your unbiased AI powered journalist

La Administración Tributaria está acelerando la resolución de rectificaciones relacionadas con el impuesto de Patrimonio, actualmente cuestionado ante el Tribunal Constitucional desde 2021.
La Administración Tributaria está acelerando la resolución de rectificaciones relacionadas con el impuesto de Patrimonio, actualmente cuestionado ante el Tribunal Constitucional desde 2021.
Esta medida busca evitar que se realicen devoluciones en el caso de que el Tribunal Constitucional anule el tributo, lo que ha llevado a una notable rapidez en las respuestas, en ocasiones en tan solo quince días. Esta velocidad en la gestión se observa tanto en la administración estatal como en la catalana, donde se están tramitando las solicitudes de manera más eficiente.
La Administración Tributaria está acelerando la resolución de rectificaciones relacionadas con el impuesto de Patrimonio, actualmente cuestionado ante el Tribunal Constitucional desde 2021.
Esta medida busca evitar que se realicen devoluciones en el caso de que el Tribunal Constitucional anule el tributo, lo que ha llevado a una notable rapidez en las respuestas, en ocasiones en tan solo quince días. Esta velocidad en la gestión se observa tanto en la administración estatal como en la catalana, donde se están tramitando las solicitudes de manera más eficiente.
A pesar de la eficacia que ofrecen estos procesos acelerados, también traen consigo incertidumbre jurídica y costos adicionales tanto para los contribuyentes como para la Administración. Además, se plantea que si el Tribunal Constitucional falla en contra del impuesto, solo aquellos que tengan impugnaciones activas podrían beneficiarse de la decisión.
La Administración Tributaria está acelerando la resolución de rectificaciones relacionadas con el impuesto de Patrimonio, actualmente cuestionado ante el Tribunal Constitucional desde 2021.
Esta medida busca evitar que se realicen devoluciones en el caso de que el Tribunal Constitucional anule el tributo, lo que ha llevado a una notable rapidez en las respuestas, en ocasiones en tan solo quince días. Esta velocidad en la gestión se observa tanto en la administración estatal como en la catalana, donde se están tramitando las solicitudes de manera más eficiente.
A pesar de la eficacia que ofrecen estos procesos acelerados, también traen consigo incertidumbre jurídica y costos adicionales tanto para los contribuyentes como para la Administración. Además, se plantea que si el Tribunal Constitucional falla en contra del impuesto, solo aquellos que tengan impugnaciones activas podrían beneficiarse de la decisión.
Finalmente, se espera que una posible resolución del Tribunal Constitucional se dé en el año 2026, lo que añade un contexto de expectativa sobre la situación del impuesto de Patrimonio y su futuro.
Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado al Ministerio de Transición Ecológica una extensión de la vida útil de los grupos uno y dos de la central nuclear de Almaraz.
Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado al Ministerio de Transición Ecológica una extensión de la vida útil de los grupos uno y dos de la central nuclear de Almaraz.
El objetivo es asegurar la operación de la central hasta 2030, con el fin de fortalecer la red eléctrica y prevenir apagones, especialmente en el sur de España, donde se requieren servicios de control de tensión.
Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado al Ministerio de Transición Ecológica una extensión de la vida útil de los grupos uno y dos de la central nuclear de Almaraz.
El objetivo es asegurar la operación de la central hasta 2030, con el fin de fortalecer la red eléctrica y prevenir apagones, especialmente en el sur de España, donde se requieren servicios de control de tensión.
Además, las eléctricas proponen activar capacidades de control dinámico en instalaciones renovables, a pesar de que estas medidas han sido rechazadas en el pasado. Este esfuerzo se enmarca dentro de un debate más amplio sobre el impuesto al combustible nuclear, que vence en 2028 y que las empresas quieren abordar pero que enfrenta resistencia del gobierno.
Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado al Ministerio de Transición Ecológica una extensión de la vida útil de los grupos uno y dos de la central nuclear de Almaraz.
El objetivo es asegurar la operación de la central hasta 2030, con el fin de fortalecer la red eléctrica y prevenir apagones, especialmente en el sur de España, donde se requieren servicios de control de tensión.
Además, las eléctricas proponen activar capacidades de control dinámico en instalaciones renovables, a pesar de que estas medidas han sido rechazadas en el pasado. Este esfuerzo se enmarca dentro de un debate más amplio sobre el impuesto al combustible nuclear, que vence en 2028 y que las empresas quieren abordar pero que enfrenta resistencia del gobierno.
Las compañías defienden la importancia de la generación síncrona que proporciona Almaraz, resaltando sus beneficios para el control de tensión en regiones con alta penetración de energías renovables, y reafirmando su compromiso con la normativa vigente.
Enrique Pifarré, director general de Volkswagen España, ha subrayado el compromiso de la marca con la electrificación total para 2035.
Enrique Pifarré, director general de Volkswagen España, ha subrayado el compromiso de la marca con la electrificación total para 2035.
Volkswagen planea lanzar nuevos modelos eléctricos, como el ID. Polo, ID. Cross y ID.1, y está transformando sus fábricas en Pamplona y Martorell. Además, la gigafactoría de Sagunto será esencial para el suministro de baterías.
Enrique Pifarré, director general de Volkswagen España, ha subrayado el compromiso de la marca con la electrificación total para 2035.
Volkswagen planea lanzar nuevos modelos eléctricos, como el ID. Polo, ID. Cross y ID.1, y está transformando sus fábricas en Pamplona y Martorell. Además, la gigafactoría de Sagunto será esencial para el suministro de baterías.
A pesar de liderar el mercado eléctrico europeo, Pifarré enfatiza la necesidad de un mayor apoyo gubernamental en España. También menciona que incluir vehículos seminuevos en las ayudas para la movilidad eléctrica podría generar nuevas oportunidades.
Enrique Pifarré, director general de Volkswagen España, ha subrayado el compromiso de la marca con la electrificación total para 2035.
Volkswagen planea lanzar nuevos modelos eléctricos, como el ID. Polo, ID. Cross y ID.1, y está transformando sus fábricas en Pamplona y Martorell. Además, la gigafactoría de Sagunto será esencial para el suministro de baterías.
A pesar de liderar el mercado eléctrico europeo, Pifarré enfatiza la necesidad de un mayor apoyo gubernamental en España. También menciona que incluir vehículos seminuevos en las ayudas para la movilidad eléctrica podría generar nuevas oportunidades.
La electrificación del icónico modelo Golf se prevé para 2028, lo que refleja una estrategia de diversificación y adaptación ante la creciente competencia en el sector automotriz.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
Un informe de Análisis Económico Integral revela que las restricciones en los patrocinios cerveceros podría ocasionar pérdidas de hasta 1.700 millones de euros. Estas regulaciones prohibirán la publicidad de bebidas alcohólicas en lugares accesibles para menores y eliminarán las referencias a marcas en el mobiliario de la mayoría de los 130.000 bares y cafeterías que actualmente se benefician del patrocinio, resultando en un coste medio de 12.000 euros por local.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
Un informe de Análisis Económico Integral revela que las restricciones en los patrocinios cerveceros podría ocasionar pérdidas de hasta 1.700 millones de euros. Estas regulaciones prohibirán la publicidad de bebidas alcohólicas en lugares accesibles para menores y eliminarán las referencias a marcas en el mobiliario de la mayoría de los 130.000 bares y cafeterías que actualmente se benefician del patrocinio, resultando en un coste medio de 12.000 euros por local.
Se prevé que la nueva legislación cause una disminución de ventas entre 1.080 y 1.680 millones de euros y una contribución reducida al PIB, disminuyendo entre 900 y 1.176 millones.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
Un informe de Análisis Económico Integral revela que las restricciones en los patrocinios cerveceros podría ocasionar pérdidas de hasta 1.700 millones de euros. Estas regulaciones prohibirán la publicidad de bebidas alcohólicas en lugares accesibles para menores y eliminarán las referencias a marcas en el mobiliario de la mayoría de los 130.000 bares y cafeterías que actualmente se benefician del patrocinio, resultando en un coste medio de 12.000 euros por local.
Se prevé que la nueva legislación cause una disminución de ventas entre 1.080 y 1.680 millones de euros y una contribución reducida al PIB, disminuyendo entre 900 y 1.176 millones.
Además, se estima que el sector podría perder entre 8.000 y 10.200 empleos debido a la implementación de esta normativa. Las cerveceras no tienen planes de reorientar sus recursos hacia otras actividades dentro del sector de la hostelería, lo que podría agravar aún más la situación económica de este ámbito en el país.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
Iberostar Hotels ha reportado un crecimiento del 10% en ventas y un aumento del 8% en el ingreso medio por habitación en lo que va del año. Por su parte, Barceló Hotel Group pronostica un aumento del 12% en ingresos en el cuarto trimestre, y Palladium Hotel Group projeta cifras similares después de un incremento del RevPAR del 6%.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
Iberostar Hotels ha reportado un crecimiento del 10% en ventas y un aumento del 8% en el ingreso medio por habitación en lo que va del año. Por su parte, Barceló Hotel Group pronostica un aumento del 12% en ingresos en el cuarto trimestre, y Palladium Hotel Group projeta cifras similares después de un incremento del RevPAR del 6%.
Hotusa se beneficia de la alta ocupación debido a eventos y congresos, mientras que RIU Hotels y Paradores también esperan resultados positivos al final del año. El sector, en respuesta a la desaceleración de la demanda, ha decidido priorizar la rentabilidad sobre el volumen.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
Iberostar Hotels ha reportado un crecimiento del 10% en ventas y un aumento del 8% en el ingreso medio por habitación en lo que va del año. Por su parte, Barceló Hotel Group pronostica un aumento del 12% en ingresos en el cuarto trimestre, y Palladium Hotel Group projeta cifras similares después de un incremento del RevPAR del 6%.
Hotusa se beneficia de la alta ocupación debido a eventos y congresos, mientras que RIU Hotels y Paradores también esperan resultados positivos al final del año. El sector, en respuesta a la desaceleración de la demanda, ha decidido priorizar la rentabilidad sobre el volumen.
Con esta nueva estrategia, las cadenas hoteleras están optimizando precios y fortaleciendo la comercialización directa, marcando un cambio hacia un equilibrio entre rentabilidad y ocupación en el mercado.
La proporción de trabajadores autónomos en España ha disminuido drásticamente, pasando del 20% en 2012 al 15,73% en septiembre de 2025.
La proporción de trabajadores autónomos en España ha disminuido drásticamente, pasando del 20% en 2012 al 15,73% en septiembre de 2025.
A pesar de que el número total de autónomos ha crecido hasta alcanzar 3,41 millones, este aumento no ha sido suficiente para superar el crecimiento del empleo asalariado. Además, según la Encuesta de Población Activa (EPA), se registró una pérdida de 10.500 autónomos, mientras que la recaudación del sistema se redujo un 0,7% en comparación con el año anterior.
La proporción de trabajadores autónomos en España ha disminuido drásticamente, pasando del 20% en 2012 al 15,73% en septiembre de 2025.
A pesar de que el número total de autónomos ha crecido hasta alcanzar 3,41 millones, este aumento no ha sido suficiente para superar el crecimiento del empleo asalariado. Además, según la Encuesta de Población Activa (EPA), se registró una pérdida de 10.500 autónomos, mientras que la recaudación del sistema se redujo un 0,7% en comparación con el año anterior.
Una reforma de pensiones en 2021, destinada a hacer que los autónomos coticen según sus ingresos reales, no ha logrado detener el aumento del déficit en sus contribuciones, el cual ha crecido hasta alcanzar 5.879 millones de euros en 2024, un 18% más que el año anterior. El gasto también ha aumentado considerablemente, pasando de 15.446 millones en 2022 a 18.056 millones en 2024.
La proporción de trabajadores autónomos en España ha disminuido drásticamente, pasando del 20% en 2012 al 15,73% en septiembre de 2025.
A pesar de que el número total de autónomos ha crecido hasta alcanzar 3,41 millones, este aumento no ha sido suficiente para superar el crecimiento del empleo asalariado. Además, según la Encuesta de Población Activa (EPA), se registró una pérdida de 10.500 autónomos, mientras que la recaudación del sistema se redujo un 0,7% en comparación con el año anterior.
Una reforma de pensiones en 2021, destinada a hacer que los autónomos coticen según sus ingresos reales, no ha logrado detener el aumento del déficit en sus contribuciones, el cual ha crecido hasta alcanzar 5.879 millones de euros en 2024, un 18% más que el año anterior. El gasto también ha aumentado considerablemente, pasando de 15.446 millones en 2022 a 18.056 millones en 2024.
La creciente edad de la población autónoma hace prever que, para 2027, el número de jubilados alcanzará los 569.214, lo que podría presionar aún más al sistema de pensiones. Actualmente, el Ministerio de Seguridad Social está negociando las condiciones para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para 2026, con una propuesta gubernamental que incluye una reducción en el incremento de las cuotas, lo que ha desencadenado descontento entre sindicatos y organizaciones que abogan por una mejor protección social.
Un informe de Fedea señala importantes discrepancias en el gasto sanitario entre el Estado y las comunidades autónomas de España.
Un informe de Fedea señala importantes discrepancias en el gasto sanitario entre el Estado y las comunidades autónomas de España.
Entre 2024 y 2025, las comunidades autónomas planean aumentar su gasto en un 7%. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad no llegó a ejecutar el 16,2% de su presupuesto en 2024, lo que plantea cuestiones sobre la eficiencia del gasto público en salud.
Un informe de Fedea señala importantes discrepancias en el gasto sanitario entre el Estado y las comunidades autónomas de España.
Entre 2024 y 2025, las comunidades autónomas planean aumentar su gasto en un 7%. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad no llegó a ejecutar el 16,2% de su presupuesto en 2024, lo que plantea cuestiones sobre la eficiencia del gasto público en salud.
Asturias se destaca como la comunidad que más gasta por habitante en servicios de salud, mientras que Cataluña y Madrid se encuentran entre las que menos invierten en sanidad. En total, España ha elevado su gasto sanitario a 106.332 millones de euros en 2024, marcando un aumento del 8% por habitante desde 2019.
Un informe de Fedea señala importantes discrepancias en el gasto sanitario entre el Estado y las comunidades autónomas de España.
Entre 2024 y 2025, las comunidades autónomas planean aumentar su gasto en un 7%. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad no llegó a ejecutar el 16,2% de su presupuesto en 2024, lo que plantea cuestiones sobre la eficiencia del gasto público en salud.
Asturias se destaca como la comunidad que más gasta por habitante en servicios de salud, mientras que Cataluña y Madrid se encuentran entre las que menos invierten en sanidad. En total, España ha elevado su gasto sanitario a 106.332 millones de euros en 2024, marcando un aumento del 8% por habitante desde 2019.
El gasto más significativo se destina a servicios hospitalarios, con un notable incremento en los costos de tratamientos farmacéuticos. Esto refleja los desafíos económicos que enfrenta el sistema de salud, especialmente en tratamientos oncológicos, lo cual resalta la necesidad de revisar las financieras y estrategias dentro del sector sanitario.
El presidente ruso Vladímir Putin ha condenado las sanciones impuestas por EE.UU. a las petroleras Rosneft y Lukoil, considerándolas como acciones políticamente motivadas y un “acto inamistoso”.
El presidente ruso Vladímir Putin ha condenado las sanciones impuestas por EE.UU. a las petroleras Rosneft y Lukoil, considerándolas como acciones políticamente motivadas y un “acto inamistoso”.
Putin advirtió que estas sanciones afectarán negativamente las relaciones bilaterales entre Rusia y Estados Unidos, aunque estima que el impacto económico en Rusia no será significativo. Considera que la presión estadounidense podría, a largo plazo, encarecer el petróleo a nivel global debido a su influencia en el mercado energético.
El presidente ruso Vladímir Putin ha condenado las sanciones impuestas por EE.UU. a las petroleras Rosneft y Lukoil, considerándolas como acciones políticamente motivadas y un “acto inamistoso”.
Putin advirtió que estas sanciones afectarán negativamente las relaciones bilaterales entre Rusia y Estados Unidos, aunque estima que el impacto económico en Rusia no será significativo. Considera que la presión estadounidense podría, a largo plazo, encarecer el petróleo a nivel global debido a su influencia en el mercado energético.
A pesar de las tensiones, el presidente Putin expresó su disposición al diálogo, subrayando la importancia de estar adecuadamente preparados para garantizar que las conversaciones sean efectivas y fructíferas.
Inditex y Santander se preparan para el pago de dividendos en noviembre, con rentabilidades del 1,7% y 1,4%, respectivamente.
Inditex y Santander se preparan para el pago de dividendos en noviembre, con rentabilidades del 1,7% y 1,4%, respectivamente.
Inditex ha reportado un sólido desempeño financiero, alcanzando ingresos récord y una notable revalorización en el mercado bursátil. Esto refleja su fuerte posición en el sector retail y la confianza de los inversores en su modelo de negocio.
Inditex y Santander se preparan para el pago de dividendos en noviembre, con rentabilidades del 1,7% y 1,4%, respectivamente.
Inditex ha reportado un sólido desempeño financiero, alcanzando ingresos récord y una notable revalorización en el mercado bursátil. Esto refleja su fuerte posición en el sector retail y la confianza de los inversores en su modelo de negocio.
Por su parte, Santander ha informado que ha tenido el mejor semestre de su historia, lo cual es un indicador positivo de su salud financiera. Sin embargo, a pesar de estos resultados alentadores, su atractivo para nuevos inversores parece haberse visto afectado, lo que podría influir en las decisiones de inversión futuras.
Inditex y Santander se preparan para el pago de dividendos en noviembre, con rentabilidades del 1,7% y 1,4%, respectivamente.
Inditex ha reportado un sólido desempeño financiero, alcanzando ingresos récord y una notable revalorización en el mercado bursátil. Esto refleja su fuerte posición en el sector retail y la confianza de los inversores en su modelo de negocio.
Por su parte, Santander ha informado que ha tenido el mejor semestre de su historia, lo cual es un indicador positivo de su salud financiera. Sin embargo, a pesar de estos resultados alentadores, su atractivo para nuevos inversores parece haberse visto afectado, lo que podría influir en las decisiones de inversión futuras.
Ambas situaciones resaltan la relevancia de evaluar no solo la rentabilidad de las acciones, sino también el contexto del mercado al considerar futuras inversiones. Los dividendos son un aspecto importante, pero no deben ser la única variable en el análisis.
El Ibex 35 ha crecido un 36% este año, acercándose a su récord histórico.
El Ibex 35 ha crecido un 36% este año, acercándose a su récord histórico.
Francisco García Paramés con Cobas Iberia, y Lola Solana, con small caps y stock picking, han superado el promedio del índice con rentabilidades del 46,6% y 45,4% respectivamente. Otros fondos, como Bestinver Bolsa, también han mostrado resultados positivos.
El Ibex 35 ha crecido un 36% este año, acercándose a su récord histórico.
Francisco García Paramés con Cobas Iberia, y Lola Solana, con small caps y stock picking, han superado el promedio del índice con rentabilidades del 46,6% y 45,4% respectivamente. Otros fondos, como Bestinver Bolsa, también han mostrado resultados positivos.
A pesar de los retos, los gestores muestran una notable habilidad para aprovechar un entorno monetario optimista, lo que ha permitido un impulso en el mercado español. La tendencia sugiere que esta dinámica podría continuar, alimentando una perspectiva positiva para el futuro.

