your unbiased AI powered journalist

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha firmado un contrato de 5,4 millones de euros con Eurofins Megalab, conectado a Víctor de Aldama, en medio de un contexto de tensiones políticas.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha firmado un contrato de 5,4 millones de euros con Eurofins Megalab, conectado a Víctor de Aldama, en medio de un contexto de tensiones políticas.
Koldo García presentó el proyecto, evidenciando la estrecha relación entre Torres y García a través de conversaciones por WhatsApp. Las discusiones incluyen desacuerdos con el exministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre las pruebas diagnósticas a utilizar durante la pandemia, particularmente entre antígenos y PCRs.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha firmado un contrato de 5,4 millones de euros con Eurofins Megalab, conectado a Víctor de Aldama, en medio de un contexto de tensiones políticas.
Koldo García presentó el proyecto, evidenciando la estrecha relación entre Torres y García a través de conversaciones por WhatsApp. Las discusiones incluyen desacuerdos con el exministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre las pruebas diagnósticas a utilizar durante la pandemia, particularmente entre antígenos y PCRs.
La situación es objeto de investigación por la Unidad Central Operativa (UCO), que examina el papel de García como intermediario en este contrato, arrojando luz sobre las decisiones sanitarias tomadas en la gestión de la pandemia.
En los primeros nueve meses de 2025, España ha alcanzado un récord de 2,36 millones de renuncias laborales, especialmente entre empleados con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.
En los primeros nueve meses de 2025, España ha alcanzado un récord de 2,36 millones de renuncias laborales, especialmente entre empleados con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.
Este notable incremento ha despertado inquietudes sobre el estado del mercado laboral en España, donde se han visto renuncias para contratos indefinidos aumentar en un 254,9% desde 2019. En septiembre, se registraron 306.515 renuncias, con 234.302 de estos casos correspondiendo a contratos indefinidos. A pesar de la similitud de este fenómeno con la ‘Gran Dimisión’ observada en otras economías, el país enfrenta una tasa de desempleo notablemente alta del 10,4%.
En los primeros nueve meses de 2025, España ha alcanzado un récord de 2,36 millones de renuncias laborales, especialmente entre empleados con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.
Este notable incremento ha despertado inquietudes sobre el estado del mercado laboral en España, donde se han visto renuncias para contratos indefinidos aumentar en un 254,9% desde 2019. En septiembre, se registraron 306.515 renuncias, con 234.302 de estos casos correspondiendo a contratos indefinidos. A pesar de la similitud de este fenómeno con la ‘Gran Dimisión’ observada en otras economías, el país enfrenta una tasa de desempleo notablemente alta del 10,4%.
Las reformas laborales que se implementaron desde 2021 han incrementado los contratos indefinidos en un 40%, permitiendo a los trabajadores sentirse más seguros al renunciar. No obstante, los datos sugieren una posibilidad de precarización laboral, a pesar de ver una disminución en los contratos temporales, los cuales aún presentan una ratio de renuncia del 3,2%.
En los primeros nueve meses de 2025, España ha alcanzado un récord de 2,36 millones de renuncias laborales, especialmente entre empleados con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.
Este notable incremento ha despertado inquietudes sobre el estado del mercado laboral en España, donde se han visto renuncias para contratos indefinidos aumentar en un 254,9% desde 2019. En septiembre, se registraron 306.515 renuncias, con 234.302 de estos casos correspondiendo a contratos indefinidos. A pesar de la similitud de este fenómeno con la ‘Gran Dimisión’ observada en otras economías, el país enfrenta una tasa de desempleo notablemente alta del 10,4%.
Las reformas laborales que se implementaron desde 2021 han incrementado los contratos indefinidos en un 40%, permitiendo a los trabajadores sentirse más seguros al renunciar. No obstante, los datos sugieren una posibilidad de precarización laboral, a pesar de ver una disminución en los contratos temporales, los cuales aún presentan una ratio de renuncia del 3,2%.
Además, un aumento en las bajas por inactividad entre trabajadores con contratos fijos discontinuos indica que muchos buscan mejores oportunidades laborales y, si estas son atractivas, pueden optar por no regresar a sus antiguos empleos, lo que se registra como una dimisión.
En los primeros nueve meses de 2025, España ha alcanzado un récord de 2,36 millones de renuncias laborales, especialmente entre empleados con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.
Este notable incremento ha despertado inquietudes sobre el estado del mercado laboral en España, donde se han visto renuncias para contratos indefinidos aumentar en un 254,9% desde 2019. En septiembre, se registraron 306.515 renuncias, con 234.302 de estos casos correspondiendo a contratos indefinidos. A pesar de la similitud de este fenómeno con la ‘Gran Dimisión’ observada en otras economías, el país enfrenta una tasa de desempleo notablemente alta del 10,4%.
Las reformas laborales que se implementaron desde 2021 han incrementado los contratos indefinidos en un 40%, permitiendo a los trabajadores sentirse más seguros al renunciar. No obstante, los datos sugieren una posibilidad de precarización laboral, a pesar de ver una disminución en los contratos temporales, los cuales aún presentan una ratio de renuncia del 3,2%.
Además, un aumento en las bajas por inactividad entre trabajadores con contratos fijos discontinuos indica que muchos buscan mejores oportunidades laborales y, si estas son atractivas, pueden optar por no regresar a sus antiguos empleos, lo que se registra como una dimisión.
Para entender este fenómeno en su totalidad, es esencial realizar un análisis más profundo sobre la volatilidad del empleo y las implicaciones de las reformas laborales, diferenciando si este comportamiento refleja un empoderamiento de los trabajadores o una simple precarización en el mercado laboral.
El alquiler en España ha aumentado un 10,9% en octubre, alcanzando un promedio de 14,5 euros por metro cuadrado.
El alquiler en España ha aumentado un 10,9% en octubre, alcanzando un promedio de 14,5 euros por metro cuadrado.
En particular, Barcelona se destaca como la ciudad más cara para alquilar, con un precio promedio de 24,3 euros por metro cuadrado. Las ciudades de Madrid y Palma siguen de cerca en costos, mientras que Ceuta y Zamora registraron el mayor aumento en los precios de alquiler, reflejando un cupo limitado de viviendas y alta demanda.
El alquiler en España ha aumentado un 10,9% en octubre, alcanzando un promedio de 14,5 euros por metro cuadrado.
En particular, Barcelona se destaca como la ciudad más cara para alquilar, con un precio promedio de 24,3 euros por metro cuadrado. Las ciudades de Madrid y Palma siguen de cerca en costos, mientras que Ceuta y Zamora registraron el mayor aumento en los precios de alquiler, reflejando un cupo limitado de viviendas y alta demanda.
Sin embargo, no todas las provincias han visto un aumento; Huesca fue la única que experimentó una disminución en los precios de alquiler. Esta baja en Huesca contrasta con la tendencia general en la mayoría de las provincias, donde los precios siguen en aumento y generan creciente preocupación sobre la accesibilidad de la vivienda en el país.
El alquiler en España ha aumentado un 10,9% en octubre, alcanzando un promedio de 14,5 euros por metro cuadrado.
En particular, Barcelona se destaca como la ciudad más cara para alquilar, con un precio promedio de 24,3 euros por metro cuadrado. Las ciudades de Madrid y Palma siguen de cerca en costos, mientras que Ceuta y Zamora registraron el mayor aumento en los precios de alquiler, reflejando un cupo limitado de viviendas y alta demanda.
Sin embargo, no todas las provincias han visto un aumento; Huesca fue la única que experimentó una disminución en los precios de alquiler. Esta baja en Huesca contrasta con la tendencia general en la mayoría de las provincias, donde los precios siguen en aumento y generan creciente preocupación sobre la accesibilidad de la vivienda en el país.
La situación ha llevado a un debate acalorado acerca de las políticas de vivienda y la necesidad de implementar medidas que protejan a los inquilinos y faciliten el acceso a una vivienda asequible en un contexto de creciente presión en el mercado inmobiliario.
La precariedad laboral impacta fuertemente a los trabajadores mayores de 60 años, quienes enfrentan un alto desempleo y bajos subsidios.
La precariedad laboral impacta fuertemente a los trabajadores mayores de 60 años, quienes enfrentan un alto desempleo y bajos subsidios.
Este grupo demográfico ha sido identificado como el más dependiente de ayudas por desempleo, recibiendo subsidios que no superan los 480 euros. A pesar de que se les considera ‘privilegiados’, la realidad muestra que el 18% de ellos se encuentra desempleado, lo cual refleja un entorno laboral complicado.
La precariedad laboral impacta fuertemente a los trabajadores mayores de 60 años, quienes enfrentan un alto desempleo y bajos subsidios.
Este grupo demográfico ha sido identificado como el más dependiente de ayudas por desempleo, recibiendo subsidios que no superan los 480 euros. A pesar de que se les considera ‘privilegiados’, la realidad muestra que el 18% de ellos se encuentra desempleado, lo cual refleja un entorno laboral complicado.
A medida que muchos de estos trabajadores continúan buscando empleo en un mercado desfavorable, se ven forzados a lidiar con las consecuencias de políticas laborales que elevan la edad de jubilación. Estas políticas, además de restringir las opciones de prejubilación, contribuyen a un panorama laboral aún más difícil para este grupo etario.
La precariedad laboral impacta fuertemente a los trabajadores mayores de 60 años, quienes enfrentan un alto desempleo y bajos subsidios.
Este grupo demográfico ha sido identificado como el más dependiente de ayudas por desempleo, recibiendo subsidios que no superan los 480 euros. A pesar de que se les considera ‘privilegiados’, la realidad muestra que el 18% de ellos se encuentra desempleado, lo cual refleja un entorno laboral complicado.
A medida que muchos de estos trabajadores continúan buscando empleo en un mercado desfavorable, se ven forzados a lidiar con las consecuencias de políticas laborales que elevan la edad de jubilación. Estas políticas, además de restringir las opciones de prejubilación, contribuyen a un panorama laboral aún más difícil para este grupo etario.
La combinación de la falta de empleos adecuados y el proceso de envejecimiento de la fuerza laboral sugiere que la situación de los trabajadores mayores de 60 es más grave de lo que se piensa, evidenciando la necesidad de abordar la precariedad laboral y mejorar las condiciones para estos individuos.
Tras el final de la temporada veraniega, Madrid está experimentando un notable aumento en el interés turístico durante el otoño, con un clima más templado y menos aglomeraciones.
Tras el final de la temporada veraniega, Madrid está experimentando un notable aumento en el interés turístico durante el otoño, con un clima más templado y menos aglomeraciones.
En octubre, Madrid alcanzó un 79% de ocupación hotelera, reflejando un crecimiento del 7% en reservas en comparación con el año anterior. Este aumento en el turismo se debe a la estabilidad del sector en Europa y a una preferencia creciente por estancias urbanas de larga duración, que se han vuelto atractivas para muchos viajeros.
Tras el final de la temporada veraniega, Madrid está experimentando un notable aumento en el interés turístico durante el otoño, con un clima más templado y menos aglomeraciones.
En octubre, Madrid alcanzó un 79% de ocupación hotelera, reflejando un crecimiento del 7% en reservas en comparación con el año anterior. Este aumento en el turismo se debe a la estabilidad del sector en Europa y a una preferencia creciente por estancias urbanas de larga duración, que se han vuelto atractivas para muchos viajeros.
La mayoría de los visitantes en Madrid, concretamente un 83,5%, son adultos, y la demanda de turismo incluye un importante porcentaje de nacionales, además de un crecimiento en el turismo internacional, especialmente de viajeros provenientes de Alemania y Estados Unidos. Este fenómeno se manifiesta en un contexto económico favorable dentro de España, donde el turismo representa el segundo gasto más común entre los consumidores.
Tras el final de la temporada veraniega, Madrid está experimentando un notable aumento en el interés turístico durante el otoño, con un clima más templado y menos aglomeraciones.
En octubre, Madrid alcanzó un 79% de ocupación hotelera, reflejando un crecimiento del 7% en reservas en comparación con el año anterior. Este aumento en el turismo se debe a la estabilidad del sector en Europa y a una preferencia creciente por estancias urbanas de larga duración, que se han vuelto atractivas para muchos viajeros.
La mayoría de los visitantes en Madrid, concretamente un 83,5%, son adultos, y la demanda de turismo incluye un importante porcentaje de nacionales, además de un crecimiento en el turismo internacional, especialmente de viajeros provenientes de Alemania y Estados Unidos. Este fenómeno se manifiesta en un contexto económico favorable dentro de España, donde el turismo representa el segundo gasto más común entre los consumidores.
Según las encuestas, un 81% de los consumidores tiene planes de aumentar su gasto en turismo el próximo año. Además, se observa una tendencia hacia los viajes sostenibles, especialmente entre los jóvenes, lo que sugiere un cambio en las preferencias hacia modalidades de turismo más responsables.
Un audaz secuestro en Carabanchel, Madrid, ha dejado al vecindario conmocionado tras un ataque violento que involucró a varios vehículos.
Un audaz secuestro en Carabanchel, Madrid, ha dejado al vecindario conmocionado tras un ataque violento que involucró a varios vehículos.
Durante el incidente, que ocurrió en menos de cinco minutos, tres vehículos interceptaron un coche, disparando al menos diez veces y secuestrando a su conductor, Juan María Gordillo Plaza, un delincuente con un amplio historial delictivo. Los atacantes huyeron rápidamente, dejando el coche tiroteado en una calle cercana y generando el temor entre los residentes de la zona.
Un audaz secuestro en Carabanchel, Madrid, ha dejado al vecindario conmocionado tras un ataque violento que involucró a varios vehículos.
Durante el incidente, que ocurrió en menos de cinco minutos, tres vehículos interceptaron un coche, disparando al menos diez veces y secuestrando a su conductor, Juan María Gordillo Plaza, un delincuente con un amplio historial delictivo. Los atacantes huyeron rápidamente, dejando el coche tiroteado en una calle cercana y generando el temor entre los residentes de la zona.
La Policía Nacional ha iniciado una investigación, con el Grupo 12 especializado en secuestros liderando las pesquisas. Las autoridades buscan establecer el vínculo entre el secuestro y las actividades criminales de Gordillo, incluyendo la posibilidad de deudas con la mafia que podrían haber motivado el ataque.
Un audaz secuestro en Carabanchel, Madrid, ha dejado al vecindario conmocionado tras un ataque violento que involucró a varios vehículos.
Durante el incidente, que ocurrió en menos de cinco minutos, tres vehículos interceptaron un coche, disparando al menos diez veces y secuestrando a su conductor, Juan María Gordillo Plaza, un delincuente con un amplio historial delictivo. Los atacantes huyeron rápidamente, dejando el coche tiroteado en una calle cercana y generando el temor entre los residentes de la zona.
La Policía Nacional ha iniciado una investigación, con el Grupo 12 especializado en secuestros liderando las pesquisas. Las autoridades buscan establecer el vínculo entre el secuestro y las actividades criminales de Gordillo, incluyendo la posibilidad de deudas con la mafia que podrían haber motivado el ataque.
El caso continúa en desarrollo, con varios ángulos aún bajo investigación, lo que sugiere que puede haber más detalles que emerjan en los próximos días, mientras la comunidad sigue inquieta por la violencia en sus calles.
Adient Automotive ha llegado a un acuerdo sobre su ERE, que inicialmente preveía despidos, pero culminó con salidas voluntarias y recolocaciones.
Adient Automotive ha llegado a un acuerdo sobre su ERE, que inicialmente preveía despidos, pero culminó con salidas voluntarias y recolocaciones.
Del total de 178 despidos planeados, 72 trabajadores serán recolocados, mientras que 106 optarán por la salida voluntaria, con condiciones beneficiosas como indemnizaciones mayores y ventajas para empleados de más de 55 años.
Adient Automotive ha llegado a un acuerdo sobre su ERE, que inicialmente preveía despidos, pero culminó con salidas voluntarias y recolocaciones.
Del total de 178 despidos planeados, 72 trabajadores serán recolocados, mientras que 106 optarán por la salida voluntaria, con condiciones beneficiosas como indemnizaciones mayores y ventajas para empleados de más de 55 años.
El sindicato OSTA ha celebrado el pacto como un logro significativo en la defensa del empleo en Aragón, destacando la importancia de esta negociación para el futuro de la planta.
Adient Automotive ha llegado a un acuerdo sobre su ERE, que inicialmente preveía despidos, pero culminó con salidas voluntarias y recolocaciones.
Del total de 178 despidos planeados, 72 trabajadores serán recolocados, mientras que 106 optarán por la salida voluntaria, con condiciones beneficiosas como indemnizaciones mayores y ventajas para empleados de más de 55 años.
El sindicato OSTA ha celebrado el pacto como un logro significativo en la defensa del empleo en Aragón, destacando la importancia de esta negociación para el futuro de la planta.
El acuerdo no solo ofrece seguridad laboral, sino que también protege los derechos de los trabajadores hasta finales de 2026, lo que subraya el compromiso de Adient con el bienestar de sus empleados y el desarrollo sostenible de la industria en la región.
Adient Automotive ha llegado a un acuerdo sobre su ERE, que inicialmente preveía despidos, pero culminó con salidas voluntarias y recolocaciones.
Del total de 178 despidos planeados, 72 trabajadores serán recolocados, mientras que 106 optarán por la salida voluntaria, con condiciones beneficiosas como indemnizaciones mayores y ventajas para empleados de más de 55 años.
El sindicato OSTA ha celebrado el pacto como un logro significativo en la defensa del empleo en Aragón, destacando la importancia de esta negociación para el futuro de la planta.
El acuerdo no solo ofrece seguridad laboral, sino que también protege los derechos de los trabajadores hasta finales de 2026, lo que subraya el compromiso de Adient con el bienestar de sus empleados y el desarrollo sostenible de la industria en la región.
Además, se enfoca en la importancia del plan industrial vigente, lo cual es clave para asegurar la continuidad operativa y la competitividad de la planta de Adient en Aragón, generando un impacto positivo en la economía local.
El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia fue devastada por una DANA, resultando en 229 muertes y daños materiales millonarios.
El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia fue devastada por una DANA, resultando en 229 muertes y daños materiales millonarios.
Las lluvias torrenciales causaron inundaciones masivas, atrapando a muchas personas en sus hogares. La respuesta de las autoridades fue criticada por su tardanza, lo que exacerbó el impacto del desastre. A la mañana siguiente, se evidenció una devastación generalizada en varios municipios, lo que motivó la movilización de voluntarios para ayudar a los afectados.
El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia fue devastada por una DANA, resultando en 229 muertes y daños materiales millonarios.
Las lluvias torrenciales causaron inundaciones masivas, atrapando a muchas personas en sus hogares. La respuesta de las autoridades fue criticada por su tardanza, lo que exacerbó el impacto del desastre. A la mañana siguiente, se evidenció una devastación generalizada en varios municipios, lo que motivó la movilización de voluntarios para ayudar a los afectados.
En la actualidad, se celebra un funeral de Estado en la Comunitat Valenciana en memoria de las víctimas, con la presencia de los Reyes y otras autoridades. Se están revisando las medidas de gestión del desastre, destacándose la demora en las alertas de emergencia, la cual fue insuficiente para guiar adecuadamente a la población. También se lleva a cabo una investigación judicial que ha señalado negligencias, con imputaciones contra dos personas, para determinar si algunas muertes pudieron haberse evitado.
El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia fue devastada por una DANA, resultando en 229 muertes y daños materiales millonarios.
Las lluvias torrenciales causaron inundaciones masivas, atrapando a muchas personas en sus hogares. La respuesta de las autoridades fue criticada por su tardanza, lo que exacerbó el impacto del desastre. A la mañana siguiente, se evidenció una devastación generalizada en varios municipios, lo que motivó la movilización de voluntarios para ayudar a los afectados.
En la actualidad, se celebra un funeral de Estado en la Comunitat Valenciana en memoria de las víctimas, con la presencia de los Reyes y otras autoridades. Se están revisando las medidas de gestión del desastre, destacándose la demora en las alertas de emergencia, la cual fue insuficiente para guiar adecuadamente a la población. También se lleva a cabo una investigación judicial que ha señalado negligencias, con imputaciones contra dos personas, para determinar si algunas muertes pudieron haberse evitado.
El desastre ha puesto de manifiesto las deficiencias en la atención a las víctimas y ha afectado la relación entre el Gobierno central y la Generalitat, evidenciando una falta de coordinación en los esfuerzos de reconstrucción. Mientras las grandes empresas han mostrado señales de recuperación, los pequeños negocios continúan en crisis.
El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia fue devastada por una DANA, resultando en 229 muertes y daños materiales millonarios.
Las lluvias torrenciales causaron inundaciones masivas, atrapando a muchas personas en sus hogares. La respuesta de las autoridades fue criticada por su tardanza, lo que exacerbó el impacto del desastre. A la mañana siguiente, se evidenció una devastación generalizada en varios municipios, lo que motivó la movilización de voluntarios para ayudar a los afectados.
En la actualidad, se celebra un funeral de Estado en la Comunitat Valenciana en memoria de las víctimas, con la presencia de los Reyes y otras autoridades. Se están revisando las medidas de gestión del desastre, destacándose la demora en las alertas de emergencia, la cual fue insuficiente para guiar adecuadamente a la población. También se lleva a cabo una investigación judicial que ha señalado negligencias, con imputaciones contra dos personas, para determinar si algunas muertes pudieron haberse evitado.
El desastre ha puesto de manifiesto las deficiencias en la atención a las víctimas y ha afectado la relación entre el Gobierno central y la Generalitat, evidenciando una falta de coordinación en los esfuerzos de reconstrucción. Mientras las grandes empresas han mostrado señales de recuperación, los pequeños negocios continúan en crisis.
La Generalitat de Valencia ha anunciado la movilización de 2,500 millones de euros para la reconstrucción, mientras que el Gobierno central ha asignado 8,000 millones en ayuda. Este trágico evento ha dejado un legado de pérdidas humanas y una serie de debates administrativos sobre la gestión de las emergencias en España.
Este 29 de octubre se conmemora el primer aniversario de la devastadora DANA que afectó la Comunidad Valenciana, resultando en 229 muertes y graves daños en la provincia de Valencia.
Este 29 de octubre se conmemora el primer aniversario de la devastadora DANA que afectó la Comunidad Valenciana, resultando en 229 muertes y graves daños en la provincia de Valencia.
El impacto de la DANA se sintió en 84 municipios, destruyendo más de 30,000 edificios y dejando a aproximadamente 48,000 alumnos sin escuela. La región ha enfrentado un proceso de recuperación difícil y desigual a lo largo del último año, con localidades como Paiporta y Catarroja todavía lidiando con significativos desafíos en la restauración de infraestructura y viviendas.
Este 29 de octubre se conmemora el primer aniversario de la devastadora DANA que afectó la Comunidad Valenciana, resultando en 229 muertes y graves daños en la provincia de Valencia.
El impacto de la DANA se sintió en 84 municipios, destruyendo más de 30,000 edificios y dejando a aproximadamente 48,000 alumnos sin escuela. La región ha enfrentado un proceso de recuperación difícil y desigual a lo largo del último año, con localidades como Paiporta y Catarroja todavía lidiando con significativos desafíos en la restauración de infraestructura y viviendas.
Aunque el Metrovalencia ha reabierto parcialmente y algunas carreteras están operativas, muchas casas y comercios siguen en reconstrucción. En el polígono industrial Oliveral, el 85% de las empresas ha reiniciado sus actividades, lo que resalta el esfuerzo de la comunidad. Historias personales, como la de José Garrido, propietario de una panadería, evidencian las dificultades económicas y el apoyo vital que se ha brindado entre los vecinos durante la recuperación.
Este 29 de octubre se conmemora el primer aniversario de la devastadora DANA que afectó la Comunidad Valenciana, resultando en 229 muertes y graves daños en la provincia de Valencia.
El impacto de la DANA se sintió en 84 municipios, destruyendo más de 30,000 edificios y dejando a aproximadamente 48,000 alumnos sin escuela. La región ha enfrentado un proceso de recuperación difícil y desigual a lo largo del último año, con localidades como Paiporta y Catarroja todavía lidiando con significativos desafíos en la restauración de infraestructura y viviendas.
Aunque el Metrovalencia ha reabierto parcialmente y algunas carreteras están operativas, muchas casas y comercios siguen en reconstrucción. En el polígono industrial Oliveral, el 85% de las empresas ha reiniciado sus actividades, lo que resalta el esfuerzo de la comunidad. Historias personales, como la de José Garrido, propietario de una panadería, evidencian las dificultades económicas y el apoyo vital que se ha brindado entre los vecinos durante la recuperación.
El impacto emocional de la tragedia también es notable, con un aumento en los casos de estrés postraumático. Esto ha llevado a la implementación de intervenciones psicológicas especializadas por parte del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, que incluyen atención inicial y terapia especializada para ayudar a los afectados a lidiar con las secuelas emocionales de la crisis.
Este 29 de octubre se conmemora el primer aniversario de la devastadora DANA que afectó la Comunidad Valenciana, resultando en 229 muertes y graves daños en la provincia de Valencia.
El impacto de la DANA se sintió en 84 municipios, destruyendo más de 30,000 edificios y dejando a aproximadamente 48,000 alumnos sin escuela. La región ha enfrentado un proceso de recuperación difícil y desigual a lo largo del último año, con localidades como Paiporta y Catarroja todavía lidiando con significativos desafíos en la restauración de infraestructura y viviendas.
Aunque el Metrovalencia ha reabierto parcialmente y algunas carreteras están operativas, muchas casas y comercios siguen en reconstrucción. En el polígono industrial Oliveral, el 85% de las empresas ha reiniciado sus actividades, lo que resalta el esfuerzo de la comunidad. Historias personales, como la de José Garrido, propietario de una panadería, evidencian las dificultades económicas y el apoyo vital que se ha brindado entre los vecinos durante la recuperación.
El impacto emocional de la tragedia también es notable, con un aumento en los casos de estrés postraumático. Esto ha llevado a la implementación de intervenciones psicológicas especializadas por parte del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, que incluyen atención inicial y terapia especializada para ayudar a los afectados a lidiar con las secuelas emocionales de la crisis.
El aniversario se conmemora con un funeral de Estado en el Museu de les Ciències, pero el contexto político es tenso, con críticas hacia la gestión gubernamental durante la crisis. A pesar de los esfuerzos por retornar a la normalidad, los vestigios de la tragedia siguen presentes en la memoria colectiva de los valencianos.
Las marcas blancas han alcanzado un récord del 54% de cuota de mercado en los supermercados españoles en septiembre, destacando su importancia en el sector.
Las marcas blancas han alcanzado un récord del 54% de cuota de mercado en los supermercados españoles en septiembre, destacando su importancia en el sector.
Este crecimiento es impulsado principalmente por cadenas como Mercadona, Lidl y Aldi, que han visto incrementos tanto en volumen como en valor, superando a las marcas de fabricantes. A pesar de algunos indicios de desaceleración desde mayo, se espera que las marcas blancas mantengan su participación en el mercado sin caídas significativas.
Las marcas blancas han alcanzado un récord del 54% de cuota de mercado en los supermercados españoles en septiembre, destacando su importancia en el sector.
Este crecimiento es impulsado principalmente por cadenas como Mercadona, Lidl y Aldi, que han visto incrementos tanto en volumen como en valor, superando a las marcas de fabricantes. A pesar de algunos indicios de desaceleración desde mayo, se espera que las marcas blancas mantengan su participación en el mercado sin caídas significativas.
Particularmente en productos de higiene para el hogar, las marcas blancas poseen una impresionante penetración del 60%, y del 21,9% en el sector de bebidas. Mexicoan’s continued propósito de ofrecer calidad y seguridad alimentaria ha sido fundamental para este crecimiento, y otros competidores como Lidl y Aldi están implementando estrategias agresivas para fortalecer su posición en el mercado.
Las marcas blancas han alcanzado un récord del 54% de cuota de mercado en los supermercados españoles en septiembre, destacando su importancia en el sector.
Este crecimiento es impulsado principalmente por cadenas como Mercadona, Lidl y Aldi, que han visto incrementos tanto en volumen como en valor, superando a las marcas de fabricantes. A pesar de algunos indicios de desaceleración desde mayo, se espera que las marcas blancas mantengan su participación en el mercado sin caídas significativas.
Particularmente en productos de higiene para el hogar, las marcas blancas poseen una impresionante penetración del 60%, y del 21,9% en el sector de bebidas. Mexicoan’s continued propósito de ofrecer calidad y seguridad alimentaria ha sido fundamental para este crecimiento, y otros competidores como Lidl y Aldi están implementando estrategias agresivas para fortalecer su posición en el mercado.
En el contexto europeo, el éxito de las marcas blancas en España es notable, siendo el país uno de los líderes en esta tendencia. El presidente de Mercadona, Juan Roig, enfatiza el compromiso de la cadena con la calidad, lo cual ha resonado positivamente con los consumidores.




