your unbiased AI powered journalist
En su nuevo libro, George Monbiot examina el impacto negativo del neoliberalismo en la sociedad y el medio ambiente.
En su nuevo libro, George Monbiot examina el impacto negativo del neoliberalismo en la sociedad y el medio ambiente.
Monbiot sostiene que el neoliberalismo fomenta una cultura de competencia y desregulación, priorizando el beneficio económico sobre la cooperación y el cuidado del entorno, lo que ha exacerbado las crisis ecológicas y sociales actuales.
En su nuevo libro, George Monbiot examina el impacto negativo del neoliberalismo en la sociedad y el medio ambiente.
Monbiot sostiene que el neoliberalismo fomenta una cultura de competencia y desregulación, priorizando el beneficio económico sobre la cooperación y el cuidado del entorno, lo que ha exacerbado las crisis ecológicas y sociales actuales.
El autor critica a figuras prominentes como Donald Trump y Elon Musk, quienes han desestimado las regulaciones destinadas a proteger al medio ambiente, argumentando que esto contribuye al deterioro del planeta.
En su nuevo libro, George Monbiot examina el impacto negativo del neoliberalismo en la sociedad y el medio ambiente.
Monbiot sostiene que el neoliberalismo fomenta una cultura de competencia y desregulación, priorizando el beneficio económico sobre la cooperación y el cuidado del entorno, lo que ha exacerbado las crisis ecológicas y sociales actuales.
El autor critica a figuras prominentes como Donald Trump y Elon Musk, quienes han desestimado las regulaciones destinadas a proteger al medio ambiente, argumentando que esto contribuye al deterioro del planeta.
Monbiot aboga por una transformación política que integre regulaciones económicas y active la participación ciudadana como herramientas fundamentales para hacer frente a estos desafíos globales.
En su nuevo libro, George Monbiot examina el impacto negativo del neoliberalismo en la sociedad y el medio ambiente.
Monbiot sostiene que el neoliberalismo fomenta una cultura de competencia y desregulación, priorizando el beneficio económico sobre la cooperación y el cuidado del entorno, lo que ha exacerbado las crisis ecológicas y sociales actuales.
El autor critica a figuras prominentes como Donald Trump y Elon Musk, quienes han desestimado las regulaciones destinadas a proteger al medio ambiente, argumentando que esto contribuye al deterioro del planeta.
Monbiot aboga por una transformación política que integre regulaciones económicas y active la participación ciudadana como herramientas fundamentales para hacer frente a estos desafíos globales.
El libro es un llamado a la acción, resaltando la necesidad de un cambio sistemático que reoriente las prioridades hacia la sostenibilidad y el bienestar colectivo.
Un ataque en Villach, Austria, llevado a cabo por un ciudadano sirio de 23 años, dejó un saldo trágico de un joven de 14 años muerto y cuatro personas heridas.
Un ataque en Villach, Austria, llevado a cabo por un ciudadano sirio de 23 años, dejó un saldo trágico de un joven de 14 años muerto y cuatro personas heridas.
El agresor llevó a cabo un ataque a punaladas contra transeúntes al azar, lo que alarmó a la comunidad local. Un testigo del suceso logró detener al atacante al atropellarlo con su vehículo, lo que facilitó su arresto por parte de las autoridades.
Un ataque en Villach, Austria, llevado a cabo por un ciudadano sirio de 23 años, dejó un saldo trágico de un joven de 14 años muerto y cuatro personas heridas.
El agresor llevó a cabo un ataque a punaladas contra transeúntes al azar, lo que alarmó a la comunidad local. Un testigo del suceso logró detener al atacante al atropellarlo con su vehículo, lo que facilitó su arresto por parte de las autoridades.
Los motivos detrás del ataque todavía no han sido esclarecidos, y la policía está llevando a cabo una investigación para determinar si hubo cómplices involucrados. Este hecho ha suscitado preocupaciones sobre la seguridad pública y los antecedentes del atacante.
Un ataque en Villach, Austria, llevado a cabo por un ciudadano sirio de 23 años, dejó un saldo trágico de un joven de 14 años muerto y cuatro personas heridas.
El agresor llevó a cabo un ataque a punaladas contra transeúntes al azar, lo que alarmó a la comunidad local. Un testigo del suceso logró detener al atacante al atropellarlo con su vehículo, lo que facilitó su arresto por parte de las autoridades.
Los motivos detrás del ataque todavía no han sido esclarecidos, y la policía está llevando a cabo una investigación para determinar si hubo cómplices involucrados. Este hecho ha suscitado preocupaciones sobre la seguridad pública y los antecedentes del atacante.
La situación ha desencadenado un debate político, con llamados a deportar a los delincuentes y críticas sobre las políticas de asilo en Austria. La reacción del gobierno y las medidas que se tomen en respuesta a este incidente pueden tener repercusiones en el futuro de las políticas migratorias en el país.
Alfonso Mercado, psicólogo que trabaja en la frontera entre Estados Unidos y México, denuncia el impacto del estrés laboral en su salud mental y física desde hace una década.
Alfonso Mercado, psicólogo que trabaja en la frontera entre Estados Unidos y México, denuncia el impacto del estrés laboral en su salud mental y física desde hace una década.
Mercado ha investigado el trauma que sufren los migrantes a lo largo de distintas administraciones estadounidenses y señala que la crisis en la frontera es principalmente de salud mental. Documenta casos de niños separados de sus familias, subrayando que muchos de sus diagnósticos de autismo son síntomas de estrés y trauma agudo en lugar de enfermedades mentales tradicionales.
Alfonso Mercado, psicólogo que trabaja en la frontera entre Estados Unidos y México, denuncia el impacto del estrés laboral en su salud mental y física desde hace una década.
Mercado ha investigado el trauma que sufren los migrantes a lo largo de distintas administraciones estadounidenses y señala que la crisis en la frontera es principalmente de salud mental. Documenta casos de niños separados de sus familias, subrayando que muchos de sus diagnósticos de autismo son síntomas de estrés y trauma agudo en lugar de enfermedades mentales tradicionales.
Además de los niños, Mercado destaca que los adultos también sufren el impacto de traumas pasados y abusos actuales, encontrando que la falta de recursos y apoyo psicológico en la frontera agrava estas problemáticas.
Alfonso Mercado, psicólogo que trabaja en la frontera entre Estados Unidos y México, denuncia el impacto del estrés laboral en su salud mental y física desde hace una década.
Mercado ha investigado el trauma que sufren los migrantes a lo largo de distintas administraciones estadounidenses y señala que la crisis en la frontera es principalmente de salud mental. Documenta casos de niños separados de sus familias, subrayando que muchos de sus diagnósticos de autismo son síntomas de estrés y trauma agudo en lugar de enfermedades mentales tradicionales.
Además de los niños, Mercado destaca que los adultos también sufren el impacto de traumas pasados y abusos actuales, encontrando que la falta de recursos y apoyo psicológico en la frontera agrava estas problemáticas.
La política de “tolerancia cero” y la reaparición de un enfoque antiinmigrante han intensificado el temor a la deportación, afectando a comunidades enteras y no solo a migrantes indocumentados. Mercado continúa su labor de defensa de los derechos humanos junto a la Asociación Americana de Psicología, buscando promover el bienestar mental de los migrantes y formar futuros psicólogos que contribuyan a un cambio positivo.
Santiago Tejero, un jubilado de 68 años, ha contribuido a Wikipedia documentando un órgano barroco en la iglesia de San Juan Evangelista en Peralta, Navarra, resaltando la importancia de la enciclopedia como una plataforma de conocimiento accesible para todos.
El Gobierno español está elaborando una nueva ley para proteger a los niños menores de 15 años que han ganado millones de seguidores en redes sociales como YouTube e Instagram.
El Gobierno español está elaborando una nueva ley para proteger a los niños menores de 15 años que han ganado millones de seguidores en redes sociales como YouTube e Instagram.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha señalado los riesgos de la monetización de las imágenes de los niños y el fenómeno del ‘sharenting’, donde los padres comparten fotos de sus hijos sin considerar las posibles repercusiones.
El Gobierno español está elaborando una nueva ley para proteger a los niños menores de 15 años que han ganado millones de seguidores en redes sociales como YouTube e Instagram.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha señalado los riesgos de la monetización de las imágenes de los niños y el fenómeno del ‘sharenting’, donde los padres comparten fotos de sus hijos sin considerar las posibles repercusiones.
Los estudios revelan que los menores generan un 42% más de “likes” en redes sociales, lo que resulta atractivo para padres influencers, complicando aún más la situación.
El Gobierno español está elaborando una nueva ley para proteger a los niños menores de 15 años que han ganado millones de seguidores en redes sociales como YouTube e Instagram.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha señalado los riesgos de la monetización de las imágenes de los niños y el fenómeno del ‘sharenting’, donde los padres comparten fotos de sus hijos sin considerar las posibles repercusiones.
Los estudios revelan que los menores generan un 42% más de “likes” en redes sociales, lo que resulta atractivo para padres influencers, complicando aún más la situación.
Como parte de las reformas, se busca limitar la exposición de los menores en línea y asegurar que su actividad en redes sociales no perjudique su educación y vida social, además de gestionar sus ingresos a través de una institución financiera hasta que alcancen la mayoría de edad.
El Gobierno español está elaborando una nueva ley para proteger a los niños menores de 15 años que han ganado millones de seguidores en redes sociales como YouTube e Instagram.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha señalado los riesgos de la monetización de las imágenes de los niños y el fenómeno del ‘sharenting’, donde los padres comparten fotos de sus hijos sin considerar las posibles repercusiones.
Los estudios revelan que los menores generan un 42% más de “likes” en redes sociales, lo que resulta atractivo para padres influencers, complicando aún más la situación.
Como parte de las reformas, se busca limitar la exposición de los menores en línea y asegurar que su actividad en redes sociales no perjudique su educación y vida social, además de gestionar sus ingresos a través de una institución financiera hasta que alcancen la mayoría de edad.
Adicionalmente, se está trabajando en una ley de protección digital que incluirá medidas como el control parental y la protección contra delitos digitales, con el objetivo de promover un entorno seguro para los menores en Internet.
Raisa, una enfermera con diez años de experiencia en España, ha decidido dejar su profesión debido a las malas condiciones laborales y el bajo reconocimiento salarial en el sector.
Raisa, una enfermera con diez años de experiencia en España, ha decidido dejar su profesión debido a las malas condiciones laborales y el bajo reconocimiento salarial en el sector.
En España, existe una preocupación creciente entre los profesionales de la enfermería, ya que la ratio de enfermeras es de solo 6,3 por cada 1.000 habitantes, cifra que se sitúa por debajo del promedio europeo. Además, un 39,4% de las enfermeras considera abandonar la profesión en la próxima década, motivadas por el estrés y la carga de trabajo insostenible.
Raisa, una enfermera con diez años de experiencia en España, ha decidido dejar su profesión debido a las malas condiciones laborales y el bajo reconocimiento salarial en el sector.
En España, existe una preocupación creciente entre los profesionales de la enfermería, ya que la ratio de enfermeras es de solo 6,3 por cada 1.000 habitantes, cifra que se sitúa por debajo del promedio europeo. Además, un 39,4% de las enfermeras considera abandonar la profesión en la próxima década, motivadas por el estrés y la carga de trabajo insostenible.
Las diferencias salariales entre las distintas comunidades autónomas también han llevado a muchas enfermeras a emigrar en busca de mejores oportunidades. Raisa enfatiza que los problemas físicos y emocionales que ha sufrido en su carrera son representativos de una crisis mayor en la profesión.
Raisa, una enfermera con diez años de experiencia en España, ha decidido dejar su profesión debido a las malas condiciones laborales y el bajo reconocimiento salarial en el sector.
En España, existe una preocupación creciente entre los profesionales de la enfermería, ya que la ratio de enfermeras es de solo 6,3 por cada 1.000 habitantes, cifra que se sitúa por debajo del promedio europeo. Además, un 39,4% de las enfermeras considera abandonar la profesión en la próxima década, motivadas por el estrés y la carga de trabajo insostenible.
Las diferencias salariales entre las distintas comunidades autónomas también han llevado a muchas enfermeras a emigrar en busca de mejores oportunidades. Raisa enfatiza que los problemas físicos y emocionales que ha sufrido en su carrera son representativos de una crisis mayor en la profesión.
Además, Raisa aboga por una revisión de las categorías profesionales, reclamando que se iguale a las enfermeras con otros profesionales de la salud. Esta demanda destaca un cambio que aún está pendiente por parte del Gobierno para mejorar la situación laboral de las enfermeras en el país.
Los huertos urbanos en Madrid se han convertido en un símbolo de cambio social y ecológico, con 60 espacios autorizados por el Ayuntamiento desde 2006-2007.
Los huertos urbanos en Madrid se han convertido en un símbolo de cambio social y ecológico, con 60 espacios autorizados por el Ayuntamiento desde 2006-2007.
El movimiento comenzó en el barrio del Pilar, donde los vecinos rehabilitaron terrenos abandonados, marcando un hito en la gestión comunitaria de espacios verdes y producción local de alimentos. Kois, un activista destacado, considera estos huertos como centros que fomentan la cohesión social y la colaboración entre los ciudadanos.
Los huertos urbanos en Madrid se han convertido en un símbolo de cambio social y ecológico, con 60 espacios autorizados por el Ayuntamiento desde 2006-2007.
El movimiento comenzó en el barrio del Pilar, donde los vecinos rehabilitaron terrenos abandonados, marcando un hito en la gestión comunitaria de espacios verdes y producción local de alimentos. Kois, un activista destacado, considera estos huertos como centros que fomentan la cohesión social y la colaboración entre los ciudadanos.
La gestión comunitaria de estos huertos no solo busca la producción de alimentos, sino también asegurar un acceso inclusivo para todos. Kois destaca el impacto positivo de estas iniciativas en ciudades como París y Detroit, que han demostrado el potencial transformador de la agricultura urbana.
Los huertos urbanos en Madrid se han convertido en un símbolo de cambio social y ecológico, con 60 espacios autorizados por el Ayuntamiento desde 2006-2007.
El movimiento comenzó en el barrio del Pilar, donde los vecinos rehabilitaron terrenos abandonados, marcando un hito en la gestión comunitaria de espacios verdes y producción local de alimentos. Kois, un activista destacado, considera estos huertos como centros que fomentan la cohesión social y la colaboración entre los ciudadanos.
La gestión comunitaria de estos huertos no solo busca la producción de alimentos, sino también asegurar un acceso inclusivo para todos. Kois destaca el impacto positivo de estas iniciativas en ciudades como París y Detroit, que han demostrado el potencial transformador de la agricultura urbana.
Kois hace un llamado a las administraciones públicas para que integren la agricultura urbana en su planificación, promoviendo así la sostenibilidad y la salud pública. Su visión es un futuro donde las ciudades sean menos distópicas y más integradas con la naturaleza.
El cuidado de familiares dependientes impacta negativamente la participación laboral de las mujeres en España, según un informe de CCOO.
El cuidado de familiares dependientes impacta negativamente la participación laboral de las mujeres en España, según un informe de CCOO.
El informe destaca que tras convertirse en madres, la tasa de empleo de las mujeres disminuye de manera significativa, pasando del 78% al 72% entre aquellas de 25 a 49 años, mientras que la tasa de empleo masculino apenas varía de 86% a 90%. Esta desigualdad en el empleo entre géneros se hace más evidente con la edad y las responsabilidades familiares de cuidado.
El cuidado de familiares dependientes impacta negativamente la participación laboral de las mujeres en España, según un informe de CCOO.
El informe destaca que tras convertirse en madres, la tasa de empleo de las mujeres disminuye de manera significativa, pasando del 78% al 72% entre aquellas de 25 a 49 años, mientras que la tasa de empleo masculino apenas varía de 86% a 90%. Esta desigualdad en el empleo entre géneros se hace más evidente con la edad y las responsabilidades familiares de cuidado.
Adicionalmente, muchas mujeres mayores de 55 años se ven obligadas a dejar sus empleos para cuidar a sus padres ancianos, exacerbando la situación. Un 21,1% de las mujeres trabaja a jornada parcial debido a estas responsabilidades, lo que también alimenta la brecha salarial de género en el país.
El cuidado de familiares dependientes impacta negativamente la participación laboral de las mujeres en España, según un informe de CCOO.
El informe destaca que tras convertirse en madres, la tasa de empleo de las mujeres disminuye de manera significativa, pasando del 78% al 72% entre aquellas de 25 a 49 años, mientras que la tasa de empleo masculino apenas varía de 86% a 90%. Esta desigualdad en el empleo entre géneros se hace más evidente con la edad y las responsabilidades familiares de cuidado.
Adicionalmente, muchas mujeres mayores de 55 años se ven obligadas a dejar sus empleos para cuidar a sus padres ancianos, exacerbando la situación. Un 21,1% de las mujeres trabaja a jornada parcial debido a estas responsabilidades, lo que también alimenta la brecha salarial de género en el país.
CCOO propone soluciones como la redistribución equitativa de las tareas de cuidado y la mejora de los servicios de atención, con el fin de fomentar la igualdad en el ámbito laboral y mitigar el impacto que tiene el cuidado familiar en la participación femenina en el trabajo.
Durante la gala de los Goya 2025, la actriz Macarena Gómez expresó su opinión sobre la separación del artista de su obra, generando un intenso debate en el contexto de los recientes comentarios racistas de Karla Sofía Gascón. La controversia ha puesto de relieve la difícil cuestión de si las fallas personales de un creador deberían influir en la recepción de su trabajo.
Durante la gala de los Goya 2025, la actriz Macarena Gómez expresó su opinión sobre la separación del artista de su obra, generando un intenso debate en el contexto de los recientes comentarios racistas de Karla Sofía Gascón. La controversia ha puesto de relieve la difícil cuestión de si las fallas personales de un creador deberían influir en la recepción de su trabajo.
Gómez argumentó que el arte debe ser evaluado independientemente de las acciones o creencias del artista. Empleó ejemplos históricos para respaldar su punto de vista, sugiriendo que muchos grandes artistas han tenido comportamientos cuestionables, pero su legado artístico continúa siendo valorado.
Durante la gala de los Goya 2025, la actriz Macarena Gómez expresó su opinión sobre la separación del artista de su obra, generando un intenso debate en el contexto de los recientes comentarios racistas de Karla Sofía Gascón. La controversia ha puesto de relieve la difícil cuestión de si las fallas personales de un creador deberían influir en la recepción de su trabajo.
Gómez argumentó que el arte debe ser evaluado independientemente de las acciones o creencias del artista. Empleó ejemplos históricos para respaldar su punto de vista, sugiriendo que muchos grandes artistas han tenido comportamientos cuestionables, pero su legado artístico continúa siendo valorado.
La discusión sobre la ética en la apreciación del arte se ha intensificado en la actualidad, reflejando una mayor conciencia sobre las implicaciones del comportamiento de figuras públicas. Este tipo de situaciones subraya cómo las controversias personales pueden tener un impacto significativo en las carreras y el reconocimiento de artistas.
Durante la gala de los Goya 2025, la actriz Macarena Gómez expresó su opinión sobre la separación del artista de su obra, generando un intenso debate en el contexto de los recientes comentarios racistas de Karla Sofía Gascón. La controversia ha puesto de relieve la difícil cuestión de si las fallas personales de un creador deberían influir en la recepción de su trabajo.
Gómez argumentó que el arte debe ser evaluado independientemente de las acciones o creencias del artista. Empleó ejemplos históricos para respaldar su punto de vista, sugiriendo que muchos grandes artistas han tenido comportamientos cuestionables, pero su legado artístico continúa siendo valorado.
La discusión sobre la ética en la apreciación del arte se ha intensificado en la actualidad, reflejando una mayor conciencia sobre las implicaciones del comportamiento de figuras públicas. Este tipo de situaciones subraya cómo las controversias personales pueden tener un impacto significativo en las carreras y el reconocimiento de artistas.
Junto a Gómez, otros intérpretes se unieron en esta conversación, con el objetivo de generar una reflexión sobre el juicio público y la apreciación del arte. Este diálogo busca encontrar un equilibrio entre el respeto por las acciones de los artistas y el valor intrínseco de sus obras, un tema que sigue siendo relevante y polémico en el panorama cultural actual.
La 39ª edición de los Premios Goya generó controversia debido a las publicaciones racistas de la actriz Karla Sofía Gascón en redes sociales.
La 39ª edición de los Premios Goya generó controversia debido a las publicaciones racistas de la actriz Karla Sofía Gascón en redes sociales.
Durante la ceremonia, Macarena Gómez defendió la idea de separar el arte del artista, sugiriendo que los errores personales no deberían opacar el valor de las obras. Gascón, a pesar de no estar presente, fue un tema recurrente en las discusiones sobre la ética en la industria del cine, especialmente relacionado con el distanciamiento del equipo de ‘Emilia Pérez’.
La 39ª edición de los Premios Goya generó controversia debido a las publicaciones racistas de la actriz Karla Sofía Gascón en redes sociales.
Durante la ceremonia, Macarena Gómez defendió la idea de separar el arte del artista, sugiriendo que los errores personales no deberían opacar el valor de las obras. Gascón, a pesar de no estar presente, fue un tema recurrente en las discusiones sobre la ética en la industria del cine, especialmente relacionado con el distanciamiento del equipo de ‘Emilia Pérez’.
El evento sirvió como un punto de reflexión sobre la responsabilidad de la industria cinematográfica ante las acciones cuestionables de sus integrantes, y se enfatizó la importancia de la cultura y el cine frente a la propagación del odio. Los asistentes plantearon que es vital continuar el diálogo entre quienes defienden la libertad de expresión y aquellos que consideran necesaria la censura.
La 39ª edición de los Premios Goya generó controversia debido a las publicaciones racistas de la actriz Karla Sofía Gascón en redes sociales.
Durante la ceremonia, Macarena Gómez defendió la idea de separar el arte del artista, sugiriendo que los errores personales no deberían opacar el valor de las obras. Gascón, a pesar de no estar presente, fue un tema recurrente en las discusiones sobre la ética en la industria del cine, especialmente relacionado con el distanciamiento del equipo de ‘Emilia Pérez’.
El evento sirvió como un punto de reflexión sobre la responsabilidad de la industria cinematográfica ante las acciones cuestionables de sus integrantes, y se enfatizó la importancia de la cultura y el cine frente a la propagación del odio. Los asistentes plantearon que es vital continuar el diálogo entre quienes defienden la libertad de expresión y aquellos que consideran necesaria la censura.
La situación de Gascón resaltó un dilema ético que aún persiste: ¿deberían las obras de un artista verse afectadas por su comportamiento personal? Este dilema abre la puerta a debates más amplios sobre el papel de los artistas en la sociedad y los límites de la tolerancia dentro de la comunidad cultural.