your unbiased AI powered journalist

Fetico, Comisiones Obreras y UGT están trabajando en propuestas para mitigar el impacto de 710 despidos tras el anuncio de Alcampo de cerrar 25 supermercados.
Fetico, Comisiones Obreras y UGT están trabajando en propuestas para mitigar el impacto de 710 despidos tras el anuncio de Alcampo de cerrar 25 supermercados.
La estrategia de los sindicatos incluye alternativas como salidas voluntarias para los empleados, opciones de recolocación y mejoras en las indemnizaciones para aquellos afectados. Estos cierres son parte de una respuesta a la transformación en los hábitos de consumo, que se están orientando hacia tiendas más pequeñas.
Fetico, Comisiones Obreras y UGT están trabajando en propuestas para mitigar el impacto de 710 despidos tras el anuncio de Alcampo de cerrar 25 supermercados.
La estrategia de los sindicatos incluye alternativas como salidas voluntarias para los empleados, opciones de recolocación y mejoras en las indemnizaciones para aquellos afectados. Estos cierres son parte de una respuesta a la transformación en los hábitos de consumo, que se están orientando hacia tiendas más pequeñas.
El impacto de los cierres se sentirá en 152 establecimientos a lo largo de España, siendo especialmente notable en regiones como Castilla y León y Madrid, donde la presencia de Alcampo es más fuerte.
Fetico, Comisiones Obreras y UGT están trabajando en propuestas para mitigar el impacto de 710 despidos tras el anuncio de Alcampo de cerrar 25 supermercados.
La estrategia de los sindicatos incluye alternativas como salidas voluntarias para los empleados, opciones de recolocación y mejoras en las indemnizaciones para aquellos afectados. Estos cierres son parte de una respuesta a la transformación en los hábitos de consumo, que se están orientando hacia tiendas más pequeñas.
El impacto de los cierres se sentirá en 152 establecimientos a lo largo de España, siendo especialmente notable en regiones como Castilla y León y Madrid, donde la presencia de Alcampo es más fuerte.
Alcampo, que opera un total de 80 hipermercados y 447 supermercados en España, se encuentra en un proceso de adaptación a los cambios del mercado, a pesar de los desafíos económicos que enfrenta.
Air Europa, que antes de la pandemia empleaba a 10.000 trabajadores, ha recibido múltiples préstamos estatales tras verse gravemente afectada por la crisis del COVID-19.
Air Europa, que antes de la pandemia empleaba a 10.000 trabajadores, ha recibido múltiples préstamos estatales tras verse gravemente afectada por la crisis del COVID-19.
La compañía obtuvo un préstamo participativo de 240 millones de euros y otro de 235 millones, a pesar de una deuda acumulada de 247,7 millones. Esta situación ha llevado a críticas del Partido Popular, que ha acusado al presidente Pedro Sánchez y a otros funcionarios de corrupción, aunque hasta ahora no se han encontrado pruebas que respalden estas acusaciones.
Air Europa, que antes de la pandemia empleaba a 10.000 trabajadores, ha recibido múltiples préstamos estatales tras verse gravemente afectada por la crisis del COVID-19.
La compañía obtuvo un préstamo participativo de 240 millones de euros y otro de 235 millones, a pesar de una deuda acumulada de 247,7 millones. Esta situación ha llevado a críticas del Partido Popular, que ha acusado al presidente Pedro Sánchez y a otros funcionarios de corrupción, aunque hasta ahora no se han encontrado pruebas que respalden estas acusaciones.
A pesar de las controversias, el Gobierno ha defendido el rescate, argumentando que Air Europa es vital para el sector turístico español. Después de haber reportado beneficios antes de la pandemia, la aerolínea logró declarar ganancias de 116 millones de euros en 2024, aunque la deuda sigue siendo una preocupación.
Air Europa, que antes de la pandemia empleaba a 10.000 trabajadores, ha recibido múltiples préstamos estatales tras verse gravemente afectada por la crisis del COVID-19.
La compañía obtuvo un préstamo participativo de 240 millones de euros y otro de 235 millones, a pesar de una deuda acumulada de 247,7 millones. Esta situación ha llevado a críticas del Partido Popular, que ha acusado al presidente Pedro Sánchez y a otros funcionarios de corrupción, aunque hasta ahora no se han encontrado pruebas que respalden estas acusaciones.
A pesar de las controversias, el Gobierno ha defendido el rescate, argumentando que Air Europa es vital para el sector turístico español. Después de haber reportado beneficios antes de la pandemia, la aerolínea logró declarar ganancias de 116 millones de euros en 2024, aunque la deuda sigue siendo una preocupación.
El caso está siendo investigado por la Audiencia Provincial y el Tribunal Supremo, que están examinando las decisiones relacionadas con el rescate. Sin embargo, no se ha demostrado culpabilidad en este proceso, y se sostiene que las ayudas eran esenciales para la estabilidad económica del país y para mantener la conectividad aérea.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Sin embargo, la oferta de vivienda no logra satisfacer la demanda, debido a obstáculos en la construcción y en los costos de materiales. Además, la regulación del alquiler turístico y dificultades en el financiamiento crean incertidumbre en el mercado. Los compradores extranjeros siguen siendo cruciales, representando el 20% de las transacciones, con una notable participación de británicos, alemanes, marroquíes y franceses.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Sin embargo, la oferta de vivienda no logra satisfacer la demanda, debido a obstáculos en la construcción y en los costos de materiales. Además, la regulación del alquiler turístico y dificultades en el financiamiento crean incertidumbre en el mercado. Los compradores extranjeros siguen siendo cruciales, representando el 20% de las transacciones, con una notable participación de británicos, alemanes, marroquíes y franceses.
La presión económica sobre los hogares es considerable, con un 30% de los ingresos destinados a la vivienda, y en regiones como Baleares, este porcentaje puede superar el 40%. Comunidades como el País Vasco, Madrid, Canarias, Andalucía y Cataluña están experimentando desafíos adicionales debido al aumento del costo de vida.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
Un estudio realizado por el Instituto DYM para 20minutos revela que el 45% de los españoles ya ha hecho cambios en sus gastos, mientras que un 25% planea hacerlo pronto. Los trabajadores a tiempo parcial, las mujeres y las personas de mediana edad son los grupos más afectados, mientras que jubilados y empleados a tiempo completo muestran cambios menos drásticos.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
Un estudio realizado por el Instituto DYM para 20minutos revela que el 45% de los españoles ya ha hecho cambios en sus gastos, mientras que un 25% planea hacerlo pronto. Los trabajadores a tiempo parcial, las mujeres y las personas de mediana edad son los grupos más afectados, mientras que jubilados y empleados a tiempo completo muestran cambios menos drásticos.
Las diferencias en el comportamiento de consumo también se manifiestan entre géneros y grupos de edad, siendo las mujeres y las personas entre 36 y 45 años las que más recortan su presupuesto. Por otro lado, una cuarta parte de los encuestados no contempla realizar modificaciones en sus hábitos.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
Un estudio realizado por el Instituto DYM para 20minutos revela que el 45% de los españoles ya ha hecho cambios en sus gastos, mientras que un 25% planea hacerlo pronto. Los trabajadores a tiempo parcial, las mujeres y las personas de mediana edad son los grupos más afectados, mientras que jubilados y empleados a tiempo completo muestran cambios menos drásticos.
Las diferencias en el comportamiento de consumo también se manifiestan entre géneros y grupos de edad, siendo las mujeres y las personas entre 36 y 45 años las que más recortan su presupuesto. Por otro lado, una cuarta parte de los encuestados no contempla realizar modificaciones en sus hábitos.
A nivel europeo, el estudio apunta a una tendencia general de prudencia financiera como respuesta a la inflación, observándose un comportamiento similar en países como Grecia, Irlanda y Croacia. En contraste, países nórdicos como Noruega y Suecia han experimentado ajustes más moderados en este sentido.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
Líderes europeos, como Michal Baranowski, han expresado la voluntad de avanzar en estas discusiones, destacando una conversación optimista entre Maros Sefcovic y Howard Lutnick. Se busca intensificar los contactos y abordar problemas como la sobrecapacidad en el acero y el desarrollo de inteligencia artificial.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
Líderes europeos, como Michal Baranowski, han expresado la voluntad de avanzar en estas discusiones, destacando una conversación optimista entre Maros Sefcovic y Howard Lutnick. Se busca intensificar los contactos y abordar problemas como la sobrecapacidad en el acero y el desarrollo de inteligencia artificial.
El comisario Sefcovic ha indicado que la UE tiene un déficit comercial con EE.UU. y ha propuesto aumentar las importaciones, como el gas, para equilibrar la balanza. Además, la UE ha suspendido temporalmente acciones arancelarias, mostrando buena voluntad, pero se mantiene lista para responder ante acuerdos desiguales de EE.UU. con otros países.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
Líderes europeos, como Michal Baranowski, han expresado la voluntad de avanzar en estas discusiones, destacando una conversación optimista entre Maros Sefcovic y Howard Lutnick. Se busca intensificar los contactos y abordar problemas como la sobrecapacidad en el acero y el desarrollo de inteligencia artificial.
El comisario Sefcovic ha indicado que la UE tiene un déficit comercial con EE.UU. y ha propuesto aumentar las importaciones, como el gas, para equilibrar la balanza. Además, la UE ha suspendido temporalmente acciones arancelarias, mostrando buena voluntad, pero se mantiene lista para responder ante acuerdos desiguales de EE.UU. con otros países.
Ministros como Benjamin Dousa y Simon Harris han subrayado la importancia de un acuerdo equilibrado, ya que la administración Trump también busca fortalecer lazos comerciales con otros socios. Se percibe que la UE debe mantener una postura firme para asegurar un resultado justo en las negociaciones.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Fernández Heredia también ha mencionado la competencia desleal que enfrenta Renfe de empresas como Ouigo e Iryo, y ha reafirmado el compromiso de su empresa de enfocarse en ofrecer un servicio de calidad superior a pesar de las críticas.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Fernández Heredia también ha mencionado la competencia desleal que enfrenta Renfe de empresas como Ouigo e Iryo, y ha reafirmado el compromiso de su empresa de enfocarse en ofrecer un servicio de calidad superior a pesar de las críticas.
El presidente ha abordado las quejas relacionadas con la puntualidad y ha indicado que Renfe está trabajando en mejorar la información y en minimizar los retrasos, también aclarando que la reducción del compromiso de puntualidad tiene como objetivo mejorar el servicio general, no solo compensar a los clientes por demoras.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Fernández Heredia también ha mencionado la competencia desleal que enfrenta Renfe de empresas como Ouigo e Iryo, y ha reafirmado el compromiso de su empresa de enfocarse en ofrecer un servicio de calidad superior a pesar de las críticas.
El presidente ha abordado las quejas relacionadas con la puntualidad y ha indicado que Renfe está trabajando en mejorar la información y en minimizar los retrasos, también aclarando que la reducción del compromiso de puntualidad tiene como objetivo mejorar el servicio general, no solo compensar a los clientes por demoras.
Con respecto a futuras inversiones, ha anunciado la adquisición de nuevos trenes y la renovación de la página web para mejorar la experiencia del usuario, mientras defiende la rentabilidad de Renfe y su decisión de no entrar en una guerra de precios, con la esperanza de ofrecer un servicio más eficiente en un plazo de año y medio.
Un informe del Instituto de Estudios Económicos señala que los impuestos, especialmente el IVA, aumentan el costo de las viviendas protegidas en Madrid en un 25%.
Un informe del Instituto de Estudios Económicos señala que los impuestos, especialmente el IVA, aumentan el costo de las viviendas protegidas en Madrid en un 25%.
El IVA se aplica al 10% en obras nuevas y representa el 36% de la carga fiscal total relacionada con estas viviendas. Además, otros impuestos como el de Sociedades y el de Actos Jurídicos Documentados (AJD) también contribuyen a encarecer el acceso a la vivienda en la capital española.
Un informe del Instituto de Estudios Económicos señala que los impuestos, especialmente el IVA, aumentan el costo de las viviendas protegidas en Madrid en un 25%.
El IVA se aplica al 10% en obras nuevas y representa el 36% de la carga fiscal total relacionada con estas viviendas. Además, otros impuestos como el de Sociedades y el de Actos Jurídicos Documentados (AJD) también contribuyen a encarecer el acceso a la vivienda en la capital española.
El estudio critica la alta carga fiscal sobre un bien esencial como la vivienda, así como el desbalance existente entre la inversión pública y la recaudación fiscal. Se estima que España necesita construir 2,2 millones de viviendas en los próximos 15 años, lo cual exige la colaboración entre los sectores público y privado.
Un informe del Instituto de Estudios Económicos señala que los impuestos, especialmente el IVA, aumentan el costo de las viviendas protegidas en Madrid en un 25%.
El IVA se aplica al 10% en obras nuevas y representa el 36% de la carga fiscal total relacionada con estas viviendas. Además, otros impuestos como el de Sociedades y el de Actos Jurídicos Documentados (AJD) también contribuyen a encarecer el acceso a la vivienda en la capital española.
El estudio critica la alta carga fiscal sobre un bien esencial como la vivienda, así como el desbalance existente entre la inversión pública y la recaudación fiscal. Se estima que España necesita construir 2,2 millones de viviendas en los próximos 15 años, lo cual exige la colaboración entre los sectores público y privado.
Entre las propuestas del informe se incluye la liberalización del suelo y la revisión de las políticas fiscales, las cuales son consideradas esenciales para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la inversión en este sector.
La inflación en España ha comenzado a moderarse, con un aumento interanual del 2,2% en abril, pero persisten preocupaciones sobre la manipulación de precios de alimentos, especialmente el aceite de oliva.
La inflación en España ha comenzado a moderarse, con un aumento interanual del 2,2% en abril, pero persisten preocupaciones sobre la manipulación de precios de alimentos, especialmente el aceite de oliva.
A pesar de que la cadena agroalimentaria funciona eficientemente, la distribución de beneficios es desigual. Las grandes distribuidoras imponen precios que perjudican a los productores, obligándolos a buscar acuerdos exclusivos con supermercados para evitar precios bajos. Esto es complicado por la variabilidad de productos como los tomates, que afecta la estabilidad en los precios.
La inflación en España ha comenzado a moderarse, con un aumento interanual del 2,2% en abril, pero persisten preocupaciones sobre la manipulación de precios de alimentos, especialmente el aceite de oliva.
A pesar de que la cadena agroalimentaria funciona eficientemente, la distribución de beneficios es desigual. Las grandes distribuidoras imponen precios que perjudican a los productores, obligándolos a buscar acuerdos exclusivos con supermercados para evitar precios bajos. Esto es complicado por la variabilidad de productos como los tomates, que afecta la estabilidad en los precios.
El experto David Uclés sugiere la creación de “precios de referencia” para fomentar la transparencia y mejorar la equidad en el mercado. Al mismo tiempo, organizaciones como la OCU están pidiendo al gobierno que garantice la transparencia en los precios y establezca condicionesjustas desde la producción hasta el consumidor.
La inflación en España ha comenzado a moderarse, con un aumento interanual del 2,2% en abril, pero persisten preocupaciones sobre la manipulación de precios de alimentos, especialmente el aceite de oliva.
A pesar de que la cadena agroalimentaria funciona eficientemente, la distribución de beneficios es desigual. Las grandes distribuidoras imponen precios que perjudican a los productores, obligándolos a buscar acuerdos exclusivos con supermercados para evitar precios bajos. Esto es complicado por la variabilidad de productos como los tomates, que afecta la estabilidad en los precios.
El experto David Uclés sugiere la creación de “precios de referencia” para fomentar la transparencia y mejorar la equidad en el mercado. Al mismo tiempo, organizaciones como la OCU están pidiendo al gobierno que garantice la transparencia en los precios y establezca condicionesjustas desde la producción hasta el consumidor.
La falta de conexión entre los consumidores y el sector rural destaca la necesidad de iniciativas educativas que informen sobre los procesos de producción alimentaria. Estas medidas podrían ayudar a generar conciencia sobre la importancia de las decisiones de consumo en el ámbito agrícola.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
La CNMC ha señalado que los métodos de control actuales son insuficientes debido a la variabilidad de la energía activa y reactiva, y propone un nuevo servicio de control de tensión que funcione de manera más dinámica y en tiempo real. Esta nueva regulación busca adaptarse a la interconexión y diversificación del sistema, aunque se requieren pruebas de su viabilidad económica.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
La CNMC ha señalado que los métodos de control actuales son insuficientes debido a la variabilidad de la energía activa y reactiva, y propone un nuevo servicio de control de tensión que funcione de manera más dinámica y en tiempo real. Esta nueva regulación busca adaptarse a la interconexión y diversificación del sistema, aunque se requieren pruebas de su viabilidad económica.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica ha propuesto la creación de la Comisión Nacional de Energía para regular mejor el sector antes de 2025. Expertos enfatizan la necesidad de equilibrar la energía activa y reactiva, lo que es crucial para asegurar un suministro eléctrico fiable, especialmente en un entorno económico inestable.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
La CNMC ha señalado que los métodos de control actuales son insuficientes debido a la variabilidad de la energía activa y reactiva, y propone un nuevo servicio de control de tensión que funcione de manera más dinámica y en tiempo real. Esta nueva regulación busca adaptarse a la interconexión y diversificación del sistema, aunque se requieren pruebas de su viabilidad económica.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica ha propuesto la creación de la Comisión Nacional de Energía para regular mejor el sector antes de 2025. Expertos enfatizan la necesidad de equilibrar la energía activa y reactiva, lo que es crucial para asegurar un suministro eléctrico fiable, especialmente en un entorno económico inestable.
La CNMC está comprometida en fortalecer la regulación del sector energético para garantizar una transición hacia energías más sostenibles, enfocados en la competitividad y la eficiencia, lo que se ha vuelto esencial a la luz de recientes eventos como el apagón ibérico del 28 de abril.
Donald Trump ha comenzado su primera gira internacional de su segundo mandato en países del Golfo, incluyendo Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, con el propósito de establecer acuerdos económicos importantes.
Donald Trump ha comenzado su primera gira internacional de su segundo mandato en países del Golfo, incluyendo Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, con el propósito de establecer acuerdos económicos importantes.
Durante su visita, Trump está enfocado en fortalecer los lazos económicos con las monarquías del Golfo, buscando oportunidades de inversión en sectores como la tecnología avanzada y los semiconductores.
Donald Trump ha comenzado su primera gira internacional de su segundo mandato en países del Golfo, incluyendo Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, con el propósito de establecer acuerdos económicos importantes.
Durante su visita, Trump está enfocado en fortalecer los lazos económicos con las monarquías del Golfo, buscando oportunidades de inversión en sectores como la tecnología avanzada y los semiconductores.
Sin embargo, la gira se realiza en un entorno de relaciones tensas con Irán e Israel. La exclusión de Israel del itinerario resalta la complejidad de las dinámicas geopolíticas de la región y la necesidad de la administración estadounidense de manejar cuidadosa y estratégicamente estas relaciones.
Donald Trump ha comenzado su primera gira internacional de su segundo mandato en países del Golfo, incluyendo Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, con el propósito de establecer acuerdos económicos importantes.
Durante su visita, Trump está enfocado en fortalecer los lazos económicos con las monarquías del Golfo, buscando oportunidades de inversión en sectores como la tecnología avanzada y los semiconductores.
Sin embargo, la gira se realiza en un entorno de relaciones tensas con Irán e Israel. La exclusión de Israel del itinerario resalta la complejidad de las dinámicas geopolíticas de la región y la necesidad de la administración estadounidense de manejar cuidadosa y estratégicamente estas relaciones.
La gira de Trump también puede ser vista como un intento de reafirmar la influencia de Estados Unidos en una región donde las tensiones políticas son altas, y es crucial para asegurar asociaciones económicas que puedan beneficiarse de la creciente competencia global en el sector tecnológico.










