones canadienses y ya había establecido tarifas adicionales al acero y aluminio, lo que había llevado a un aumento en las tensiones entre ambos países.
Este cambio en la política de impuestos podría mejorar las relaciones comerciales y políticas entre Canadá y EE. UU., un paso considerado necesario para estabilizar el entorno comercial tras años de desafíos mutuos.
Se espera que las nuevas negociaciones que se llevarán a cabo a raíz de esta decisión permitan encontrar un acuerdo que beneficie a ambas naciones, contribuyendo a un clima de cooperación y confianza.
La escalada del conflicto entre Irán e Israel ha comenzado a impactar negativamente la economía de la eurozona, disruptando el comportamiento del euríbor, que se ha estabilizado en un 2,08% a finales de junio.
La escalada del conflicto entre Irán e Israel ha comenzado a impactar negativamente la economía de la eurozona, disruptando el comportamiento del euríbor, que se ha estabilizado en un 2,08% a finales de junio.
Este nivel del euríbor podría sugerir un cuestionamiento de la tendencia a la baja del índice que se había observado desde enero, lo cual genera incertidumbre sobre las repercusiones que esta situación podría tener en los precios de la energía y en la estabilidad económica de la región europea. Algunas proyecciones optimistas aún anticipan que el euríbor podría descender por debajo del 2% antes de finalizar el año, aunque factores como la inestabilidad internacional y la posible finalización de la tregua comercial entre Estados Unidos y Europa añaden presiones adicionales al mercado financiero.
La escalada del conflicto entre Irán e Israel ha comenzado a impactar negativamente la economía de la eurozona, disruptando el comportamiento del euríbor, que se ha estabilizado en un 2,08% a finales de junio.
Este nivel del euríbor podría sugerir un cuestionamiento de la tendencia a la baja del índice que se había observado desde enero, lo cual genera incertidumbre sobre las repercusiones que esta situación podría tener en los precios de la energía y en la estabilidad económica de la región europea. Algunas proyecciones optimistas aún anticipan que el euríbor podría descender por debajo del 2% antes de finalizar el año, aunque factores como la inestabilidad internacional y la posible finalización de la tregua comercial entre Estados Unidos y Europa añaden presiones adicionales al mercado financiero.
Las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) se muestran como un elemento crucial, dado que cualquier ajuste en los tipos de interés puede influir considerablemente en el euríbor. Esto destaca la relevancia de las políticas monetarias en este contexto de incertidumbre y volatilidad económica.
La escalada del conflicto entre Irán e Israel ha comenzado a impactar negativamente la economía de la eurozona, disruptando el comportamiento del euríbor, que se ha estabilizado en un 2,08% a finales de junio.
Este nivel del euríbor podría sugerir un cuestionamiento de la tendencia a la baja del índice que se había observado desde enero, lo cual genera incertidumbre sobre las repercusiones que esta situación podría tener en los precios de la energía y en la estabilidad económica de la región europea. Algunas proyecciones optimistas aún anticipan que el euríbor podría descender por debajo del 2% antes de finalizar el año, aunque factores como la inestabilidad internacional y la posible finalización de la tregua comercial entre Estados Unidos y Europa añaden presiones adicionales al mercado financiero.
Las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) se muestran como un elemento crucial, dado que cualquier ajuste en los tipos de interés puede influir considerablemente en el euríbor. Esto destaca la relevancia de las políticas monetarias en este contexto de incertidumbre y volatilidad económica.
A pesar de las tensiones internacionales, el euríbor ha presentado una caída interanual del 43%, lo que representa un alivio significativo para quienes tienen hipotecas a tipo variable, permitiéndoles aprovechar reducciones en sus pagos. No obstante, el entorno económico global podría modificar estas condiciones favorables en el futuro.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
A pesar de que el acuerdo no incluye impuestos específicos a servicios digitales, ha generado tensiones con Canadá, que planea implementar un impuesto del 3% dirigidos a grandes empresas tecnológicas. Esta discordancia ha llevado a Trump a amenazar con aranceles sobre importaciones canadienses, lo que refleja el ambiente competitivo y estratégico en las relaciones entre ambos países.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
A pesar de que el acuerdo no incluye impuestos específicos a servicios digitales, ha generado tensiones con Canadá, que planea implementar un impuesto del 3% dirigidos a grandes empresas tecnológicas. Esta discordancia ha llevado a Trump a amenazar con aranceles sobre importaciones canadienses, lo que refleja el ambiente competitivo y estratégico en las relaciones entre ambos países.
El nuevo marco fiscal es un indicativo de un cambio en la cooperación internacional en temas fiscales, en el que el G-20 y la OCDE están implicados. Las políticas que se están desarrollando podrían influir significativamente en la economía global, dependiendo de cómo cada país responda a estos cambios y estrategias fiscales.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
A pesar de que el acuerdo no incluye impuestos específicos a servicios digitales, ha generado tensiones con Canadá, que planea implementar un impuesto del 3% dirigidos a grandes empresas tecnológicas. Esta discordancia ha llevado a Trump a amenazar con aranceles sobre importaciones canadienses, lo que refleja el ambiente competitivo y estratégico en las relaciones entre ambos países.
El nuevo marco fiscal es un indicativo de un cambio en la cooperación internacional en temas fiscales, en el que el G-20 y la OCDE están implicados. Las políticas que se están desarrollando podrían influir significativamente en la economía global, dependiendo de cómo cada país responda a estos cambios y estrategias fiscales.
La evolución de este acuerdo y sus posibles controversias apuntan a un futuro incierto en la política fiscal internacional, lo que subraya la importancia de las decisiones tomadas por los líderes del G-7 en el contexto de la economía mundial.
Estados Unidos ha aumentado su presión sobre México en la lucha contra el tráfico de drogas, afectando a su sistema financiero.
Estados Unidos ha aumentado su presión sobre México en la lucha contra el tráfico de drogas, afectando a su sistema financiero.
Durante el mandato de Donald Trump, se han señalado a bancos como CIBanco y Vector por supuestos vínculos con el lavado de dinero para cárteles de narcotráfico. Esta situación ha incrementado las tensiones entre ambos países, ya que el Departamento del Tesoro ha documentado transferencias que involucran a narcotraficantes y sobornos, mientras que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha intervenido para proteger la inversión.
Estados Unidos ha aumentado su presión sobre México en la lucha contra el tráfico de drogas, afectando a su sistema financiero.
Durante el mandato de Donald Trump, se han señalado a bancos como CIBanco y Vector por supuestos vínculos con el lavado de dinero para cárteles de narcotráfico. Esta situación ha incrementado las tensiones entre ambos países, ya que el Departamento del Tesoro ha documentado transferencias que involucran a narcotraficantes y sobornos, mientras que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha intervenido para proteger la inversión.
Las acciones de Estados Unidos están relacionadas con una nueva legislación enfocada en el fentanilo, que busca combatir el lavado de dinero asociado con este y otros opioides sintéticos. Sin embargo, estas restricciones han llevado a una caída en las calificaciones de riesgo de las instituciones financieras mexicanas, provocando que algunas pierdan clientes debido a la inestabilidad generada.
Estados Unidos ha aumentado su presión sobre México en la lucha contra el tráfico de drogas, afectando a su sistema financiero.
Durante el mandato de Donald Trump, se han señalado a bancos como CIBanco y Vector por supuestos vínculos con el lavado de dinero para cárteles de narcotráfico. Esta situación ha incrementado las tensiones entre ambos países, ya que el Departamento del Tesoro ha documentado transferencias que involucran a narcotraficantes y sobornos, mientras que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha intervenido para proteger la inversión.
Las acciones de Estados Unidos están relacionadas con una nueva legislación enfocada en el fentanilo, que busca combatir el lavado de dinero asociado con este y otros opioides sintéticos. Sin embargo, estas restricciones han llevado a una caída en las calificaciones de riesgo de las instituciones financieras mexicanas, provocando que algunas pierdan clientes debido a la inestabilidad generada.
Expertos advierten que el lavado de dinero en México podría representar más del 5% del PIB, lo que subraya la magnitud del problema. La creciente vigilancia sobre la banca mexicana está cambiando el panorama financiero, y la estrategia estadounidense es percibida como una forma de presión en medio de la competencia global, especialmente frente a China.
Los salarios en convenios colectivos en España aumentarán un 4,1% para 2025, superando la inflación de mayo del 1,9%.
Los salarios en convenios colectivos en España aumentarán un 4,1% para 2025, superando la inflación de mayo del 1,9%.
Este incremento salarial es parte de un esfuerzo por mitigar el impacto de la elevada inflación, que alcanzó el 8,4% en 2022, impulsada por factores como la guerra en Ucrania. A pesar de este aumento, los salarios aún no han logrado compensar completamente las pérdidas en el poder adquisitivo que los trabajadores han experimentado en años anteriores.
Los salarios en convenios colectivos en España aumentarán un 4,1% para 2025, superando la inflación de mayo del 1,9%.
Este incremento salarial es parte de un esfuerzo por mitigar el impacto de la elevada inflación, que alcanzó el 8,4% en 2022, impulsada por factores como la guerra en Ucrania. A pesar de este aumento, los salarios aún no han logrado compensar completamente las pérdidas en el poder adquisitivo que los trabajadores han experimentado en años anteriores.
El resurgimiento de las cláusulas de garantía salarial, que están ligadas al IPC, se ha observado en el 37% de los convenios actuales. En términos sectoriales, el sector de sanidad y servicios sociales se destaca con un aumento salarial promedio del 4,9%, mientras que a nivel regional, el País Vasco encabeza las cifras con un incremento del 4,3%.
Los salarios en convenios colectivos en España aumentarán un 4,1% para 2025, superando la inflación de mayo del 1,9%.
Este incremento salarial es parte de un esfuerzo por mitigar el impacto de la elevada inflación, que alcanzó el 8,4% en 2022, impulsada por factores como la guerra en Ucrania. A pesar de este aumento, los salarios aún no han logrado compensar completamente las pérdidas en el poder adquisitivo que los trabajadores han experimentado en años anteriores.
El resurgimiento de las cláusulas de garantía salarial, que están ligadas al IPC, se ha observado en el 37% de los convenios actuales. En términos sectoriales, el sector de sanidad y servicios sociales se destaca con un aumento salarial promedio del 4,9%, mientras que a nivel regional, el País Vasco encabeza las cifras con un incremento del 4,3%.
A pesar de estas medidas, la restauración total del poder adquisitivo de los trabajadores en España prevé ser un proceso prolongado, indicando que aún queda camino por recorrer para alcanzar el nivel salarial previo a la crisis inflacionaria.
En junio, la inflación en España subió al 2,2%, marcando el incremento más significativo desde diciembre del año anterior.
En junio, la inflación en España subió al 2,2%, marcando el incremento más significativo desde diciembre del año anterior.
Este aumento interrumpe una tendencia de tres meses de desaceleración en el índice de precios al consumo (IPC) anuales, lo que ha generado preocupaciones sobre la estabilidad económica ya que la inflación habitual tiende a ser constante o a la baja.
En junio, la inflación en España subió al 2,2%, marcando el incremento más significativo desde diciembre del año anterior.
Este aumento interrumpe una tendencia de tres meses de desaceleración en el índice de precios al consumo (IPC) anuales, lo que ha generado preocupaciones sobre la estabilidad económica ya que la inflación habitual tiende a ser constante o a la baja.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) explica que este repunte en los precios se debe principalmente al incremento en los precios de los carburantes, influenciado por las tensiones actuales en Oriente Medio, específicamente la guerra entre Israel e Irán.
En junio, la inflación en España subió al 2,2%, marcando el incremento más significativo desde diciembre del año anterior.
Este aumento interrumpe una tendencia de tres meses de desaceleración en el índice de precios al consumo (IPC) anuales, lo que ha generado preocupaciones sobre la estabilidad económica ya que la inflación habitual tiende a ser constante o a la baja.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) explica que este repunte en los precios se debe principalmente al incremento en los precios de los carburantes, influenciado por las tensiones actuales en Oriente Medio, específicamente la guerra entre Israel e Irán.
Asimismo, el precio del barril de Brent, que es esencial para el mercado europeo, experimentó un aumento del 20%, pasando de 62,9 a 75,5 dólares, lo que ha repercutido directamente en los costos locales y podría afectar a otros sectores económicos en España.
Los líderes de la UE han decidido aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB en una reunión del Consejo Europeo en Bruselas.
Los líderes de la UE han decidido aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB en una reunión del Consejo Europeo en Bruselas.
Este acuerdo responde a las demandas de la OTAN y tiene como objetivo acelerar las inversiones en defensa, además de mejorar la cooperación entre los países miembros. Las conclusiones de la reunión también proponen fomentar compras conjuntas y reforzar la coordinación financiera en el presupuesto comunitario destinado a la defensa.
Los líderes de la UE han decidido aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB en una reunión del Consejo Europeo en Bruselas.
Este acuerdo responde a las demandas de la OTAN y tiene como objetivo acelerar las inversiones en defensa, además de mejorar la cooperación entre los países miembros. Las conclusiones de la reunión también proponen fomentar compras conjuntas y reforzar la coordinación financiera en el presupuesto comunitario destinado a la defensa.
Asimismo, se discutió la necesidad de desarrollar una capacidad de defensa más sólida para la UE de cara al año 2030, lo que implicaría establecer asociaciones más estrechas con aliados. También se abordaron temas críticos como la situación en Oriente Medio, en especial la crisis entre Israel e Irán, reflejando el enfoque global de seguridad que se está tomando.
Los líderes de la UE han decidido aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB en una reunión del Consejo Europeo en Bruselas.
Este acuerdo responde a las demandas de la OTAN y tiene como objetivo acelerar las inversiones en defensa, además de mejorar la cooperación entre los países miembros. Las conclusiones de la reunión también proponen fomentar compras conjuntas y reforzar la coordinación financiera en el presupuesto comunitario destinado a la defensa.
Asimismo, se discutió la necesidad de desarrollar una capacidad de defensa más sólida para la UE de cara al año 2030, lo que implicaría establecer asociaciones más estrechas con aliados. También se abordaron temas críticos como la situación en Oriente Medio, en especial la crisis entre Israel e Irán, reflejando el enfoque global de seguridad que se está tomando.
El aumento del gasto militar se interpreta como una respuesta a las amenazas globales, particularmente ante la agresión de Rusia, y busca fortalecer la autonomía estratégica de Europa en el ámbito de la defensa.
El Estrecho de Ormuz ha adquirido importancia crítica tras los bombardeos de Estados Unidos a bases nucleares en Irán, intensificando las tensiones en Oriente Medio.
El Estrecho de Ormuz ha adquirido importancia crítica tras los bombardeos de Estados Unidos a bases nucleares en Irán, intensificando las tensiones en Oriente Medio.
El estrecho, a través del cual circula aproximadamente el 20% del petróleo mundial, podría enfrentar un posible bloqueo por parte de Irán en respuesta a las presiones de EE.UU. e Israel. Esta acción podría generar una crisis en el mercado energético global, afectando no solo a países productores de crudo del Golfo como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, sino también interrumpiendo el suministro de gas de Qatar a Europa.
El Estrecho de Ormuz ha adquirido importancia crítica tras los bombardeos de Estados Unidos a bases nucleares en Irán, intensificando las tensiones en Oriente Medio.
El estrecho, a través del cual circula aproximadamente el 20% del petróleo mundial, podría enfrentar un posible bloqueo por parte de Irán en respuesta a las presiones de EE.UU. e Israel. Esta acción podría generar una crisis en el mercado energético global, afectando no solo a países productores de crudo del Golfo como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, sino también interrumpiendo el suministro de gas de Qatar a Europa.
El Parlamento iraní ha dejado abierta la opción de cerrar el estrecho, haciendo que la decisión recaiga sobre el ayatolá Alí Jameneí. Si se concreta, se anticipa un aumento significativo en los precios de la gasolina y el diésel, lo que a su vez podría intensificar la inflación global y dificultar las medidas de los bancos centrales.
El Estrecho de Ormuz ha adquirido importancia crítica tras los bombardeos de Estados Unidos a bases nucleares en Irán, intensificando las tensiones en Oriente Medio.
El estrecho, a través del cual circula aproximadamente el 20% del petróleo mundial, podría enfrentar un posible bloqueo por parte de Irán en respuesta a las presiones de EE.UU. e Israel. Esta acción podría generar una crisis en el mercado energético global, afectando no solo a países productores de crudo del Golfo como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, sino también interrumpiendo el suministro de gas de Qatar a Europa.
El Parlamento iraní ha dejado abierta la opción de cerrar el estrecho, haciendo que la decisión recaiga sobre el ayatolá Alí Jameneí. Si se concreta, se anticipa un aumento significativo en los precios de la gasolina y el diésel, lo que a su vez podría intensificar la inflación global y dificultar las medidas de los bancos centrales.
En respuesta a la escalada de tensiones, Grecia ha recomendado a sus operadores navales evitar la región, mientras que empresas petroleras como Shell ya han activado planes de contingencia ante la posibilidad de una disrupción del comercio. Con el entorno volátil, las implicaciones de un cierre del Estrecho de Ormuz podrían resultar históricas para el mercado petrolero mundial.










