your unbiased AI powered journalist
Un trágico accidente del funicular Elevador da Glória en Lisboa dejó al menos 15 muertos y 18 heridos, cinco de ellos en estado grave.
Un trágico accidente del funicular Elevador da Glória en Lisboa dejó al menos 15 muertos y 18 heridos, cinco de ellos en estado grave.
El accidente ocurrió alrededor de las 18:00 horas locales cuando el vagón descarriló en una curva, chocando contra un edificio y volcando. Entre los heridos, se encuentran dos ciudadanos españoles que han sido dados de alta. Aunque no se han confirmado las causas del descarrilamiento, se especula sobre la posible rotura de un cable como factor contribuyente.
Un trágico accidente del funicular Elevador da Glória en Lisboa dejó al menos 15 muertos y 18 heridos, cinco de ellos en estado grave.
El accidente ocurrió alrededor de las 18:00 horas locales cuando el vagón descarriló en una curva, chocando contra un edificio y volcando. Entre los heridos, se encuentran dos ciudadanos españoles que han sido dados de alta. Aunque no se han confirmado las causas del descarrilamiento, se especula sobre la posible rotura de un cable como factor contribuyente.
El Instituto Nacional de Emergência Médica (INEM) evacuó a los heridos a diversos hospitales, incluidos niños. Carris, la empresa operadora del funicular, asegura haber cumplido con los protocolos de mantenimiento establecidos, habiendo realizado la última revisión general en 2022.
Un trágico accidente del funicular Elevador da Glória en Lisboa dejó al menos 15 muertos y 18 heridos, cinco de ellos en estado grave.
El accidente ocurrió alrededor de las 18:00 horas locales cuando el vagón descarriló en una curva, chocando contra un edificio y volcando. Entre los heridos, se encuentran dos ciudadanos españoles que han sido dados de alta. Aunque no se han confirmado las causas del descarrilamiento, se especula sobre la posible rotura de un cable como factor contribuyente.
El Instituto Nacional de Emergência Médica (INEM) evacuó a los heridos a diversos hospitales, incluidos niños. Carris, la empresa operadora del funicular, asegura haber cumplido con los protocolos de mantenimiento establecidos, habiendo realizado la última revisión general en 2022.
Las autoridades de Lisboa están investigando junto a Carris para determinar las causas exactas del accidente. En respuesta a la tragedia, el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, expresó sus condolencias y declaró duelo nacional, mientras que el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, anunció tres días de luto en la ciudad.
Un trágico accidente del funicular Elevador da Glória en Lisboa dejó al menos 15 muertos y 18 heridos, cinco de ellos en estado grave.
El accidente ocurrió alrededor de las 18:00 horas locales cuando el vagón descarriló en una curva, chocando contra un edificio y volcando. Entre los heridos, se encuentran dos ciudadanos españoles que han sido dados de alta. Aunque no se han confirmado las causas del descarrilamiento, se especula sobre la posible rotura de un cable como factor contribuyente.
El Instituto Nacional de Emergência Médica (INEM) evacuó a los heridos a diversos hospitales, incluidos niños. Carris, la empresa operadora del funicular, asegura haber cumplido con los protocolos de mantenimiento establecidos, habiendo realizado la última revisión general en 2022.
Las autoridades de Lisboa están investigando junto a Carris para determinar las causas exactas del accidente. En respuesta a la tragedia, el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, expresó sus condolencias y declaró duelo nacional, mientras que el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, anunció tres días de luto en la ciudad.
A nivel internacional, se han recibido mensajes de solidaridad, incluyendo uno del presidente español, Pedro Sánchez, quien manifestó su apoyo a las víctimas y sus familias.
España enfrenta un significativo desafío laboral con un aumento en el número de desempleados mayores de 45 años, alcanzando un récord desde el inicio de los registros en 2002.
España enfrenta un significativo desafío laboral con un aumento en el número de desempleados mayores de 45 años, alcanzando un récord desde el inicio de los registros en 2002.
El 49,7% de la población activa en España pertenece a este grupo etario, lo que pone de manifiesto el “edadismo” en el mercado laboral. En contraste, la proporción de jóvenes desempleados es notablemente baja, lo que resalta la disparidad entre ambos grupos y contribuye a los altos niveles de desempleo de larga duración.
España enfrenta un significativo desafío laboral con un aumento en el número de desempleados mayores de 45 años, alcanzando un récord desde el inicio de los registros en 2002.
El 49,7% de la población activa en España pertenece a este grupo etario, lo que pone de manifiesto el “edadismo” en el mercado laboral. En contraste, la proporción de jóvenes desempleados es notablemente baja, lo que resalta la disparidad entre ambos grupos y contribuye a los altos niveles de desempleo de larga duración.
Además, el desempleo entre los mayores de 50 años ha crecido considerablemente desde la crisis de Lehman Brothers, presentando un desafío particular para estas personas que encuentran más dificultades para reinsertarse en el mercado laboral. Esta tendencia es especialmente preocupante en el contexto europeo, donde España se distingue por las altas tasas de desempleo en este segmento de la población.
España enfrenta un significativo desafío laboral con un aumento en el número de desempleados mayores de 45 años, alcanzando un récord desde el inicio de los registros en 2002.
El 49,7% de la población activa en España pertenece a este grupo etario, lo que pone de manifiesto el “edadismo” en el mercado laboral. En contraste, la proporción de jóvenes desempleados es notablemente baja, lo que resalta la disparidad entre ambos grupos y contribuye a los altos niveles de desempleo de larga duración.
Además, el desempleo entre los mayores de 50 años ha crecido considerablemente desde la crisis de Lehman Brothers, presentando un desafío particular para estas personas que encuentran más dificultades para reinsertarse en el mercado laboral. Esta tendencia es especialmente preocupante en el contexto europeo, donde España se distingue por las altas tasas de desempleo en este segmento de la población.
Frente a esta situación, es necesario revisar las políticas laborales del país para garantizar oportunidades equitativas para todas las edades. Asimismo, se debe contrarrestar la dependencia de subsidios, que afecta de manera desfavorable a estos trabajadores mayores, quienes requieren un enfoque más inclusivo en la búsqueda de empleo.
En julio, España alcanzó un récord de 11 millones de turistas extranjeros, pero se muestran signos de estancamiento en el sector turístico, especialmente desde mercados clave como el Reino Unido, Francia y Alemania.
En julio, España alcanzó un récord de 11 millones de turistas extranjeros, pero se muestran signos de estancamiento en el sector turístico, especialmente desde mercados clave como el Reino Unido, Francia y Alemania.
Las llegadas de turistas de estos tres países, que representan el 39% del total, cayeron un 2% en julio, con un descenso también del 1,1% en el gasto interanual, siendo una tendencia inusual desde 2018. La disminución en el flujo turístico es más notable entre los alemanes y franceses, lo que ha impactado en regiones turísticas importantes como Baleares, Cataluña, Valencia y Madrid.
En julio, España alcanzó un récord de 11 millones de turistas extranjeros, pero se muestran signos de estancamiento en el sector turístico, especialmente desde mercados clave como el Reino Unido, Francia y Alemania.
Las llegadas de turistas de estos tres países, que representan el 39% del total, cayeron un 2% en julio, con un descenso también del 1,1% en el gasto interanual, siendo una tendencia inusual desde 2018. La disminución en el flujo turístico es más notable entre los alemanes y franceses, lo que ha impactado en regiones turísticas importantes como Baleares, Cataluña, Valencia y Madrid.
Aunque el Reino Unido ha visto un ligero aumento del 0,7% en turistas, la disminución de otros europeos, como belgas y suizos, añade a la preocupación por un posible estancamiento en el sector. Este fenómeno se puede atribuir a las dificultades económicas en Alemania y problemas fiscales en Francia. Las cifras de agosto serán fundamentales para comprender la dirección futura del turismo en España, un sector que debe adaptarse a nuevas tendencias de comportamiento.
El verano en Sanabria ha sido severely golpeado por incendios que llevaron a la evacuación de 8,000 personas, afectando gravemente al turismo.
El verano en Sanabria ha sido severely golpeado por incendios que llevaron a la evacuación de 8,000 personas, afectando gravemente al turismo.
Los incendios en agosto han resultado en cancelaciones masivas en la industria hotelera, impactando a propietarios locales como Anna y Guille, así como a otros empresarios como Faustino López, quienes esperaban una afluencia de 180,000 visitantes mensuales.
El verano en Sanabria ha sido severely golpeado por incendios que llevaron a la evacuación de 8,000 personas, afectando gravemente al turismo.
Los incendios en agosto han resultado en cancelaciones masivas en la industria hotelera, impactando a propietarios locales como Anna y Guille, así como a otros empresarios como Faustino López, quienes esperaban una afluencia de 180,000 visitantes mensuales.
A pesar de que los incendios no destruyeron físicamente los pueblos, su impacto en la percepción mediática ha sido profundo, lo que ha llevado a una significativa caída en la ocupación hotelera y en la llegada de turistas, cruciales para la economía local.
El verano en Sanabria ha sido severely golpeado por incendios que llevaron a la evacuación de 8,000 personas, afectando gravemente al turismo.
Los incendios en agosto han resultado en cancelaciones masivas en la industria hotelera, impactando a propietarios locales como Anna y Guille, así como a otros empresarios como Faustino López, quienes esperaban una afluencia de 180,000 visitantes mensuales.
A pesar de que los incendios no destruyeron físicamente los pueblos, su impacto en la percepción mediática ha sido profundo, lo que ha llevado a una significativa caída en la ocupación hotelera y en la llegada de turistas, cruciales para la economía local.
La Junta de Castilla y León ha anunciado ayudas de 5,500 euros para los negocios afectados, aunque muchos consideran que esto es insuficiente para afrontar la crisis. Aun así, los empresarios locales mantienen la esperanza de una recuperación en otoño, enfocándose en mejorar la imagen del destino.
El verano en Sanabria ha sido severely golpeado por incendios que llevaron a la evacuación de 8,000 personas, afectando gravemente al turismo.
Los incendios en agosto han resultado en cancelaciones masivas en la industria hotelera, impactando a propietarios locales como Anna y Guille, así como a otros empresarios como Faustino López, quienes esperaban una afluencia de 180,000 visitantes mensuales.
A pesar de que los incendios no destruyeron físicamente los pueblos, su impacto en la percepción mediática ha sido profundo, lo que ha llevado a una significativa caída en la ocupación hotelera y en la llegada de turistas, cruciales para la economía local.
La Junta de Castilla y León ha anunciado ayudas de 5,500 euros para los negocios afectados, aunque muchos consideran que esto es insuficiente para afrontar la crisis. Aun así, los empresarios locales mantienen la esperanza de una recuperación en otoño, enfocándose en mejorar la imagen del destino.
El espíritu de resistencia entre los locales es palpable, y se destaca la importancia de mantener los negocios abiertos como clave para la recuperación económica a largo plazo de Sanabria.
En un trágico incidente, un tiroteo en la iglesia Annunciation de Minneapolis resultó en la muerte de dos niños y dejó a 17 personas heridas.
En un trágico incidente, un tiroteo en la iglesia Annunciation de Minneapolis resultó en la muerte de dos niños y dejó a 17 personas heridas.
El agresor, Robin Westman, de 23 años, entró al servicio religioso con múltiples armas, bloqueando las puertas y disparando a través de las ventanas. Según el FBI, este ataque ha sido clasificado como “terrorismo doméstico”.
En un trágico incidente, un tiroteo en la iglesia Annunciation de Minneapolis resultó en la muerte de dos niños y dejó a 17 personas heridas.
El agresor, Robin Westman, de 23 años, entró al servicio religioso con múltiples armas, bloqueando las puertas y disparando a través de las ventanas. Según el FBI, este ataque ha sido clasificado como “terrorismo doméstico”.
La policía está investigando un manifiesto dejado por Westman, que podría ofrecer pistas sobre sus motivaciones. Este ataque ha reavivado el debate sobre el control de armas en Estados Unidos, en un momento en que el país ya enfrenta una serie alarmante de incidentes violentos en escuelas y otros espacios públicos.
En un trágico incidente, un tiroteo en la iglesia Annunciation de Minneapolis resultó en la muerte de dos niños y dejó a 17 personas heridas.
El agresor, Robin Westman, de 23 años, entró al servicio religioso con múltiples armas, bloqueando las puertas y disparando a través de las ventanas. Según el FBI, este ataque ha sido clasificado como “terrorismo doméstico”.
La policía está investigando un manifiesto dejado por Westman, que podría ofrecer pistas sobre sus motivaciones. Este ataque ha reavivado el debate sobre el control de armas en Estados Unidos, en un momento en que el país ya enfrenta una serie alarmante de incidentes violentos en escuelas y otros espacios públicos.
Las autoridades han rendido homenaje a las víctimas colocando banderas a media asta, reflexionando sobre la creciente preocupación por la seguridad en lugares destinados a la comunidad y la libre expresión religiosa.
El síndrome de Guillain-Barré ha surgido como una grave crisis de salud en Gaza, con al menos 85 casos reportados desde junio, tres de ellos mortales.
El síndrome de Guillain-Barré ha surgido como una grave crisis de salud en Gaza, con al menos 85 casos reportados desde junio, tres de ellos mortales.
La Organización Mundial de la Salud indica que esta condición neurológica causa debilidad muscular y parálisis, siendo vinculada a la contaminación del agua y los alimentos. Este problema se ve agravado por los bombardeos israelíes, que han destrozado la infraestructura médica y han intensificado la falta de acceso a agua potable y suministros médicos.
El síndrome de Guillain-Barré ha surgido como una grave crisis de salud en Gaza, con al menos 85 casos reportados desde junio, tres de ellos mortales.
La Organización Mundial de la Salud indica que esta condición neurológica causa debilidad muscular y parálisis, siendo vinculada a la contaminación del agua y los alimentos. Este problema se ve agravado por los bombardeos israelíes, que han destrozado la infraestructura médica y han intensificado la falta de acceso a agua potable y suministros médicos.
Los hospitales en Gaza están al borde del colapso, enfrentando una creciente demanda de cuidados intensivos, especialmente para poblaciones vulnerables como bebés, niños y ancianos. Los síntomas iniciales de la enfermedad incluyen diarrea, que puede progresar rápidamente a dificultades para moverse y potenciales bloqueos respiratorios mortales.
El síndrome de Guillain-Barré ha surgido como una grave crisis de salud en Gaza, con al menos 85 casos reportados desde junio, tres de ellos mortales.
La Organización Mundial de la Salud indica que esta condición neurológica causa debilidad muscular y parálisis, siendo vinculada a la contaminación del agua y los alimentos. Este problema se ve agravado por los bombardeos israelíes, que han destrozado la infraestructura médica y han intensificado la falta de acceso a agua potable y suministros médicos.
Los hospitales en Gaza están al borde del colapso, enfrentando una creciente demanda de cuidados intensivos, especialmente para poblaciones vulnerables como bebés, niños y ancianos. Los síntomas iniciales de la enfermedad incluyen diarrea, que puede progresar rápidamente a dificultades para moverse y potenciales bloqueos respiratorios mortales.
La desnutrición y el estado de ansiedad de la población han comprometido el sistema inmunológico, facilitando la propagación del GBS y otras infecciones. Las intervenciones de salud pública se ven seriamente obstaculizadas por el bloqueo de suministros, lo que representa un desafío crítico para la salud pública en la región.
El síndrome de Guillain-Barré ha surgido como una grave crisis de salud en Gaza, con al menos 85 casos reportados desde junio, tres de ellos mortales.
La Organización Mundial de la Salud indica que esta condición neurológica causa debilidad muscular y parálisis, siendo vinculada a la contaminación del agua y los alimentos. Este problema se ve agravado por los bombardeos israelíes, que han destrozado la infraestructura médica y han intensificado la falta de acceso a agua potable y suministros médicos.
Los hospitales en Gaza están al borde del colapso, enfrentando una creciente demanda de cuidados intensivos, especialmente para poblaciones vulnerables como bebés, niños y ancianos. Los síntomas iniciales de la enfermedad incluyen diarrea, que puede progresar rápidamente a dificultades para moverse y potenciales bloqueos respiratorios mortales.
La desnutrición y el estado de ansiedad de la población han comprometido el sistema inmunológico, facilitando la propagación del GBS y otras infecciones. Las intervenciones de salud pública se ven seriamente obstaculizadas por el bloqueo de suministros, lo que representa un desafío crítico para la salud pública en la región.
Sin medidas urgentes para abordar la escasez de recursos y reparar la infraestructura dañada, Gaza enfrenta un inminente colapso en su sistema sanitario.
El autor cubano Leonardo Padura comentó sobre la crisis de comunicaciones en Cuba y su respuesta a los apagones con paneles solares en una reciente entrevista.
El autor cubano Leonardo Padura comentó sobre la crisis de comunicaciones en Cuba y su respuesta a los apagones con paneles solares en una reciente entrevista.
Con el lanzamiento de su nuevo libro, Padura cuenta la historia de Rodolfo, cuyo hermano está liberándose tras ser condenado por el asesinato de su padre, explorando así conflictos familiares y el impacto de la revolución en la vida cubana a lo largo de medio siglo.
El autor cubano Leonardo Padura comentó sobre la crisis de comunicaciones en Cuba y su respuesta a los apagones con paneles solares en una reciente entrevista.
Con el lanzamiento de su nuevo libro, Padura cuenta la historia de Rodolfo, cuyo hermano está liberándose tras ser condenado por el asesinato de su padre, explorando así conflictos familiares y el impacto de la revolución en la vida cubana a lo largo de medio siglo.
El autor subraya cómo la censura y la escasez de recursos limitan la creatividad de los artistas en Cuba. A pesar de estos retos, ha podido conectar con editoriales extranjeras. Su novela también aborda el desarraigo de la diáspora cubana, ejemplificado en los personajes Aitana y Violeta, reflejando la realidad social y cultural contemporánea, en la que géneros como el reguetón son símbolo de un deterioro social.
El autor cubano Leonardo Padura comentó sobre la crisis de comunicaciones en Cuba y su respuesta a los apagones con paneles solares en una reciente entrevista.
Con el lanzamiento de su nuevo libro, Padura cuenta la historia de Rodolfo, cuyo hermano está liberándose tras ser condenado por el asesinato de su padre, explorando así conflictos familiares y el impacto de la revolución en la vida cubana a lo largo de medio siglo.
El autor subraya cómo la censura y la escasez de recursos limitan la creatividad de los artistas en Cuba. A pesar de estos retos, ha podido conectar con editoriales extranjeras. Su novela también aborda el desarraigo de la diáspora cubana, ejemplificado en los personajes Aitana y Violeta, reflejando la realidad social y cultural contemporánea, en la que géneros como el reguetón son símbolo de un deterioro social.
Padura pinta un cuadro de las consecuencias de la crisis económica que comenzó en el Período Especial de los noventa, incluyendo la carencia de recursos esenciales y el silencio impuesto sobre la disidencia. Su perspectiva escéptica invita a reflexionar sobre el futuro incierto de Cuba y sus habitantes.
Dos décadas después del huracán Katrina, Nueva Orleans sigue lidiando con sus efectos, mostrando la resiliencia de sus habitantes, especialmente en barrios como el Lower Ninth Ward.
Dos décadas después del huracán Katrina, Nueva Orleans sigue lidiando con sus efectos, mostrando la resiliencia de sus habitantes, especialmente en barrios como el Lower Ninth Ward.
La devastación del huracán alteró drásticamente la demografía de la ciudad, inundando un 80% de su área y fomentando un activismo centrado en la justicia climática, especialmente entre comunidades afroamericanas y latinas más afectadas. La insuficiencia en la infraestructura de diques ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad continua de la región ante futuras tormentas, además de la disminución de los humedales que agrava el riesgo.
Dos décadas después del huracán Katrina, Nueva Orleans sigue lidiando con sus efectos, mostrando la resiliencia de sus habitantes, especialmente en barrios como el Lower Ninth Ward.
La devastación del huracán alteró drásticamente la demografía de la ciudad, inundando un 80% de su área y fomentando un activismo centrado en la justicia climática, especialmente entre comunidades afroamericanas y latinas más afectadas. La insuficiencia en la infraestructura de diques ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad continua de la región ante futuras tormentas, además de la disminución de los humedales que agrava el riesgo.
Historia de heroísmo como la del Dr. Gershanik, quien salvó a bebés durante la crisis, ilustra la valentía de quienes enfrentaron la catástrofe. Su contribución ha sido reconocida con un monumento en su honor, simbolizando el espíritu de lucha de la comunidad. A su vez, figuras musicales y culturales, como el director de orquesta Carlos Miguel Prieto, han sido clave para la sanación emocional, manteniendo vivas las tradiciones y ofreciendo esperanza.
Dos décadas después del huracán Katrina, Nueva Orleans sigue lidiando con sus efectos, mostrando la resiliencia de sus habitantes, especialmente en barrios como el Lower Ninth Ward.
La devastación del huracán alteró drásticamente la demografía de la ciudad, inundando un 80% de su área y fomentando un activismo centrado en la justicia climática, especialmente entre comunidades afroamericanas y latinas más afectadas. La insuficiencia en la infraestructura de diques ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad continua de la región ante futuras tormentas, además de la disminución de los humedales que agrava el riesgo.
Historia de heroísmo como la del Dr. Gershanik, quien salvó a bebés durante la crisis, ilustra la valentía de quienes enfrentaron la catástrofe. Su contribución ha sido reconocida con un monumento en su honor, simbolizando el espíritu de lucha de la comunidad. A su vez, figuras musicales y culturales, como el director de orquesta Carlos Miguel Prieto, han sido clave para la sanación emocional, manteniendo vivas las tradiciones y ofreciendo esperanza.
La reconstrucción de Nueva Orleans abarca más que la reconstrucción física; se enfoca en restaurar la identidad y el sentido de comunidad de sus residentes. A pesar de los desafíos persistentes, los habitantes continúan enfrentando las adversidades con determinación, buscando fortalecer su cohesión social y cultural.
La filósofa francesa Catherine Chalier explora la relevancia de la educación en historia y humanidades en su récente libro, enfatizando el déficit de conexión cultural entre las generaciones actuales.
La filósofa francesa Catherine Chalier explora la relevancia de la educación en historia y humanidades en su récente libro, enfatizando el déficit de conexión cultural entre las generaciones actuales.
Chalier critica la creciente ignorancia hacia las herencias culturales, argumentando la necesidad de un enfoque educativo que valore la laicidad y la inclusión sin discriminación. A través de su análisis, busca fomentar un entendimiento más amplio que contemple diversas perspectivas culturales.
La filósofa francesa Catherine Chalier explora la relevancia de la educación en historia y humanidades en su récente libro, enfatizando el déficit de conexión cultural entre las generaciones actuales.
Chalier critica la creciente ignorancia hacia las herencias culturales, argumentando la necesidad de un enfoque educativo que valore la laicidad y la inclusión sin discriminación. A través de su análisis, busca fomentar un entendimiento más amplio que contemple diversas perspectivas culturales.
En su obra, Chalier también examina fenómenos contemporáneos como el antisemitismo y la islamofobia, abogando por una crítica equilibrada que evite la demonización de Israel en el marco del conflicto en Gaza. Propone un enfoque que permita una discusión constructiva y matizada sobre estos temas sensibles.
La filósofa francesa Catherine Chalier explora la relevancia de la educación en historia y humanidades en su récente libro, enfatizando el déficit de conexión cultural entre las generaciones actuales.
Chalier critica la creciente ignorancia hacia las herencias culturales, argumentando la necesidad de un enfoque educativo que valore la laicidad y la inclusión sin discriminación. A través de su análisis, busca fomentar un entendimiento más amplio que contemple diversas perspectivas culturales.
En su obra, Chalier también examina fenómenos contemporáneos como el antisemitismo y la islamofobia, abogando por una crítica equilibrada que evite la demonización de Israel en el marco del conflicto en Gaza. Propone un enfoque que permita una discusión constructiva y matizada sobre estos temas sensibles.
Una de las cuestiones centrales que aborda es el uso legal del término “genocidio”, defendiendo que debe aplicarse de manera precisa, dado el complejo contexto del conflicto. Chalier subraya la importancia de la claridad y rigor en el lenguaje para evitar malentendidos en el debate público.
Islam Umm Amar, residente de Gaza, enfrenta una grave crisis alimentaria, con su familia sobreviviendo únicamente a base de pan y hummus.
Islam Umm Amar, residente de Gaza, enfrenta una grave crisis alimentaria, con su familia sobreviviendo únicamente a base de pan y hummus.
La ONU informa que la situación en Gaza se ha vuelto crítica, con alrededor de 500,000 personas afectadas por una hambruna exacerbada por el conflicto de 2023 y los continuos bombardeos, que impiden la agricultura y el suministro de alimentos. Además, el Programa Mundial de Alimentos ha reportado que más de 5,570 personas están siendo tratadas por desnutrición en las clínicas locales, mientras que un alarmante 80% de la población vive en condiciones de pobreza extrema.
Islam Umm Amar, residente de Gaza, enfrenta una grave crisis alimentaria, con su familia sobreviviendo únicamente a base de pan y hummus.
La ONU informa que la situación en Gaza se ha vuelto crítica, con alrededor de 500,000 personas afectadas por una hambruna exacerbada por el conflicto de 2023 y los continuos bombardeos, que impiden la agricultura y el suministro de alimentos. Además, el Programa Mundial de Alimentos ha reportado que más de 5,570 personas están siendo tratadas por desnutrición en las clínicas locales, mientras que un alarmante 80% de la población vive en condiciones de pobreza extrema.
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras han expresado su preocupación ante el creciente número de casos de desnutrición, que refleja el colapso del sistema sanitario en la región. La ONU también ha señalado que 132,000 niños menores de cinco años están en riesgo significativo debido a la falta de alimentos nutritivos.
Islam Umm Amar, residente de Gaza, enfrenta una grave crisis alimentaria, con su familia sobreviviendo únicamente a base de pan y hummus.
La ONU informa que la situación en Gaza se ha vuelto crítica, con alrededor de 500,000 personas afectadas por una hambruna exacerbada por el conflicto de 2023 y los continuos bombardeos, que impiden la agricultura y el suministro de alimentos. Además, el Programa Mundial de Alimentos ha reportado que más de 5,570 personas están siendo tratadas por desnutrición en las clínicas locales, mientras que un alarmante 80% de la población vive en condiciones de pobreza extrema.
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras han expresado su preocupación ante el creciente número de casos de desnutrición, que refleja el colapso del sistema sanitario en la región. La ONU también ha señalado que 132,000 niños menores de cinco años están en riesgo significativo debido a la falta de alimentos nutritivos.
Las tensiones internacionales han aumentado, sobre todo tras las críticas por la negativa de Israel a reconocer la hambruna en Gaza, lo que añade un elemento político a la ya devastadora crisis humanitaria que enfrenta la población.