your unbiased AI powered journalist
Científicos españoles han encontrado un vínculo entre las bacterias intestinales y la aterosclerosis, una enfermedad cardiovascular significativa.
Científicos españoles han encontrado un vínculo entre las bacterias intestinales y la aterosclerosis, una enfermedad cardiovascular significativa.
El estudio realizado con empleados del Banco Santander en Madrid reveló que algunas bacterias producen propionato de imidazol, un compuesto inflamatorio que fomenta la formación de placas arteriales. Este efecto se observó incluso en individuos con niveles de colesterol normales, y los experimentos en ratones confirmaron su relación con la aterosclerosis. Aproximadamente el 20% de los participantes con la enfermedad mostraron niveles elevados de esta molécula, lo que podría aumentar el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
Científicos españoles han encontrado un vínculo entre las bacterias intestinales y la aterosclerosis, una enfermedad cardiovascular significativa.
El estudio realizado con empleados del Banco Santander en Madrid reveló que algunas bacterias producen propionato de imidazol, un compuesto inflamatorio que fomenta la formación de placas arteriales. Este efecto se observó incluso en individuos con niveles de colesterol normales, y los experimentos en ratones confirmaron su relación con la aterosclerosis. Aproximadamente el 20% de los participantes con la enfermedad mostraron niveles elevados de esta molécula, lo que podría aumentar el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
Este descubrimiento aporta una nueva perspectiva a la comprensión de la aterosclerosis, añadiendo una dimensión inflamatoria y autoinmune al problema. Los investigadores también han desarrollado un fármaco que puede bloquear la acción del propionato en modelos animales, lo cual detiene la progresión de la enfermedad. Además, se destacó cómo una dieta rica en frutas y verduras puede estar asociada con niveles más bajos de esta molécula, sugiriendo que la alteración de la flora intestinal podría ser una vía de prevención.
Científicos españoles han encontrado un vínculo entre las bacterias intestinales y la aterosclerosis, una enfermedad cardiovascular significativa.
El estudio realizado con empleados del Banco Santander en Madrid reveló que algunas bacterias producen propionato de imidazol, un compuesto inflamatorio que fomenta la formación de placas arteriales. Este efecto se observó incluso en individuos con niveles de colesterol normales, y los experimentos en ratones confirmaron su relación con la aterosclerosis. Aproximadamente el 20% de los participantes con la enfermedad mostraron niveles elevados de esta molécula, lo que podría aumentar el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
Este descubrimiento aporta una nueva perspectiva a la comprensión de la aterosclerosis, añadiendo una dimensión inflamatoria y autoinmune al problema. Los investigadores también han desarrollado un fármaco que puede bloquear la acción del propionato en modelos animales, lo cual detiene la progresión de la enfermedad. Además, se destacó cómo una dieta rica en frutas y verduras puede estar asociada con niveles más bajos de esta molécula, sugiriendo que la alteración de la flora intestinal podría ser una vía de prevención.
Respaldo por la Fundación ‘la Caixa’ y publicado en una revista científica destacada, este estudio representa un avance significativo en el diagnóstico y tratamiento de la aterosclerosis. No obstante, los autores subrayan la necesidad de investigaciones adicionales para entender el papel exacto de las bacterias intestinales en esta enfermedad.
La ministra de Trabajo de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, ha dimitido después de hacer declaraciones controversiales sobre la supuesta ausencia de mendigos en la isla.
La ministra de Trabajo de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, ha dimitido después de hacer declaraciones controversiales sobre la supuesta ausencia de mendigos en la isla.
Su afirmación desató un fuerte rechazo en la sociedad cubana, lo que llevó a su renuncia, destacando un notable aumento de la presión social en el país. Este incidente se considera un hito en la política cubana y pone de manifiesto la creciente insatisfacción sobre las condiciones de vida y el bienestar de los ciudadanos.
La ministra de Trabajo de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, ha dimitido después de hacer declaraciones controversiales sobre la supuesta ausencia de mendigos en la isla.
Su afirmación desató un fuerte rechazo en la sociedad cubana, lo que llevó a su renuncia, destacando un notable aumento de la presión social en el país. Este incidente se considera un hito en la política cubana y pone de manifiesto la creciente insatisfacción sobre las condiciones de vida y el bienestar de los ciudadanos.
La reacción del gobierno involucró un reconocimiento de las vulnerabilidades existentes en la población, lo que contrasta fuertemente con las palabras de la ministra. Este desajuste subraya la discrepancia entre el discurso oficial y la realidad que enfrentan muchos cubanos en medio de una crisis social y económica en aumento.
La ministra de Trabajo de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, ha dimitido después de hacer declaraciones controversiales sobre la supuesta ausencia de mendigos en la isla.
Su afirmación desató un fuerte rechazo en la sociedad cubana, lo que llevó a su renuncia, destacando un notable aumento de la presión social en el país. Este incidente se considera un hito en la política cubana y pone de manifiesto la creciente insatisfacción sobre las condiciones de vida y el bienestar de los ciudadanos.
La reacción del gobierno involucró un reconocimiento de las vulnerabilidades existentes en la población, lo que contrasta fuertemente con las palabras de la ministra. Este desajuste subraya la discrepancia entre el discurso oficial y la realidad que enfrentan muchos cubanos en medio de una crisis social y económica en aumento.
La situación actual en Cuba pone de relieve las tensiones que existen en torno a la política social, así como la presión por parte de la ciudadanía para que se tomen medidas eficaces que mejoren las condiciones de vida y aseguren un mayor bienestar social.
En Torre Pacheco, un anciano fue agredido por un grupo de jóvenes que grabaron el incidente, representando un caso del fenómeno conocido como “happy slapping”.
En Torre Pacheco, un anciano fue agredido por un grupo de jóvenes que grabaron el incidente, representando un caso del fenómeno conocido como “happy slapping”.
El “happy slapping”, popularizado en el Reino Unido desde 2005, involucra grabar agresiones para compartirlas en redes sociales, lo cual normaliza la violencia juvenil y convierte estos actos en una forma de entretenimiento para los agresores.
En Torre Pacheco, un anciano fue agredido por un grupo de jóvenes que grabaron el incidente, representando un caso del fenómeno conocido como “happy slapping”.
El “happy slapping”, popularizado en el Reino Unido desde 2005, involucra grabar agresiones para compartirlas en redes sociales, lo cual normaliza la violencia juvenil y convierte estos actos en una forma de entretenimiento para los agresores.
Esta tendencia refleja una creciente indiferencia hacia las víctimas y una búsqueda de atención y notoriedad por parte de quienes perpetúan estas agresiones, que son vistas como bromas por los involucrados.
En Torre Pacheco, un anciano fue agredido por un grupo de jóvenes que grabaron el incidente, representando un caso del fenómeno conocido como “happy slapping”.
El “happy slapping”, popularizado en el Reino Unido desde 2005, involucra grabar agresiones para compartirlas en redes sociales, lo cual normaliza la violencia juvenil y convierte estos actos en una forma de entretenimiento para los agresores.
Esta tendencia refleja una creciente indiferencia hacia las víctimas y una búsqueda de atención y notoriedad por parte de quienes perpetúan estas agresiones, que son vistas como bromas por los involucrados.
El uso excesivo de dispositivos móviles ha sido relacionado con problemas como la adicción y el aislamiento social, lo que contribuye al aumento de comportamientos violentos entre los jóvenes. A pesar de que este fenómeno surgió en entornos de desigualdad, actualmente afecta a diversas clases sociales en España.
En Torre Pacheco, un anciano fue agredido por un grupo de jóvenes que grabaron el incidente, representando un caso del fenómeno conocido como “happy slapping”.
El “happy slapping”, popularizado en el Reino Unido desde 2005, involucra grabar agresiones para compartirlas en redes sociales, lo cual normaliza la violencia juvenil y convierte estos actos en una forma de entretenimiento para los agresores.
Esta tendencia refleja una creciente indiferencia hacia las víctimas y una búsqueda de atención y notoriedad por parte de quienes perpetúan estas agresiones, que son vistas como bromas por los involucrados.
El uso excesivo de dispositivos móviles ha sido relacionado con problemas como la adicción y el aislamiento social, lo que contribuye al aumento de comportamientos violentos entre los jóvenes. A pesar de que este fenómeno surgió en entornos de desigualdad, actualmente afecta a diversas clases sociales en España.
Se estima que aproximadamente 70,000 jóvenes en España han sido víctimas de “happy slapping”, lo que plantea serios desafíos en términos de ciberacoso y destaca la necesidad urgente de reforzar la educación ética y moral para contrarrestar estos comportamientos.
Una manifestación no autorizada en Torre Pacheco, titulada ‘Contra las agresiones a nuestros abuelos’, atrajo a cerca de un centenar de personas que mostraron hostilidad hacia la comunidad inmigrante, particularmente en un barrio magrebí.
Una manifestación no autorizada en Torre Pacheco, titulada ‘Contra las agresiones a nuestros abuelos’, atrajo a cerca de un centenar de personas que mostraron hostilidad hacia la comunidad inmigrante, particularmente en un barrio magrebí.
Las fuerzas de seguridad tomaron medidas para dispersar la concentración, logrando confiscar botes de gas pimienta. Esto ayudó a evitar que se produjeran incidentes graves o detenciones durante la protesta, aunque la atmósfera fue tensa.
Una manifestación no autorizada en Torre Pacheco, titulada ‘Contra las agresiones a nuestros abuelos’, atrajo a cerca de un centenar de personas que mostraron hostilidad hacia la comunidad inmigrante, particularmente en un barrio magrebí.
Las fuerzas de seguridad tomaron medidas para dispersar la concentración, logrando confiscar botes de gas pimienta. Esto ayudó a evitar que se produjeran incidentes graves o detenciones durante la protesta, aunque la atmósfera fue tensa.
A pesar del control de la situación por parte de las autoridades, ya se está organizando una nueva concentración, lo que podría desencadenar un aumento en las tensiones entre los manifestantes y la comunidad inmigrante en la zona.
Torre Pacheco, en Murcia, se encuentra en un estado de tensa calma después de varios días de disturbios relacionados con una agresión a un hombre mayor, exacerbados por amenazas de grupos de ultraderecha hacia inmigrantes.
El 14 de julio, los toros de la ganadería Miura realizaron un encierro muy rápido en San Fermín, con una duración de solo dos minutos y 16 segundos, dejando un saldo de cuatro heridos.
El 14 de julio, los toros de la ganadería Miura realizaron un encierro muy rápido en San Fermín, con una duración de solo dos minutos y 16 segundos, dejando un saldo de cuatro heridos.
Este encierro se destacó como el más veloz del año, a pesar de ser un lunes con menor afluencia de corredores. Los heridos incluyeron a dos estadounidenses que requirieron hospitalización debido a contusiones, mientras que otros dos participantes fueron atendidos por lesiones menores en diferentes partes del recorrido.
El 14 de julio, los toros de la ganadería Miura realizaron un encierro muy rápido en San Fermín, con una duración de solo dos minutos y 16 segundos, dejando un saldo de cuatro heridos.
Este encierro se destacó como el más veloz del año, a pesar de ser un lunes con menor afluencia de corredores. Los heridos incluyeron a dos estadounidenses que requirieron hospitalización debido a contusiones, mientras que otros dos participantes fueron atendidos por lesiones menores en diferentes partes del recorrido.
Los toros de la corrida eran de gran tamaño y color cárdeno oscuro, lo que reafirma la reputación de la ganadería Miura por la rapidez y la limpieza en sus encierros. Durante la tarde, la feria de San Fermín culminó con una corrida donde participaron toreros destacados como Manuel Escribano, Damián Castaño y Jesús Enrique Colombo.
El 14 de julio, los toros de la ganadería Miura realizaron un encierro muy rápido en San Fermín, con una duración de solo dos minutos y 16 segundos, dejando un saldo de cuatro heridos.
Este encierro se destacó como el más veloz del año, a pesar de ser un lunes con menor afluencia de corredores. Los heridos incluyeron a dos estadounidenses que requirieron hospitalización debido a contusiones, mientras que otros dos participantes fueron atendidos por lesiones menores en diferentes partes del recorrido.
Los toros de la corrida eran de gran tamaño y color cárdeno oscuro, lo que reafirma la reputación de la ganadería Miura por la rapidez y la limpieza en sus encierros. Durante la tarde, la feria de San Fermín culminó con una corrida donde participaron toreros destacados como Manuel Escribano, Damián Castaño y Jesús Enrique Colombo.
A pesar de los incidentes, el evento reflejó la emoción y la tradición que caracterizan a las festividades de San Fermín, gracias a un control eficaz por parte de los cabestros, que aseguraron una carrera emocionante y relativamente segura.
Torre Pacheco en Murcia se enfrenta a conflictos entre la población local y una creciente comunidad inmigrante, especialmente de origen magrebí.
Torre Pacheco en Murcia se enfrenta a conflictos entre la población local y una creciente comunidad inmigrante, especialmente de origen magrebí.
El conflicto ha escalado debido a actos violentos, incluyendo la agresión a un anciano, lo que ha desencadenado disturbios que ponen de manifiesto las tensiones existentes entre los grupos. La situación ha llevado a la Guardia Civil a incrementar su presencia en el área para controlar los altercados.
Torre Pacheco en Murcia se enfrenta a conflictos entre la población local y una creciente comunidad inmigrante, especialmente de origen magrebí.
El conflicto ha escalado debido a actos violentos, incluyendo la agresión a un anciano, lo que ha desencadenado disturbios que ponen de manifiesto las tensiones existentes entre los grupos. La situación ha llevado a la Guardia Civil a incrementar su presencia en el área para controlar los altercados.
Además, el manejo de la desinformación en redes sociales se ha convertido en un desafío adicional, ya que esta suele avivar las hostilidades. Tanto líderes locales como nacionales han hecho un llamado a la calma y han resaltado la necesidad de mantener la cohesión social en medio de esta crisis.
Torre Pacheco en Murcia se enfrenta a conflictos entre la población local y una creciente comunidad inmigrante, especialmente de origen magrebí.
El conflicto ha escalado debido a actos violentos, incluyendo la agresión a un anciano, lo que ha desencadenado disturbios que ponen de manifiesto las tensiones existentes entre los grupos. La situación ha llevado a la Guardia Civil a incrementar su presencia en el área para controlar los altercados.
Además, el manejo de la desinformación en redes sociales se ha convertido en un desafío adicional, ya que esta suele avivar las hostilidades. Tanto líderes locales como nacionales han hecho un llamado a la calma y han resaltado la necesidad de mantener la cohesión social en medio de esta crisis.
Expertos advierten que, si bien España enfrenta estos retos, hay lecciones que se pueden aprender de experiencias internacionales previas. Es vital que se implementen políticas inclusivas y se tomen medidas proactivas para fomentar la integración inmigrante, lo que podría ayudar a evitar problemas más profundos que han afectado a otras naciones.
El séptimo encierro de San Fermín 2025 fue rápido y peligroso, completando su recorrido en menos de dos minutos y medio.
El séptimo encierro de San Fermín 2025 fue rápido y peligroso, completando su recorrido en menos de dos minutos y medio.
El encierro, que ocurrió un domingo, atrajo a una gran multitud, lo que resultó en espacio limitado y varios incidentes. La Cruz Roja reportó ocho corredores atendidos, con seis hospitalizados; entre ellos, cuatro sufrieron cornadas, una de ellas grave en el cuello.
El séptimo encierro de San Fermín 2025 fue rápido y peligroso, completando su recorrido en menos de dos minutos y medio.
El encierro, que ocurrió un domingo, atrajo a una gran multitud, lo que resultó en espacio limitado y varios incidentes. La Cruz Roja reportó ocho corredores atendidos, con seis hospitalizados; entre ellos, cuatro sufrieron cornadas, una de ellas grave en el cuello.
Cinco toros negros y uno colorado protagonizaron el encierro, destacándose uno que llevó a momentos críticos, como el levantamiento de un corredor en la cuesta de Santo Domingo. Los corredores enfrentaron aglomeraciones, especialmente en puntos como Telefónica y el callejón, lo que generó que algunos quedaran atrapados durante el paso de los toros. Sin embargo, el comportamiento relativamente controlado de los toros ayudó a minimizar las lesiones.
El séptimo encierro de San Fermín 2025 fue rápido y peligroso, completando su recorrido en menos de dos minutos y medio.
El encierro, que ocurrió un domingo, atrajo a una gran multitud, lo que resultó en espacio limitado y varios incidentes. La Cruz Roja reportó ocho corredores atendidos, con seis hospitalizados; entre ellos, cuatro sufrieron cornadas, una de ellas grave en el cuello.
Cinco toros negros y uno colorado protagonizaron el encierro, destacándose uno que llevó a momentos críticos, como el levantamiento de un corredor en la cuesta de Santo Domingo. Los corredores enfrentaron aglomeraciones, especialmente en puntos como Telefónica y el callejón, lo que generó que algunos quedaran atrapados durante el paso de los toros. Sin embargo, el comportamiento relativamente controlado de los toros ayudó a minimizar las lesiones.
A diferencia de otros años, los toros ingresaron al corral de la Plaza de Toros sin retrasos, lo que anticipó la corrida programada para la tarde.
Los toros de José Escolar protagonizaron el sexto encierro de los Sanfermines, caracterizándose por una carrera rápida y compacta sin causar corneados.
Los toros de José Escolar protagonizaron el sexto encierro de los Sanfermines, caracterizándose por una carrera rápida y compacta sin causar corneados.
A pesar de un toro que se detuvo al final del recorrido, lo que extendió el tiempo a más de dos minutos y 40 segundos, el ritmo se mantuvo constante gracias a la buena actuación de los toros y de los mozos.
Los toros de José Escolar protagonizaron el sexto encierro de los Sanfermines, caracterizándose por una carrera rápida y compacta sin causar corneados.
A pesar de un toro que se detuvo al final del recorrido, lo que extendió el tiempo a más de dos minutos y 40 segundos, el ritmo se mantuvo constante gracias a la buena actuación de los toros y de los mozos.
El inicio del encierro se vio retrasado por la caída de un fragmento de balcón, aunque no se reportaron heridos. Durante la carrera, varios mozos cayeron, sin consecuencias graves, aunque cuatro personas requirieron traslado al hospital por contusiones y otra fue atendida en la enfermería.
Los toros de José Escolar protagonizaron el sexto encierro de los Sanfermines, caracterizándose por una carrera rápida y compacta sin causar corneados.
A pesar de un toro que se detuvo al final del recorrido, lo que extendió el tiempo a más de dos minutos y 40 segundos, el ritmo se mantuvo constante gracias a la buena actuación de los toros y de los mozos.
El inicio del encierro se vio retrasado por la caída de un fragmento de balcón, aunque no se reportaron heridos. Durante la carrera, varios mozos cayeron, sin consecuencias graves, aunque cuatro personas requirieron traslado al hospital por contusiones y otra fue atendida en la enfermería.
Con esta participación, la ganadería de José Escolar logra su décima presencia en la feria del Toro de Pamplona, manteniendo su racha sin corneados por tercer año consecutivo. El encierro culminó con los toros en la plaza, listos para ser lidiados por los diestros Rafael Rubio ‘Rafaelillo’, Fernando Robleño y Juan de Castilla.
Una reciente encuesta del Instituto DYM revela un creciente escepticismo entre los jóvenes españoles sobre su futuro, reflejado en la decisión de un 20% de no querer tener hijos.
Una reciente encuesta del Instituto DYM revela un creciente escepticismo entre los jóvenes españoles sobre su futuro, reflejado en la decisión de un 20% de no querer tener hijos.
El estudio indica que el 22% de las mujeres entre 18 y 35 años eligen no planificar la maternidad, aunque cerca del 30% de los jóvenes todavía anhela ser padre o madre en algún momento. Factores como el nivel educativo y la situación laboral influyen en estas decisiones. Las mujeres con educación superior tienden a rechazar la maternidad, mientras que en los hombres, la inclinación a ser padres aumenta con el nivel educativo.
Una reciente encuesta del Instituto DYM revela un creciente escepticismo entre los jóvenes españoles sobre su futuro, reflejado en la decisión de un 20% de no querer tener hijos.
El estudio indica que el 22% de las mujeres entre 18 y 35 años eligen no planificar la maternidad, aunque cerca del 30% de los jóvenes todavía anhela ser padre o madre en algún momento. Factores como el nivel educativo y la situación laboral influyen en estas decisiones. Las mujeres con educación superior tienden a rechazar la maternidad, mientras que en los hombres, la inclinación a ser padres aumenta con el nivel educativo.
La situación laboral también juega un papel crucial, pues las personas desempleadas muestran una mayor tendencia a no querer ser padres. Un 60% de los españoles prefieren vivir una vida de calidad, aunque sea más corta, y casi la mitad de los jóvenes valora más la calidad de vida que su duración. Solo un 31% de los jóvenes tiene expectativas optimistas sobre una vida larga y saludable, en contraste con el 45% de otros grupos de edad.
Una reciente encuesta del Instituto DYM revela un creciente escepticismo entre los jóvenes españoles sobre su futuro, reflejado en la decisión de un 20% de no querer tener hijos.
El estudio indica que el 22% de las mujeres entre 18 y 35 años eligen no planificar la maternidad, aunque cerca del 30% de los jóvenes todavía anhela ser padre o madre en algún momento. Factores como el nivel educativo y la situación laboral influyen en estas decisiones. Las mujeres con educación superior tienden a rechazar la maternidad, mientras que en los hombres, la inclinación a ser padres aumenta con el nivel educativo.
La situación laboral también juega un papel crucial, pues las personas desempleadas muestran una mayor tendencia a no querer ser padres. Un 60% de los españoles prefieren vivir una vida de calidad, aunque sea más corta, y casi la mitad de los jóvenes valora más la calidad de vida que su duración. Solo un 31% de los jóvenes tiene expectativas optimistas sobre una vida larga y saludable, en contraste con el 45% de otros grupos de edad.
El escepticismo sobre los avances tecnológicos y médicos es notable, ya que un 41% de los jóvenes no cree en su capacidad para extender la vida, lo que refleja una perspectiva crítica sobre el futuro. Uno de cada cuatro estudiantes tampoco confía en que dichos avances puedan mejorar su calidad de vida, lo que señala una inquietud generalizada en torno a temas de salud y estabilidad económica.