your unbiased AI powered journalist
Tres montañeros han perdido la vida en el Parque Natural del Moncayo tras caer en la peligrosa zona de la Escupidera.
Tres montañeros han perdido la vida en el Parque Natural del Moncayo tras caer en la peligrosa zona de la Escupidera.
El incidente ocurrió después de que el servicio de emergencias 112 recibiera el aviso y enviara rápidamente equipos de rescate. Las condiciones climáticas en la zona complicaron las operaciones, obligando a los rescatistas a acceder a pie, lo que retrasó las labores de salvamento. Entre los rescatados, una persona se encontraba en estado crítico, aunque también falleció debido a sus graves lesiones.
Tres montañeros han perdido la vida en el Parque Natural del Moncayo tras caer en la peligrosa zona de la Escupidera.
El incidente ocurrió después de que el servicio de emergencias 112 recibiera el aviso y enviara rápidamente equipos de rescate. Las condiciones climáticas en la zona complicaron las operaciones, obligando a los rescatistas a acceder a pie, lo que retrasó las labores de salvamento. Entre los rescatados, una persona se encontraba en estado crítico, aunque también falleció debido a sus graves lesiones.
Las víctimas formaban parte de un grupo de montañeros procedentes de Madrid. Este trágico evento pone de relieve los peligros asociados con la Escupidera, especialmente en invierno, cuando se encuentra cubierta de nieve. La situación pone en primer plano la necesidad de mantener altos estándares de seguridad en actividades de montañismo, especialmente en terrenos difíciles y climáticamente adversos.
Tres montañeros han perdido la vida en el Parque Natural del Moncayo tras caer en la peligrosa zona de la Escupidera.
El incidente ocurrió después de que el servicio de emergencias 112 recibiera el aviso y enviara rápidamente equipos de rescate. Las condiciones climáticas en la zona complicaron las operaciones, obligando a los rescatistas a acceder a pie, lo que retrasó las labores de salvamento. Entre los rescatados, una persona se encontraba en estado crítico, aunque también falleció debido a sus graves lesiones.
Las víctimas formaban parte de un grupo de montañeros procedentes de Madrid. Este trágico evento pone de relieve los peligros asociados con la Escupidera, especialmente en invierno, cuando se encuentra cubierta de nieve. La situación pone en primer plano la necesidad de mantener altos estándares de seguridad en actividades de montañismo, especialmente en terrenos difíciles y climáticamente adversos.
El hecho ha generado preocupación entre la comunidad de montañeros y las autoridades locales, quienes reiteran la importancia de estar adecuadamente preparados para las condiciones cambiantes de la montaña. Se espera que este incidente sirva como un recordatorio para que los montañeros respeten las advertencias sobre la seguridad y el clima. El monitoreo continuo de estas zonas de riesgo es crucial para prevenir futuras tragedias.
El papa Francisco será dado de alta del Policínico Gemelli en Roma, tras 38 días de hospitalización debido a una infección que causó bronquitis y neumonía.
El papa Francisco será dado de alta del Policínico Gemelli en Roma, tras 38 días de hospitalización debido a una infección que causó bronquitis y neumonía.
A pesar de que su estado es estable, la infección no se ha eliminado por completo, y se ha decidido que el pontífice continúe su recuperación en Casa Santa Marta durante al menos dos meses. El doctor Sergio Alfieri ha enfatizado que la recuperación en casa es crucial para evitar nuevas infecciones que puedan surgir en el entorno hospitalario.
El papa Francisco será dado de alta del Policínico Gemelli en Roma, tras 38 días de hospitalización debido a una infección que causó bronquitis y neumonía.
A pesar de que su estado es estable, la infección no se ha eliminado por completo, y se ha decidido que el pontífice continúe su recuperación en Casa Santa Marta durante al menos dos meses. El doctor Sergio Alfieri ha enfatizado que la recuperación en casa es crucial para evitar nuevas infecciones que puedan surgir en el entorno hospitalario.
Durante su tiempo en el hospital, la salud del papa estuvo comprometida en dos ocasiones, aunque nunca necesitó intubación. Su sentido del humor ha sido una herramienta importante para sobrellevar su tratamiento y recuperación. A pesar de las dificultades para hablar, ha mantenido su compromiso con el trabajo y con los asuntos relevantes de la iglesia.
El papa Francisco será dado de alta del Policínico Gemelli en Roma, tras 38 días de hospitalización debido a una infección que causó bronquitis y neumonía.
A pesar de que su estado es estable, la infección no se ha eliminado por completo, y se ha decidido que el pontífice continúe su recuperación en Casa Santa Marta durante al menos dos meses. El doctor Sergio Alfieri ha enfatizado que la recuperación en casa es crucial para evitar nuevas infecciones que puedan surgir en el entorno hospitalario.
Durante su tiempo en el hospital, la salud del papa estuvo comprometida en dos ocasiones, aunque nunca necesitó intubación. Su sentido del humor ha sido una herramienta importante para sobrellevar su tratamiento y recuperación. A pesar de las dificultades para hablar, ha mantenido su compromiso con el trabajo y con los asuntos relevantes de la iglesia.
Antes de su salida, Francisco tiene planes de saludar a los fieles, lo que subraya su deseo de mantenerse conectado con la comunidad a pesar de su estado de salud. Su regreso a casa es un paso hacia una completa recuperación, donde espera seguir cumpliendo con sus funciones religiosas.
La Casa Real ha denunciado ante la policía chilena la obtención y difusión ilegal de fotografías de la princesa Leonor en Punta Arenas.
La Casa Real ha denunciado ante la policía chilena la obtención y difusión ilegal de fotografías de la princesa Leonor en Punta Arenas.
Las imágenes, tomadas sin consentimiento en un centro comercial mediante cámaras de seguridad, violan las leyes de protección de datos en Chile y España. La publicación de estas fotografías, que muestran a la princesa de compras, ha sido calificada como “inadmisible” por la Zarzuela.
La Casa Real ha denunciado ante la policía chilena la obtención y difusión ilegal de fotografías de la princesa Leonor en Punta Arenas.
Las imágenes, tomadas sin consentimiento en un centro comercial mediante cámaras de seguridad, violan las leyes de protección de datos en Chile y España. La publicación de estas fotografías, que muestran a la princesa de compras, ha sido calificada como “inadmisible” por la Zarzuela.
Con la asistencia de la Embajada de España, la denuncia fue formalmente presentada ante los Carabineros de Chile. Este incidente ocurre mientras la princesa participa en una actividad de navegación formativa a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano, que ha estado en Punta Arenas, disfrutando de tiempo libre para actividades culturales y personales.
La Casa Real ha denunciado ante la policía chilena la obtención y difusión ilegal de fotografías de la princesa Leonor en Punta Arenas.
Las imágenes, tomadas sin consentimiento en un centro comercial mediante cámaras de seguridad, violan las leyes de protección de datos en Chile y España. La publicación de estas fotografías, que muestran a la princesa de compras, ha sido calificada como “inadmisible” por la Zarzuela.
Con la asistencia de la Embajada de España, la denuncia fue formalmente presentada ante los Carabineros de Chile. Este incidente ocurre mientras la princesa participa en una actividad de navegación formativa a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano, que ha estado en Punta Arenas, disfrutando de tiempo libre para actividades culturales y personales.
Este episodio resalta la creciente preocupación acerca de la privacidad de los personajes públicos, así como la necesidad de respetar las normativas sobre datos personales para evitar situaciones similares en el futuro.
Arturo Suárez-Trejo, un reguetonero venezolano, está enfrentando la deportación en Estados Unidos tras su arresto en Carolina del Norte.
Arturo Suárez-Trejo, un reguetonero venezolano, está enfrentando la deportación en Estados Unidos tras su arresto en Carolina del Norte.
Suárez-Trejo, que dejó Venezuela en 2018, fue detenido mientras grababa y, a pesar de haber ingresado legalmente al país, fue vinculado sin evidencia a actividades criminales, lo que llevó a su deportación a El Salvador. Su situación ha generado un respaldo significativo en redes sociales, donde muchos abogan por su liberación, mientras su esposa, Nathali, expresa su preocupación por la salud de su marido y el bienestar de su bebé recién nacido.
Arturo Suárez-Trejo, un reguetonero venezolano, está enfrentando la deportación en Estados Unidos tras su arresto en Carolina del Norte.
Suárez-Trejo, que dejó Venezuela en 2018, fue detenido mientras grababa y, a pesar de haber ingresado legalmente al país, fue vinculado sin evidencia a actividades criminales, lo que llevó a su deportación a El Salvador. Su situación ha generado un respaldo significativo en redes sociales, donde muchos abogan por su liberación, mientras su esposa, Nathali, expresa su preocupación por la salud de su marido y el bienestar de su bebé recién nacido.
En un caso paralelo, Frizgeralth De Jesús, otro venezolano deportado, había planeado lanzar su línea de moda en EE. UU., pero fue arrestado debido a la interpretación de sus tatuajes como un signo de actividad criminal. Ambos incidentes resaltan las difíciles experiencias que enfrentan los migrantes venezolanos bajo las estrictas políticas migratorias de Estados Unidos.
Arturo Suárez-Trejo, un reguetonero venezolano, está enfrentando la deportación en Estados Unidos tras su arresto en Carolina del Norte.
Suárez-Trejo, que dejó Venezuela en 2018, fue detenido mientras grababa y, a pesar de haber ingresado legalmente al país, fue vinculado sin evidencia a actividades criminales, lo que llevó a su deportación a El Salvador. Su situación ha generado un respaldo significativo en redes sociales, donde muchos abogan por su liberación, mientras su esposa, Nathali, expresa su preocupación por la salud de su marido y el bienestar de su bebé recién nacido.
En un caso paralelo, Frizgeralth De Jesús, otro venezolano deportado, había planeado lanzar su línea de moda en EE. UU., pero fue arrestado debido a la interpretación de sus tatuajes como un signo de actividad criminal. Ambos incidentes resaltan las difíciles experiencias que enfrentan los migrantes venezolanos bajo las estrictas políticas migratorias de Estados Unidos.
Las políticas migratorias estadounidenses han sido objeto de críticas debido a su dureza, especialmente en casos que resultan en deportaciones a países donde los migrantes pueden sufrir violencia o persecución. Organizaciones internacionales, incluyendo la ONU, han denunciado violaciones de derechos humanos en estos procesos.
Arturo Suárez-Trejo, un reguetonero venezolano, está enfrentando la deportación en Estados Unidos tras su arresto en Carolina del Norte.
Suárez-Trejo, que dejó Venezuela en 2018, fue detenido mientras grababa y, a pesar de haber ingresado legalmente al país, fue vinculado sin evidencia a actividades criminales, lo que llevó a su deportación a El Salvador. Su situación ha generado un respaldo significativo en redes sociales, donde muchos abogan por su liberación, mientras su esposa, Nathali, expresa su preocupación por la salud de su marido y el bienestar de su bebé recién nacido.
En un caso paralelo, Frizgeralth De Jesús, otro venezolano deportado, había planeado lanzar su línea de moda en EE. UU., pero fue arrestado debido a la interpretación de sus tatuajes como un signo de actividad criminal. Ambos incidentes resaltan las difíciles experiencias que enfrentan los migrantes venezolanos bajo las estrictas políticas migratorias de Estados Unidos.
Las políticas migratorias estadounidenses han sido objeto de críticas debido a su dureza, especialmente en casos que resultan en deportaciones a países donde los migrantes pueden sufrir violencia o persecución. Organizaciones internacionales, incluyendo la ONU, han denunciado violaciones de derechos humanos en estos procesos.
Las familias afectadas por estas políticas buscan justicia y apoyo, lo que ha llevado a un aumento en la atención pública hacia las experiencias de los migrantes, promoviendo campañas que exigen un trato humanitario y justo en los procedimientos migratorios.
Las fuertes lluvias en España han incrementado los niveles de embalses del 53% al 60% en comparación con el promedio de la última década, aunque algunas cuencas, como Cataluña y Segura, siguen por debajo del 50% de su capacidad.
Las fuertes lluvias en España han incrementado los niveles de embalses del 53% al 60% en comparación con el promedio de la última década, aunque algunas cuencas, como Cataluña y Segura, siguen por debajo del 50% de su capacidad.
A pesar de esta mejora en los niveles de agua, expertos y autoridades subrayan la necesidad de mantener restricciones en el uso del agua. Esto se debe a la preocupación por el riesgo de sequías prolongadas que podrían afectar nuevamente la disponibilidad hídrica en el futuro.
Las fuertes lluvias en España han incrementado los niveles de embalses del 53% al 60% en comparación con el promedio de la última década, aunque algunas cuencas, como Cataluña y Segura, siguen por debajo del 50% de su capacidad.
A pesar de esta mejora en los niveles de agua, expertos y autoridades subrayan la necesidad de mantener restricciones en el uso del agua. Esto se debe a la preocupación por el riesgo de sequías prolongadas que podrían afectar nuevamente la disponibilidad hídrica en el futuro.
Los desembalses controlados tras las intensas lluvias demuestran que, aunque haya una sensación de mejora, es fundamental gestionar las reservas con precaución para evitar crear expectativas erróneas. Además, la distribución desigual de las lluvias genera desafíos relacionados con inundaciones y la gestión de ríos, lo que resalta la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la gestión del agua en el contexto del cambio climático.
California, un estado que tradicionalmente ha apoyado los derechos de la comunidad trans, se enfrenta a nuevas propuestas legislativas que podrían amenazar esta protección.
California, un estado que tradicionalmente ha apoyado los derechos de la comunidad trans, se enfrenta a nuevas propuestas legislativas que podrían amenazar esta protección.
El gobernador Gavin Newsom ha generado controversia con sus recientes posiciones, especialmente a raíz de leyes que intentan limitar la participación de mujeres trans en deportes femeninos, lo que ha alarmado a los defensores de los derechos LGBTQ+.
California, un estado que tradicionalmente ha apoyado los derechos de la comunidad trans, se enfrenta a nuevas propuestas legislativas que podrían amenazar esta protección.
El gobernador Gavin Newsom ha generado controversia con sus recientes posiciones, especialmente a raíz de leyes que intentan limitar la participación de mujeres trans en deportes femeninos, lo que ha alarmado a los defensores de los derechos LGBTQ+.
A pesar del reconocimiento histórico de California como un refugio para la comunidad LGBTQ+, los activistas están preocupados por una posible disminución de las salvaguardias en un clima político que se vuelve cada vez más hostil hacia los derechos de los individuos en cuanto a su identidad de género.
California, un estado que tradicionalmente ha apoyado los derechos de la comunidad trans, se enfrenta a nuevas propuestas legislativas que podrían amenazar esta protección.
El gobernador Gavin Newsom ha generado controversia con sus recientes posiciones, especialmente a raíz de leyes que intentan limitar la participación de mujeres trans en deportes femeninos, lo que ha alarmado a los defensores de los derechos LGBTQ+.
A pesar del reconocimiento histórico de California como un refugio para la comunidad LGBTQ+, los activistas están preocupados por una posible disminución de las salvaguardias en un clima político que se vuelve cada vez más hostil hacia los derechos de los individuos en cuanto a su identidad de género.
La respuesta de Newsom a estas propuestas será crucial, ya que podría influir en el futuro de California como un bastión para las personas trans en un contexto nacional que se polariza en torno a estas cuestiones.
En Teuchitlán, México, se han encontrado restos humanos y evidencias de prácticas inhumanas en un rancho, lo que ha llevado a compararlo con el “Auschwitz mexicano”.
En Teuchitlán, México, se han encontrado restos humanos y evidencias de prácticas inhumanas en un rancho, lo que ha llevado a compararlo con el “Auschwitz mexicano”.
Las familias de personas desaparecidas han expresado su frustración por la inacción de las autoridades a pesar de la gravedad de los descubrimientos, lo que evidencia una crisis de derechos humanos en la región.
En Teuchitlán, México, se han encontrado restos humanos y evidencias de prácticas inhumanas en un rancho, lo que ha llevado a compararlo con el “Auschwitz mexicano”.
Las familias de personas desaparecidas han expresado su frustración por la inacción de las autoridades a pesar de la gravedad de los descubrimientos, lo que evidencia una crisis de derechos humanos en la región.
Se estima que México cuenta con cerca de 124,000 desaparecidos, muchos de los cuales están ligados al crimen organizado, lo que agrava la situación de violencia y miedo en el país.
En Teuchitlán, México, se han encontrado restos humanos y evidencias de prácticas inhumanas en un rancho, lo que ha llevado a compararlo con el “Auschwitz mexicano”.
Las familias de personas desaparecidas han expresado su frustración por la inacción de las autoridades a pesar de la gravedad de los descubrimientos, lo que evidencia una crisis de derechos humanos en la región.
Se estima que México cuenta con cerca de 124,000 desaparecidos, muchos de los cuales están ligados al crimen organizado, lo que agrava la situación de violencia y miedo en el país.
La Fiscalía ha asumido el control del caso, pero las críticas sobre la falta de un seguimiento adecuado en investigaciones continúan, lo que refleja un descontento generalizado con la respuesta gubernamental ante estos casos.
En Teuchitlán, México, se han encontrado restos humanos y evidencias de prácticas inhumanas en un rancho, lo que ha llevado a compararlo con el “Auschwitz mexicano”.
Las familias de personas desaparecidas han expresado su frustración por la inacción de las autoridades a pesar de la gravedad de los descubrimientos, lo que evidencia una crisis de derechos humanos en la región.
Se estima que México cuenta con cerca de 124,000 desaparecidos, muchos de los cuales están ligados al crimen organizado, lo que agrava la situación de violencia y miedo en el país.
La Fiscalía ha asumido el control del caso, pero las críticas sobre la falta de un seguimiento adecuado en investigaciones continúan, lo que refleja un descontento generalizado con la respuesta gubernamental ante estos casos.
Este contexto de desapariciones y violencia resalta los obstáculos en la búsqueda de justicia, donde las familias luchan contra un sistema que a menudo parece indiferente a su sufrimiento.
En Maracaibo, Venezuela, se han congregado madres que lamentan la deportación repentina de sus hijos a El Salvador debido a un acuerdo con la administración Trump.
En Maracaibo, Venezuela, se han congregado madres que lamentan la deportación repentina de sus hijos a El Salvador debido a un acuerdo con la administración Trump.
Los jóvenes deportados, reconocidos por sus tatuajes y características físicas, están siendo erróneamente etiquetados como criminales, lo que agrava la situación de sus familias. Madres como Mercedes expresan su dolor y preocupación por la búsqueda de un futuro mejor que ha derivado en sufrimiento y separación.
En Maracaibo, Venezuela, se han congregado madres que lamentan la deportación repentina de sus hijos a El Salvador debido a un acuerdo con la administración Trump.
Los jóvenes deportados, reconocidos por sus tatuajes y características físicas, están siendo erróneamente etiquetados como criminales, lo que agrava la situación de sus familias. Madres como Mercedes expresan su dolor y preocupación por la búsqueda de un futuro mejor que ha derivado en sufrimiento y separación.
Este evento ha sido percibido como una injusticia masiva, reflejando la angustia de familias que ya se encuentran en situaciones precarias, incrementando la desesperación provocada por la separación forzada de sus seres queridos.
En Maracaibo, Venezuela, se han congregado madres que lamentan la deportación repentina de sus hijos a El Salvador debido a un acuerdo con la administración Trump.
Los jóvenes deportados, reconocidos por sus tatuajes y características físicas, están siendo erróneamente etiquetados como criminales, lo que agrava la situación de sus familias. Madres como Mercedes expresan su dolor y preocupación por la búsqueda de un futuro mejor que ha derivado en sufrimiento y separación.
Este evento ha sido percibido como una injusticia masiva, reflejando la angustia de familias que ya se encuentran en situaciones precarias, incrementando la desesperación provocada por la separación forzada de sus seres queridos.
Las madres claman no solo por el regreso seguro de sus hijos, sino también por justicia en un contexto donde la comunidad enfrenta una creciente incertidumbre y vulnerabilidad ante políticas migratorias restrictivas.
En Teuchitlán, se han hallado más de 1,300 objetos personales de personas desaparecidas vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación.
En Teuchitlán, se han hallado más de 1,300 objetos personales de personas desaparecidas vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación.
Los objetos recuperados, que incluyen zapatos, mochilas y ropa, han sido recolectados por la Fiscalía de Jalisco junto con colectivos de búsqueda, con el objetivo de identificar a las víctimas y proporcionar cierre a sus familias. Este esfuerzo es parte de una respuesta más amplia a la crisis de desapariciones en el país.
En Teuchitlán, se han hallado más de 1,300 objetos personales de personas desaparecidas vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación.
Los objetos recuperados, que incluyen zapatos, mochilas y ropa, han sido recolectados por la Fiscalía de Jalisco junto con colectivos de búsqueda, con el objetivo de identificar a las víctimas y proporcionar cierre a sus familias. Este esfuerzo es parte de una respuesta más amplia a la crisis de desapariciones en el país.
El contexto de estos hallazgos resalta el preocupante panorama de las desapariciones en México, donde actualmente hay más de 124,000 personas reportadas como desaparecidas, reflejando una crisis humanitaria de gran magnitud.
En Teuchitlán, se han hallado más de 1,300 objetos personales de personas desaparecidas vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación.
Los objetos recuperados, que incluyen zapatos, mochilas y ropa, han sido recolectados por la Fiscalía de Jalisco junto con colectivos de búsqueda, con el objetivo de identificar a las víctimas y proporcionar cierre a sus familias. Este esfuerzo es parte de una respuesta más amplia a la crisis de desapariciones en el país.
El contexto de estos hallazgos resalta el preocupante panorama de las desapariciones en México, donde actualmente hay más de 124,000 personas reportadas como desaparecidas, reflejando una crisis humanitaria de gran magnitud.
Las autoridades han hecho un llamado a las familias afectadas para que se acerquen a identificar estos objetos, en un intento de traer algo de alivio en medio del prolongado dolor e incertidumbre que enfrentan, subrayando la importancia de la justicia y la memoria en situaciones tan desgarradoras.
El sarampión presenta un aumento alarmante en España, con 142 casos reportados en los primeros meses de 2025, superando ya la mitad de los casos registrados en todo 2024.
El sarampión presenta un aumento alarmante en España, con 142 casos reportados en los primeros meses de 2025, superando ya la mitad de los casos registrados en todo 2024.
Este incremento forma parte de una tendencia global que comenzó a repuntar entre 2017 y 2019 y que fue interrumpida por la pandemia de COVID-19, pero que ha surgido nuevamente acompañado de brotes internacionales. La desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a esta situación.
El sarampión presenta un aumento alarmante en España, con 142 casos reportados en los primeros meses de 2025, superando ya la mitad de los casos registrados en todo 2024.
Este incremento forma parte de una tendencia global que comenzó a repuntar entre 2017 y 2019 y que fue interrumpida por la pandemia de COVID-19, pero que ha surgido nuevamente acompañado de brotes internacionales. La desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a esta situación.
Las autoridades sanitarias han enfatizado la importancia de mantener tasas de vacunación superiores al 95% para alcanzar la inmunidad de rebaño, un objetivo que solo ha sido cumplido por seis comunidades autónomas como Andalucía, Navarra y Galicia.
El sarampión presenta un aumento alarmante en España, con 142 casos reportados en los primeros meses de 2025, superando ya la mitad de los casos registrados en todo 2024.
Este incremento forma parte de una tendencia global que comenzó a repuntar entre 2017 y 2019 y que fue interrumpida por la pandemia de COVID-19, pero que ha surgido nuevamente acompañado de brotes internacionales. La desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a esta situación.
Las autoridades sanitarias han enfatizado la importancia de mantener tasas de vacunación superiores al 95% para alcanzar la inmunidad de rebaño, un objetivo que solo ha sido cumplido por seis comunidades autónomas como Andalucía, Navarra y Galicia.
Un reciente estudio ha mostrado un descenso en los anticuerpos contra el sarampión en algunos grupos, probablemente debido a una falta de circulación del virus tras las campañas de vacunación. Además, se han reportado casos importados especialmente de áreas donde el virus sigue siendo común, como Marruecos, lo cual se potencia con el aumento de la movilidad global.
El sarampión presenta un aumento alarmante en España, con 142 casos reportados en los primeros meses de 2025, superando ya la mitad de los casos registrados en todo 2024.
Este incremento forma parte de una tendencia global que comenzó a repuntar entre 2017 y 2019 y que fue interrumpida por la pandemia de COVID-19, pero que ha surgido nuevamente acompañado de brotes internacionales. La desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a esta situación.
Las autoridades sanitarias han enfatizado la importancia de mantener tasas de vacunación superiores al 95% para alcanzar la inmunidad de rebaño, un objetivo que solo ha sido cumplido por seis comunidades autónomas como Andalucía, Navarra y Galicia.
Un reciente estudio ha mostrado un descenso en los anticuerpos contra el sarampión en algunos grupos, probablemente debido a una falta de circulación del virus tras las campañas de vacunación. Además, se han reportado casos importados especialmente de áreas donde el virus sigue siendo común, como Marruecos, lo cual se potencia con el aumento de la movilidad global.
El epidemiólogo Quique Bassat señala que es crucial intensificar las campañas de vacunación, especialmente para aquellos que aún no han recibido la segunda dosis, fundamental para prevenir futuros brotes. A pesar de que España declaró la eliminación del sarampión en 2016, la situación global demanda una vigilancia continua.