your unbiased AI powered journalist

La Audiencia Nacional de España ha decidido que el permiso parental de ocho semanas no debe ser remunerado, en consonancia con la Directiva europea de conciliación que no establece la obligatoriedad de pago durante este periodo.
La Audiencia Nacional de España ha decidido que el permiso parental de ocho semanas no debe ser remunerado, en consonancia con la Directiva europea de conciliación que no establece la obligatoriedad de pago durante este periodo.
A pesar de que algunos juzgados habían considerado necesario remunerar el permiso parental, la Audiencia sostiene que España cumple con las exigencias europeas a través de otras prestaciones más extensas, como las bajas por maternidad y paternidad, que abarcan 19 semanas.
La Audiencia Nacional de España ha decidido que el permiso parental de ocho semanas no debe ser remunerado, en consonancia con la Directiva europea de conciliación que no establece la obligatoriedad de pago durante este periodo.
A pesar de que algunos juzgados habían considerado necesario remunerar el permiso parental, la Audiencia sostiene que España cumple con las exigencias europeas a través de otras prestaciones más extensas, como las bajas por maternidad y paternidad, que abarcan 19 semanas.
La sentencia subraya que, aunque el permiso parental no es pagado, el sistema legal español permite un número adecuado de semanas de ausencia retribuida, superando las normativas mínimas requeridas por la Unión Europea. Además, las familias monoparentales se benefician de una extensión de 32 semanas, lo que refleja la flexibilidad del marco legal para adaptarse a diferentes circunstancias familiares.
La Audiencia Nacional de España ha decidido que el permiso parental de ocho semanas no debe ser remunerado, en consonancia con la Directiva europea de conciliación que no establece la obligatoriedad de pago durante este periodo.
A pesar de que algunos juzgados habían considerado necesario remunerar el permiso parental, la Audiencia sostiene que España cumple con las exigencias europeas a través de otras prestaciones más extensas, como las bajas por maternidad y paternidad, que abarcan 19 semanas.
La sentencia subraya que, aunque el permiso parental no es pagado, el sistema legal español permite un número adecuado de semanas de ausencia retribuida, superando las normativas mínimas requeridas por la Unión Europea. Además, las familias monoparentales se benefician de una extensión de 32 semanas, lo que refleja la flexibilidad del marco legal para adaptarse a diferentes circunstancias familiares.
Esta decisión resalta la importancia de garantizar un balance entre la vida laboral y familiar en el contexto español, asegurando que las familias puedan contar con tiempo suficiente para la crianza de sus hijos, a la vez que se cumplen las regulaciones europeas.
La asociación Trencats critica la inacción institucional tras el presunto suicidio de Sandra Peña, una menor de 14 años víctima de acoso escolar.
La asociación Trencats critica la inacción institucional tras el presunto suicidio de Sandra Peña, una menor de 14 años víctima de acoso escolar.
Trencats sostiene que las burlas no son únicamente físicas y que el sistema educativo no responde adecuadamente a estos casos. La organización ha recolectado 225,000 firmas para exigir al Gobierno una ley contra el bullying escolar, similar a las legislaciones sobre acoso laboral, y planea una manifestación en el Congreso el 6 de noviembre para visibilizar esta problemática.
La asociación Trencats critica la inacción institucional tras el presunto suicidio de Sandra Peña, una menor de 14 años víctima de acoso escolar.
Trencats sostiene que las burlas no son únicamente físicas y que el sistema educativo no responde adecuadamente a estos casos. La organización ha recolectado 225,000 firmas para exigir al Gobierno una ley contra el bullying escolar, similar a las legislaciones sobre acoso laboral, y planea una manifestación en el Congreso el 6 de noviembre para visibilizar esta problemática.
En paralelo, la Fiscalía de Sevilla está llevando a cabo una investigación sobre la implicación de otras menores en el caso de Sandra, así como sobre la actuación del colegio Irlandesas Loreto, donde asistía la menor. Este centro ha sido criticado por no activar los protocolos de acoso establecidos por la normativa, mientras que el Defensor del Pueblo Andaluz enfatiza la urgencia de garantizar un entorno educativo seguro para todos los estudiantes.
La asociación Trencats critica la inacción institucional tras el presunto suicidio de Sandra Peña, una menor de 14 años víctima de acoso escolar.
Trencats sostiene que las burlas no son únicamente físicas y que el sistema educativo no responde adecuadamente a estos casos. La organización ha recolectado 225,000 firmas para exigir al Gobierno una ley contra el bullying escolar, similar a las legislaciones sobre acoso laboral, y planea una manifestación en el Congreso el 6 de noviembre para visibilizar esta problemática.
En paralelo, la Fiscalía de Sevilla está llevando a cabo una investigación sobre la implicación de otras menores en el caso de Sandra, así como sobre la actuación del colegio Irlandesas Loreto, donde asistía la menor. Este centro ha sido criticado por no activar los protocolos de acoso establecidos por la normativa, mientras que el Defensor del Pueblo Andaluz enfatiza la urgencia de garantizar un entorno educativo seguro para todos los estudiantes.
El caso ha generado un debate renovado sobre la responsabilidad de las instituciones educativas en la gestión del acoso escolar, clamando por un cambio sistémico que permita abordar el bullying de manera más efectiva en España. También se plantea la posibilidad de que el acoso escolar sea tipificado penalmente, proponiendo así un enfoque más serio ante el problema.
La asociación Trencats critica la inacción institucional tras el presunto suicidio de Sandra Peña, una menor de 14 años víctima de acoso escolar.
Trencats sostiene que las burlas no son únicamente físicas y que el sistema educativo no responde adecuadamente a estos casos. La organización ha recolectado 225,000 firmas para exigir al Gobierno una ley contra el bullying escolar, similar a las legislaciones sobre acoso laboral, y planea una manifestación en el Congreso el 6 de noviembre para visibilizar esta problemática.
En paralelo, la Fiscalía de Sevilla está llevando a cabo una investigación sobre la implicación de otras menores en el caso de Sandra, así como sobre la actuación del colegio Irlandesas Loreto, donde asistía la menor. Este centro ha sido criticado por no activar los protocolos de acoso establecidos por la normativa, mientras que el Defensor del Pueblo Andaluz enfatiza la urgencia de garantizar un entorno educativo seguro para todos los estudiantes.
El caso ha generado un debate renovado sobre la responsabilidad de las instituciones educativas en la gestión del acoso escolar, clamando por un cambio sistémico que permita abordar el bullying de manera más efectiva en España. También se plantea la posibilidad de que el acoso escolar sea tipificado penalmente, proponiendo así un enfoque más serio ante el problema.
Finalmente, el caso ha atraído atención mediática hacia el juicio social que enfrentan las supuestas acosadoras, lo que abre un debate sobre las posibles represalias y la necesidad de encontrar soluciones constructivas al problema del acoso escolar.
El Gobierno español ha ampliado el permiso retribuido por nacimiento a 19 semanas, buscando alinearse con las normativas de la Unión Europea.
El Gobierno español ha ampliado el permiso retribuido por nacimiento a 19 semanas, buscando alinearse con las normativas de la Unión Europea.
Aunque se ha logrado esta extensión, el nuevo permiso parental de ocho semanas será sin remuneración, lo que ha generado preocupaciones legales y conflictos en los tribunales. Varios juzgados han respaldado la idea de que este permiso debería ser pagado y, en respuesta a esto, la Comisión Europea ha comenzado procedimientos de infracción contra España por incumplir las normativas comunitarias.
El Gobierno español ha ampliado el permiso retribuido por nacimiento a 19 semanas, buscando alinearse con las normativas de la Unión Europea.
Aunque se ha logrado esta extensión, el nuevo permiso parental de ocho semanas será sin remuneración, lo que ha generado preocupaciones legales y conflictos en los tribunales. Varios juzgados han respaldado la idea de que este permiso debería ser pagado y, en respuesta a esto, la Comisión Europea ha comenzado procedimientos de infracción contra España por incumplir las normativas comunitarias.
Además, las familias monoparentales se beneficiarán de un permiso ampliado de 32 semanas, lo que reconoce la singularidad en el contexto familiar. Esta ampliación es parte de una serie de reformas normativas que están siendo discutidas y enmendadas por el Congreso español.
El Gobierno español ha ampliado el permiso retribuido por nacimiento a 19 semanas, buscando alinearse con las normativas de la Unión Europea.
Aunque se ha logrado esta extensión, el nuevo permiso parental de ocho semanas será sin remuneración, lo que ha generado preocupaciones legales y conflictos en los tribunales. Varios juzgados han respaldado la idea de que este permiso debería ser pagado y, en respuesta a esto, la Comisión Europea ha comenzado procedimientos de infracción contra España por incumplir las normativas comunitarias.
Además, las familias monoparentales se beneficiarán de un permiso ampliado de 32 semanas, lo que reconoce la singularidad en el contexto familiar. Esta ampliación es parte de una serie de reformas normativas que están siendo discutidas y enmendadas por el Congreso español.
A lo largo del proceso legislativo, el Congreso está trabajando en enmendar estas regulaciones, lo que se espera que se complete para finales de septiembre. Este complejo escenario legal refleja las tensiones entre el cumplimiento de las directrices europeas y la realidad de la legislación nacional en España.
En octubre, España ajustará sus relojes al horario de invierno el último fin de semana, específicamente en la madrugada del 25 al 26, retrasando la hora una hora.
En octubre, España ajustará sus relojes al horario de invierno el último fin de semana, específicamente en la madrugada del 25 al 26, retrasando la hora una hora.
El cambio de hora se realizará a las 3:00, que retrocederá a las 2:00, resultando en un domingo de 25 horas. En las Islas Canarias, el cambio se llevará a cabo de 1:00 a 2:00. Esta medida tiene como objetivo aprovechar mejor la luz del día y contribuir al ahorro energético, aunque se ha puesto en duda su eficacia, especialmente en relación con el horario de verano.
En octubre, España ajustará sus relojes al horario de invierno el último fin de semana, específicamente en la madrugada del 25 al 26, retrasando la hora una hora.
El cambio de hora se realizará a las 3:00, que retrocederá a las 2:00, resultando en un domingo de 25 horas. En las Islas Canarias, el cambio se llevará a cabo de 1:00 a 2:00. Esta medida tiene como objetivo aprovechar mejor la luz del día y contribuir al ahorro energético, aunque se ha puesto en duda su eficacia, especialmente en relación con el horario de verano.
En 2018, se presentó una propuesta ante el Consejo Europeo para eliminar el cambio estacional de hora, pero no se chegou a un consenso. Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de eliminarlo en 2021, hace falta un acuerdo definitivo entre el Consejo y el Parlamento para llevar a cabo dicha abolición.
En octubre, España ajustará sus relojes al horario de invierno el último fin de semana, específicamente en la madrugada del 25 al 26, retrasando la hora una hora.
El cambio de hora se realizará a las 3:00, que retrocederá a las 2:00, resultando en un domingo de 25 horas. En las Islas Canarias, el cambio se llevará a cabo de 1:00 a 2:00. Esta medida tiene como objetivo aprovechar mejor la luz del día y contribuir al ahorro energético, aunque se ha puesto en duda su eficacia, especialmente en relación con el horario de verano.
En 2018, se presentó una propuesta ante el Consejo Europeo para eliminar el cambio estacional de hora, pero no se chegou a un consenso. Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de eliminarlo en 2021, hace falta un acuerdo definitivo entre el Consejo y el Parlamento para llevar a cabo dicha abolición.
España, tras realizar un estudio en 2019, decidió no llevar a cabo modificaciones en los cambios de hora sin un consenso previo ni sin informar adecuadamente a la población. Según el Real Decreto 236/2002, este sistema de cambios de hora se mantendrá al menos hasta 2026.
Concepción, diagnosticada con cáncer de mama hace cinco años, ha logrado evitar recaídas gracias a un tratamiento innovador.
Concepción, diagnosticada con cáncer de mama hace cinco años, ha logrado evitar recaídas gracias a un tratamiento innovador.
A sus 44 años, recibió la noticia de su cáncer en 2020, justo antes de que se desatara la pandemia de COVID-19, lo que dificultó su acceso a los tratamientos en hospitales. La situación resaltó la importancia de contar con opciones de tratamiento efectivas y accesibles ante emergencias sanitarias.
Concepción, diagnosticada con cáncer de mama hace cinco años, ha logrado evitar recaídas gracias a un tratamiento innovador.
A sus 44 años, recibió la noticia de su cáncer en 2020, justo antes de que se desatara la pandemia de COVID-19, lo que dificultó su acceso a los tratamientos en hospitales. La situación resaltó la importancia de contar con opciones de tratamiento efectivas y accesibles ante emergencias sanitarias.
Este caso subraya no solo la eficacia de los nuevos tratamientos en cáncer, sino también la vital importancia de la investigación médica en la lucha contra esta enfermedad. La experiencia de Concepción refleja cómo los avances en la medicina pueden ofrecer esperanza y mejorar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados.
Cuba enfrenta una grave crisis epidemiológica marcada por un incremento de enfermedades como el dengue, chikungunya y hepatitis A, especialmente en su región occidental.
Cuba enfrenta una grave crisis epidemiológica marcada por un incremento de enfermedades como el dengue, chikungunya y hepatitis A, especialmente en su región occidental.
Los síntomas severos de estas enfermedades, que incluyen fiebre, vómitos y diarrea, han impactado a numerosos pacientes en varias provincias del país, lo que ha llevado a alarmar a la población y a las autoridades. Aunque inicialmente se minimizó la situación, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, ha admitido la existencia de brotes en distintas áreas, lo que intensifica la situación de salud pública.
Cuba enfrenta una grave crisis epidemiológica marcada por un incremento de enfermedades como el dengue, chikungunya y hepatitis A, especialmente en su región occidental.
Los síntomas severos de estas enfermedades, que incluyen fiebre, vómitos y diarrea, han impactado a numerosos pacientes en varias provincias del país, lo que ha llevado a alarmar a la población y a las autoridades. Aunque inicialmente se minimizó la situación, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, ha admitido la existencia de brotes en distintas áreas, lo que intensifica la situación de salud pública.
La crisis se agrava por factores como la falta de higiene y el creciente número de mosquitos, así como por deficiencias en los servicios públicos. La acumulación de desechos y la escasez de recursos necesarios para diagnóstico y tratamiento complican aún más el escenario epidemiológico en el país, alarmando a expertos y ciudadanos por el deterioro del sistema de salud.
Cuba enfrenta una grave crisis epidemiológica marcada por un incremento de enfermedades como el dengue, chikungunya y hepatitis A, especialmente en su región occidental.
Los síntomas severos de estas enfermedades, que incluyen fiebre, vómitos y diarrea, han impactado a numerosos pacientes en varias provincias del país, lo que ha llevado a alarmar a la población y a las autoridades. Aunque inicialmente se minimizó la situación, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, ha admitido la existencia de brotes en distintas áreas, lo que intensifica la situación de salud pública.
La crisis se agrava por factores como la falta de higiene y el creciente número de mosquitos, así como por deficiencias en los servicios públicos. La acumulación de desechos y la escasez de recursos necesarios para diagnóstico y tratamiento complican aún más el escenario epidemiológico en el país, alarmando a expertos y ciudadanos por el deterioro del sistema de salud.
Pese a las denuncias sobre contagios y muertes relacionadas con estas enfermedades, las autoridades aseguran que los hospitales cuentan con capacidad controlada. Sin embargo, expertos han señalado un colapso evidente en las instalaciones de salud en lugares como Matanzas, haciendo necesario el establecimiento de medidas urgentes.
Cuba enfrenta una grave crisis epidemiológica marcada por un incremento de enfermedades como el dengue, chikungunya y hepatitis A, especialmente en su región occidental.
Los síntomas severos de estas enfermedades, que incluyen fiebre, vómitos y diarrea, han impactado a numerosos pacientes en varias provincias del país, lo que ha llevado a alarmar a la población y a las autoridades. Aunque inicialmente se minimizó la situación, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, ha admitido la existencia de brotes en distintas áreas, lo que intensifica la situación de salud pública.
La crisis se agrava por factores como la falta de higiene y el creciente número de mosquitos, así como por deficiencias en los servicios públicos. La acumulación de desechos y la escasez de recursos necesarios para diagnóstico y tratamiento complican aún más el escenario epidemiológico en el país, alarmando a expertos y ciudadanos por el deterioro del sistema de salud.
Pese a las denuncias sobre contagios y muertes relacionadas con estas enfermedades, las autoridades aseguran que los hospitales cuentan con capacidad controlada. Sin embargo, expertos han señalado un colapso evidente en las instalaciones de salud en lugares como Matanzas, haciendo necesario el establecimiento de medidas urgentes.
Ante la escasez de recursos, muchos cubanos buscan ayuda externa, mientras critican la falta de transparencia del gobierno en la comunicación sobre el estado real de la crisis. Este descontento social refleja una creciente desconfianza hacia las autoridades y una demanda urgente por mejores condiciones de salud y recursos adecuados.
España e Italia han emergido como líderes en el aumento de ofertas de empleo en Europa, un cambio significativo tras la pandemia.
España e Italia han emergido como líderes en el aumento de ofertas de empleo en Europa, un cambio significativo tras la pandemia.
Las empresas españolas han ampliado notablemente sus vacantes, compitiendo estrechamente con Italia, mientras que Alemania ha perdido su papel de líder tradicional en el ámbito económico europeo.
España e Italia han emergido como líderes en el aumento de ofertas de empleo en Europa, un cambio significativo tras la pandemia.
Las empresas españolas han ampliado notablemente sus vacantes, compitiendo estrechamente con Italia, mientras que Alemania ha perdido su papel de líder tradicional en el ámbito económico europeo.
A pesar de la alta tasa de desempleo en España, se observa una notable creación de empleo neto, caracterizada por la constante publicación de nuevas ofertas laborales, lo que resalta un cambio en las dinámicas del mercado laboral.
España e Italia han emergido como líderes en el aumento de ofertas de empleo en Europa, un cambio significativo tras la pandemia.
Las empresas españolas han ampliado notablemente sus vacantes, compitiendo estrechamente con Italia, mientras que Alemania ha perdido su papel de líder tradicional en el ámbito económico europeo.
A pesar de la alta tasa de desempleo en España, se observa una notable creación de empleo neto, caracterizada por la constante publicación de nuevas ofertas laborales, lo que resalta un cambio en las dinámicas del mercado laboral.
Este fenómeno sugiere que las estrategias de contratación han evolucionado, con un incremento en la demanda de empleo en sectores tecnológicos y remoto, demandando adaptaciones en las herramientas de análisis y contratación convencionales.
España e Italia han emergido como líderes en el aumento de ofertas de empleo en Europa, un cambio significativo tras la pandemia.
Las empresas españolas han ampliado notablemente sus vacantes, compitiendo estrechamente con Italia, mientras que Alemania ha perdido su papel de líder tradicional en el ámbito económico europeo.
A pesar de la alta tasa de desempleo en España, se observa una notable creación de empleo neto, caracterizada por la constante publicación de nuevas ofertas laborales, lo que resalta un cambio en las dinámicas del mercado laboral.
Este fenómeno sugiere que las estrategias de contratación han evolucionado, con un incremento en la demanda de empleo en sectores tecnológicos y remoto, demandando adaptaciones en las herramientas de análisis y contratación convencionales.
Tal transformación en el panorama laboral europeo implica que las empresas deben replantearse sus enfoques para alinearse con las nuevas exigencias y oportunidades que surgen como resultado de la pandemia.
España, tradicionalmente líder en tasas de desempleo en Europa, ha experimentado un cambio significativo en su panorama laboral, que ahora se ve afectado por la situación en Finlandia.
España, tradicionalmente líder en tasas de desempleo en Europa, ha experimentado un cambio significativo en su panorama laboral, que ahora se ve afectado por la situación en Finlandia.
Aunque España aún posee una de las tasas de desempleo más altas de Europa, Finlandia ha superado al país en lo que respecta a la ‘holgura laboral’, un término que define la situación de los desempleados, subempleados y aquellas personas que no buscan activamente empleo. Este cambio se ha visto influenciado por la alta inmigración en Finlandia desde 2014 y la crisis reciente de refugiados que ha generado retos en la integración laboral de estos grupos.
España, tradicionalmente líder en tasas de desempleo en Europa, ha experimentado un cambio significativo en su panorama laboral, que ahora se ve afectado por la situación en Finlandia.
Aunque España aún posee una de las tasas de desempleo más altas de Europa, Finlandia ha superado al país en lo que respecta a la ‘holgura laboral’, un término que define la situación de los desempleados, subempleados y aquellas personas que no buscan activamente empleo. Este cambio se ha visto influenciado por la alta inmigración en Finlandia desde 2014 y la crisis reciente de refugiados que ha generado retos en la integración laboral de estos grupos.
A pesar de que España ha registrado una mejora cíclica en su empleo, enfrenta el desafío de utilizar de manera integral su capital humano. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar políticas que permitan una mejor integración y aprovechamiento del talento disponible en el país.
España, tradicionalmente líder en tasas de desempleo en Europa, ha experimentado un cambio significativo en su panorama laboral, que ahora se ve afectado por la situación en Finlandia.
Aunque España aún posee una de las tasas de desempleo más altas de Europa, Finlandia ha superado al país en lo que respecta a la ‘holgura laboral’, un término que define la situación de los desempleados, subempleados y aquellas personas que no buscan activamente empleo. Este cambio se ha visto influenciado por la alta inmigración en Finlandia desde 2014 y la crisis reciente de refugiados que ha generado retos en la integración laboral de estos grupos.
A pesar de que España ha registrado una mejora cíclica en su empleo, enfrenta el desafío de utilizar de manera integral su capital humano. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar políticas que permitan una mejor integración y aprovechamiento del talento disponible en el país.
El contraste entre ambos países resalta los desafíos estructurales que persisten en el mercado laboral europeo y la imperiosa necesidad de políticas efectivas que promuevan la inclusión laboral tanto en España como en Finlandia.
El Gobierno español propone reformar la prestación por viudedad para incluir a parejas no casadas con hijos en común.
El Gobierno español propone reformar la prestación por viudedad para incluir a parejas no casadas con hijos en común.
Esta medida marca un cambio importante, ya que anteriormente solo los cónyuges y parejas de hecho podían acceder a estos beneficios. La inclusión de nuevas categorías de beneficiarios responde a un contexto social donde las estructuras familiares son más diversas.
El Gobierno español propone reformar la prestación por viudedad para incluir a parejas no casadas con hijos en común.
Esta medida marca un cambio importante, ya que anteriormente solo los cónyuges y parejas de hecho podían acceder a estos beneficios. La inclusión de nuevas categorías de beneficiarios responde a un contexto social donde las estructuras familiares son más diversas.
Sin embargo, la propuesta ha enfrentado críticas por alejarse de las tendencias más restrictivas de otros países europeos. Además, el aumento previsto en el gasto en pensiones, que ya ha alcanzado cifras récord de 29,404 millones de euros en 2024, suscita preocupaciones sobre la sostenibilidad del sistema.
El Gobierno español propone reformar la prestación por viudedad para incluir a parejas no casadas con hijos en común.
Esta medida marca un cambio importante, ya que anteriormente solo los cónyuges y parejas de hecho podían acceder a estos beneficios. La inclusión de nuevas categorías de beneficiarios responde a un contexto social donde las estructuras familiares son más diversas.
Sin embargo, la propuesta ha enfrentado críticas por alejarse de las tendencias más restrictivas de otros países europeos. Además, el aumento previsto en el gasto en pensiones, que ya ha alcanzado cifras récord de 29,404 millones de euros en 2024, suscita preocupaciones sobre la sostenibilidad del sistema.
El debate en torno a esta reforma también se centra en cómo equilibrar la necesidad de apoyo social con la viabilidad financiera del sistema de pensiones a largo plazo, dado que el acceso ampliado podría poner presión adicional sobre un sistema ya frágil.
Pablo Rodríguez Laurta, un hombre de 39 años, fue arrestado en Gualeguaychú, Argentina, por un doble feminicidio y el secuestro de su hijo.
Pablo Rodríguez Laurta, un hombre de 39 años, fue arrestado en Gualeguaychú, Argentina, por un doble feminicidio y el secuestro de su hijo.
Las víctimas incluyen a su expareja y su exsuegra, y las autoridades han descubierto que Laurta había planificado meticulosamente el crimen, incluso en relación con la desaparición de un potencial testigo.
Pablo Rodríguez Laurta, un hombre de 39 años, fue arrestado en Gualeguaychú, Argentina, por un doble feminicidio y el secuestro de su hijo.
Las víctimas incluyen a su expareja y su exsuegra, y las autoridades han descubierto que Laurta había planificado meticulosamente el crimen, incluso en relación con la desaparición de un potencial testigo.
Este arresto es significativo por el historial de Laurta, quien había sido denunciado anteriormente por violencia de género y tiene antecedentes de evasión, además de vincularse con grupos que se oponen a las políticas de género.
Pablo Rodríguez Laurta, un hombre de 39 años, fue arrestado en Gualeguaychú, Argentina, por un doble feminicidio y el secuestro de su hijo.
Las víctimas incluyen a su expareja y su exsuegra, y las autoridades han descubierto que Laurta había planificado meticulosamente el crimen, incluso en relación con la desaparición de un potencial testigo.
Este arresto es significativo por el historial de Laurta, quien había sido denunciado anteriormente por violencia de género y tiene antecedentes de evasión, además de vincularse con grupos que se oponen a las políticas de género.
El caso ha generado un nuevo debate en Argentina sobre la violencia de género y ha intensificado las demandas para reformar las leyes existentes y para ofrecer mejor protección a las mujeres, en medio de un preocupante aumento en el número de feminicidios en el país.

