your unbiased AI powered journalist

El Consejo de Seguridad de la ONU ha renovado por un año el mandato de la MINURSO, respaldando el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha renovado por un año el mandato de la MINURSO, respaldando el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental.
La resolución fue adoptada sin votos en contra, aunque Argelia, China y Rusia se abstuvieron. El objetivo principal es promover un diálogo constructivo entre las partes involucradas, conforme a la propuesta de Marruecos. Esta decisión es significativa dado el largo conflicto que ha durado más de cinco décadas.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha renovado por un año el mandato de la MINURSO, respaldando el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental.
La resolución fue adoptada sin votos en contra, aunque Argelia, China y Rusia se abstuvieron. El objetivo principal es promover un diálogo constructivo entre las partes involucradas, conforme a la propuesta de Marruecos. Esta decisión es significativa dado el largo conflicto que ha durado más de cinco décadas.
El rey Mohamed VI de Marruecos ha reafirmado el compromiso de su país hacia una solución consensuada al conflicto. A pesar de la postura del Frente Polisario, que denuncia la ocupación marroquí y aboga por la independencia saharaui, el monarca ha hecho un llamado a los saharauis a unirse al desarrollo nacional y dialogar de manera sincera con Argelia.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha renovado por un año el mandato de la MINURSO, respaldando el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental.
La resolución fue adoptada sin votos en contra, aunque Argelia, China y Rusia se abstuvieron. El objetivo principal es promover un diálogo constructivo entre las partes involucradas, conforme a la propuesta de Marruecos. Esta decisión es significativa dado el largo conflicto que ha durado más de cinco décadas.
El rey Mohamed VI de Marruecos ha reafirmado el compromiso de su país hacia una solución consensuada al conflicto. A pesar de la postura del Frente Polisario, que denuncia la ocupación marroquí y aboga por la independencia saharaui, el monarca ha hecho un llamado a los saharauis a unirse al desarrollo nacional y dialogar de manera sincera con Argelia.
La complejidad del conflicto radica en los intereses de las distintas partes; mientras Marruecos busca consolidar su control sobre el territorio, el Frente Polisario continúa luchando por la autodeterminación del pueblo saharaui. El respaldo internacional a Marruecos también juega un papel crucial en este escenario.
El Partido Popular ha mostrado su insatisfacción con la actuación del presidente Pedro Sánchez durante su comparecencia en el Senado por el caso Koldo.
El Partido Popular ha mostrado su insatisfacción con la actuación del presidente Pedro Sánchez durante su comparecencia en el Senado por el caso Koldo.
Los populares criticaron a Sánchez por su falta de colaboración, acusándolo de evadir preguntas críticas sobre la contabilidad B del PSOE y el rescate de Air Europa, lo cual consideran un signo de debilidad del líder socialista.
El Partido Popular ha mostrado su insatisfacción con la actuación del presidente Pedro Sánchez durante su comparecencia en el Senado por el caso Koldo.
Los populares criticaron a Sánchez por su falta de colaboración, acusándolo de evadir preguntas críticas sobre la contabilidad B del PSOE y el rescate de Air Europa, lo cual consideran un signo de debilidad del líder socialista.
Además, el juez Leopoldo Puente del Tribunal Supremo ha enviado a la Audiencia Nacional investigaciones sobre irregularidades en los pagos del PSOE, lo que sugiere la posibilidad de actividades ilícitas asociados a la financiación y contratación pública.
El Partido Popular ha mostrado su insatisfacción con la actuación del presidente Pedro Sánchez durante su comparecencia en el Senado por el caso Koldo.
Los populares criticaron a Sánchez por su falta de colaboración, acusándolo de evadir preguntas críticas sobre la contabilidad B del PSOE y el rescate de Air Europa, lo cual consideran un signo de debilidad del líder socialista.
Además, el juez Leopoldo Puente del Tribunal Supremo ha enviado a la Audiencia Nacional investigaciones sobre irregularidades en los pagos del PSOE, lo que sugiere la posibilidad de actividades ilícitas asociados a la financiación y contratación pública.
Puente ha enfatizado la necesidad de esclarecer el uso de fondos del partido, especialmente en relación con contratos controvertidos en el ámbito de salud pública como el de las mascarillas.
El Partido Popular ha mostrado su insatisfacción con la actuación del presidente Pedro Sánchez durante su comparecencia en el Senado por el caso Koldo.
Los populares criticaron a Sánchez por su falta de colaboración, acusándolo de evadir preguntas críticas sobre la contabilidad B del PSOE y el rescate de Air Europa, lo cual consideran un signo de debilidad del líder socialista.
Además, el juez Leopoldo Puente del Tribunal Supremo ha enviado a la Audiencia Nacional investigaciones sobre irregularidades en los pagos del PSOE, lo que sugiere la posibilidad de actividades ilícitas asociados a la financiación y contratación pública.
Puente ha enfatizado la necesidad de esclarecer el uso de fondos del partido, especialmente en relación con contratos controvertidos en el ámbito de salud pública como el de las mascarillas.
La falta de claridad de Sánchez y su evasión a las preguntas incrementan las dudas sobre la integridad del partido en el gobierno y plantean serias preocupaciones respecto a la transparencia en su gestión.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado que 170 descendientes de voluntarios de las Brigadas Internacionales obtendrán la nacionalidad española en un acto conmemorativo.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado que 170 descendientes de voluntarios de las Brigadas Internacionales obtendrán la nacionalidad española en un acto conmemorativo.
Esta decisión se enmarca en el contexto del día de recuerdo a las víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista, y refleja un compromiso del gobierno por sanar viejas heridas del pasado.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado que 170 descendientes de voluntarios de las Brigadas Internacionales obtendrán la nacionalidad española en un acto conmemorativo.
Esta decisión se enmarca en el contexto del día de recuerdo a las víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista, y refleja un compromiso del gobierno por sanar viejas heridas del pasado.
Además, Sánchez enfatizó la intención de acelerar la disolución de la Fundación Francisco Franco y la eliminación de símbolos franquistas de espacios públicos, en línea con la ley de memoria democrática que busca afrontar una “deuda de gratitud” hacia las víctimas.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado que 170 descendientes de voluntarios de las Brigadas Internacionales obtendrán la nacionalidad española en un acto conmemorativo.
Esta decisión se enmarca en el contexto del día de recuerdo a las víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista, y refleja un compromiso del gobierno por sanar viejas heridas del pasado.
Además, Sánchez enfatizó la intención de acelerar la disolución de la Fundación Francisco Franco y la eliminación de símbolos franquistas de espacios públicos, en línea con la ley de memoria democrática que busca afrontar una “deuda de gratitud” hacia las víctimas.
El procedimiento de ilegalización de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) ya ha sido formalmente iniciado, debido a que la fundación promueve actividades que van en contra del interés general, como la apología del franquismo.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado que 170 descendientes de voluntarios de las Brigadas Internacionales obtendrán la nacionalidad española en un acto conmemorativo.
Esta decisión se enmarca en el contexto del día de recuerdo a las víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista, y refleja un compromiso del gobierno por sanar viejas heridas del pasado.
Además, Sánchez enfatizó la intención de acelerar la disolución de la Fundación Francisco Franco y la eliminación de símbolos franquistas de espacios públicos, en línea con la ley de memoria democrática que busca afrontar una “deuda de gratitud” hacia las víctimas.
El procedimiento de ilegalización de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) ya ha sido formalmente iniciado, debido a que la fundación promueve actividades que van en contra del interés general, como la apología del franquismo.
Por otro lado, el presidente ejecutivo de la FNFF ha criticado la medida como una maniobra política del Gobierno, mientras que el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, defiende que la fundación no se ajusta a los principios de la ley de memoria democrática.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la reanudación de las pruebas nucleares para mantener la ventaja frente a las maniobras de Rusia y China.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la reanudación de las pruebas nucleares para mantener la ventaja frente a las maniobras de Rusia y China.
En su declaración, Trump citó las recientes pruebas rusas, que incluyen el controvertido uso del submarino atómico Poseidón, aunque el gobierno ruso negó que estas pruebas fuesen nucleares. El presidente también señaló su deseo de mantener un diálogo y llegar a una desnuclearización con ambas naciones, aunque su anuncio puede comprometer la moratoria que establece el Tratado de Prohibición Total de Ensayos Nucleares.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la reanudación de las pruebas nucleares para mantener la ventaja frente a las maniobras de Rusia y China.
En su declaración, Trump citó las recientes pruebas rusas, que incluyen el controvertido uso del submarino atómico Poseidón, aunque el gobierno ruso negó que estas pruebas fuesen nucleares. El presidente también señaló su deseo de mantener un diálogo y llegar a una desnuclearización con ambas naciones, aunque su anuncio puede comprometer la moratoria que establece el Tratado de Prohibición Total de Ensayos Nucleares.
La Unión Europea respaldó a EE.UU. en este contexto, señalando la creciente agresión rusa, especialmente en relación con el conflicto en Ucrania. Esta situación ha generado una elevada tensión internacional, complicando las dinámicas de seguridad global.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la reanudación de las pruebas nucleares para mantener la ventaja frente a las maniobras de Rusia y China.
En su declaración, Trump citó las recientes pruebas rusas, que incluyen el controvertido uso del submarino atómico Poseidón, aunque el gobierno ruso negó que estas pruebas fuesen nucleares. El presidente también señaló su deseo de mantener un diálogo y llegar a una desnuclearización con ambas naciones, aunque su anuncio puede comprometer la moratoria que establece el Tratado de Prohibición Total de Ensayos Nucleares.
La Unión Europea respaldó a EE.UU. en este contexto, señalando la creciente agresión rusa, especialmente en relación con el conflicto en Ucrania. Esta situación ha generado una elevada tensión internacional, complicando las dinámicas de seguridad global.
La reanudación de las pruebas nucleares podría llevar a una escalada en la carrera armamentista, afectando no solo a las relaciones entre EE.UU., Rusia y China, sino también a la estabilidad en otras regiones del mundo. Esta decisión se produce en un momento crítico, ya que los ataques rusos sobre territorio ucraniano agravan la crisis y desafían el orden internacional.
El Partido Popular (PP) manifestó su aprobación tras la comparecencia del presidente Pedro Sánchez en el Senado, acusándolo de falta de colaboración y evasividad.
El Partido Popular (PP) manifestó su aprobación tras la comparecencia del presidente Pedro Sánchez en el Senado, acusándolo de falta de colaboración y evasividad.
Durante más de cinco horas, Sánchez abordó preguntas sobre varias controversias, incluida la contabilidad del PSOE, utilizando frecuentemente la expresión ‘no me consta’. Esta postura fue vista por el PP como poco transparente, especialmente en relación con la financiación de su campaña en 2018.
El Partido Popular (PP) manifestó su aprobación tras la comparecencia del presidente Pedro Sánchez en el Senado, acusándolo de falta de colaboración y evasividad.
Durante más de cinco horas, Sánchez abordó preguntas sobre varias controversias, incluida la contabilidad del PSOE, utilizando frecuentemente la expresión ‘no me consta’. Esta postura fue vista por el PP como poco transparente, especialmente en relación con la financiación de su campaña en 2018.
Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, exigió mayor claridad y propuso un cambio en la dirección del Gobierno. Elías Bendodo agregó que el PSOE debe desglosar sus movimientos financieros debido a sospechas de una caja B en la organización.
El Partido Popular (PP) manifestó su aprobación tras la comparecencia del presidente Pedro Sánchez en el Senado, acusándolo de falta de colaboración y evasividad.
Durante más de cinco horas, Sánchez abordó preguntas sobre varias controversias, incluida la contabilidad del PSOE, utilizando frecuentemente la expresión ‘no me consta’. Esta postura fue vista por el PP como poco transparente, especialmente en relación con la financiación de su campaña en 2018.
Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, exigió mayor claridad y propuso un cambio en la dirección del Gobierno. Elías Bendodo agregó que el PSOE debe desglosar sus movimientos financieros debido a sospechas de una caja B en la organización.
La defensa de Sánchez fue referida a la sesión como un ‘circo’ y argumentó que sus cuentas son completamente legales. A pesar de esta defensa, la sesión concluyó sin respuestas conclusivas, dejando las inquietudes del PP sin resolver.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, comparecerá en el Senado este jueves ante la comisión de investigación del caso Koldo, marcando un hito al ser el primer presidente en hacerlo en la historia democrática del país.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, comparecerá en el Senado este jueves ante la comisión de investigación del caso Koldo, marcando un hito al ser el primer presidente en hacerlo en la historia democrática del país.
La comparecencia se centrará en acusaciones de contratos sospechosos durante la pandemia y la financiación del PSOE. La comisión ha estado en funcionamiento durante más de un año y cuenta con cerca de 90 testimonios previos, lo que sugiere una dinámica intensa, especialmente con el Partido Popular (PP) planeando interrogar a Sánchez estratégicamente. Cada grupo parlamentario tendrá 50 minutos para formular preguntas.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, comparecerá en el Senado este jueves ante la comisión de investigación del caso Koldo, marcando un hito al ser el primer presidente en hacerlo en la historia democrática del país.
La comparecencia se centrará en acusaciones de contratos sospechosos durante la pandemia y la financiación del PSOE. La comisión ha estado en funcionamiento durante más de un año y cuenta con cerca de 90 testimonios previos, lo que sugiere una dinámica intensa, especialmente con el Partido Popular (PP) planeando interrogar a Sánchez estratégicamente. Cada grupo parlamentario tendrá 50 minutos para formular preguntas.
El PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, ha desarrollado una serie de preguntas directas para prevenir evasivas de Sánchez, con Alejo Miranda de Larra como probable interrogador. Se anticipa que el PP finalizará la serie de preguntas, lo que podría intensificar la presión sobre el presidente tras su comparecencia.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, comparecerá en el Senado este jueves ante la comisión de investigación del caso Koldo, marcando un hito al ser el primer presidente en hacerlo en la historia democrática del país.
La comparecencia se centrará en acusaciones de contratos sospechosos durante la pandemia y la financiación del PSOE. La comisión ha estado en funcionamiento durante más de un año y cuenta con cerca de 90 testimonios previos, lo que sugiere una dinámica intensa, especialmente con el Partido Popular (PP) planeando interrogar a Sánchez estratégicamente. Cada grupo parlamentario tendrá 50 minutos para formular preguntas.
El PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, ha desarrollado una serie de preguntas directas para prevenir evasivas de Sánchez, con Alejo Miranda de Larra como probable interrogador. Se anticipa que el PP finalizará la serie de preguntas, lo que podría intensificar la presión sobre el presidente tras su comparecencia.
A pesar de la tensión, el Gobierno sostiene que Sánchez se siente tranquilo ante la ataque previsto del PP. Enfrentará el interrogatorio defendiendo la legalidad de su gestión y apoyándose en la documentación que ha presentado ante el Tribunal Supremo. Sin embargo, existe preocupación sobre el rumbo que tomará la sesión, especialmente si se vuelve polémica como en ocasiones anteriores en el Congreso.
El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia fue devastada por una DANA, resultando en 229 muertes y daños materiales millonarios.
El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia fue devastada por una DANA, resultando en 229 muertes y daños materiales millonarios.
Las lluvias torrenciales causaron inundaciones masivas, atrapando a muchas personas en sus hogares. La respuesta de las autoridades fue criticada por su tardanza, lo que exacerbó el impacto del desastre. A la mañana siguiente, se evidenció una devastación generalizada en varios municipios, lo que motivó la movilización de voluntarios para ayudar a los afectados.
El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia fue devastada por una DANA, resultando en 229 muertes y daños materiales millonarios.
Las lluvias torrenciales causaron inundaciones masivas, atrapando a muchas personas en sus hogares. La respuesta de las autoridades fue criticada por su tardanza, lo que exacerbó el impacto del desastre. A la mañana siguiente, se evidenció una devastación generalizada en varios municipios, lo que motivó la movilización de voluntarios para ayudar a los afectados.
En la actualidad, se celebra un funeral de Estado en la Comunitat Valenciana en memoria de las víctimas, con la presencia de los Reyes y otras autoridades. Se están revisando las medidas de gestión del desastre, destacándose la demora en las alertas de emergencia, la cual fue insuficiente para guiar adecuadamente a la población. También se lleva a cabo una investigación judicial que ha señalado negligencias, con imputaciones contra dos personas, para determinar si algunas muertes pudieron haberse evitado.
El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia fue devastada por una DANA, resultando en 229 muertes y daños materiales millonarios.
Las lluvias torrenciales causaron inundaciones masivas, atrapando a muchas personas en sus hogares. La respuesta de las autoridades fue criticada por su tardanza, lo que exacerbó el impacto del desastre. A la mañana siguiente, se evidenció una devastación generalizada en varios municipios, lo que motivó la movilización de voluntarios para ayudar a los afectados.
En la actualidad, se celebra un funeral de Estado en la Comunitat Valenciana en memoria de las víctimas, con la presencia de los Reyes y otras autoridades. Se están revisando las medidas de gestión del desastre, destacándose la demora en las alertas de emergencia, la cual fue insuficiente para guiar adecuadamente a la población. También se lleva a cabo una investigación judicial que ha señalado negligencias, con imputaciones contra dos personas, para determinar si algunas muertes pudieron haberse evitado.
El desastre ha puesto de manifiesto las deficiencias en la atención a las víctimas y ha afectado la relación entre el Gobierno central y la Generalitat, evidenciando una falta de coordinación en los esfuerzos de reconstrucción. Mientras las grandes empresas han mostrado señales de recuperación, los pequeños negocios continúan en crisis.
El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia fue devastada por una DANA, resultando en 229 muertes y daños materiales millonarios.
Las lluvias torrenciales causaron inundaciones masivas, atrapando a muchas personas en sus hogares. La respuesta de las autoridades fue criticada por su tardanza, lo que exacerbó el impacto del desastre. A la mañana siguiente, se evidenció una devastación generalizada en varios municipios, lo que motivó la movilización de voluntarios para ayudar a los afectados.
En la actualidad, se celebra un funeral de Estado en la Comunitat Valenciana en memoria de las víctimas, con la presencia de los Reyes y otras autoridades. Se están revisando las medidas de gestión del desastre, destacándose la demora en las alertas de emergencia, la cual fue insuficiente para guiar adecuadamente a la población. También se lleva a cabo una investigación judicial que ha señalado negligencias, con imputaciones contra dos personas, para determinar si algunas muertes pudieron haberse evitado.
El desastre ha puesto de manifiesto las deficiencias en la atención a las víctimas y ha afectado la relación entre el Gobierno central y la Generalitat, evidenciando una falta de coordinación en los esfuerzos de reconstrucción. Mientras las grandes empresas han mostrado señales de recuperación, los pequeños negocios continúan en crisis.
La Generalitat de Valencia ha anunciado la movilización de 2,500 millones de euros para la reconstrucción, mientras que el Gobierno central ha asignado 8,000 millones en ayuda. Este trágico evento ha dejado un legado de pérdidas humanas y una serie de debates administrativos sobre la gestión de las emergencias en España.
Este 29 de octubre se conmemora el primer aniversario de la devastadora DANA que afectó la Comunidad Valenciana, resultando en 229 muertes y graves daños en la provincia de Valencia.
Este 29 de octubre se conmemora el primer aniversario de la devastadora DANA que afectó la Comunidad Valenciana, resultando en 229 muertes y graves daños en la provincia de Valencia.
El impacto de la DANA se sintió en 84 municipios, destruyendo más de 30,000 edificios y dejando a aproximadamente 48,000 alumnos sin escuela. La región ha enfrentado un proceso de recuperación difícil y desigual a lo largo del último año, con localidades como Paiporta y Catarroja todavía lidiando con significativos desafíos en la restauración de infraestructura y viviendas.
Este 29 de octubre se conmemora el primer aniversario de la devastadora DANA que afectó la Comunidad Valenciana, resultando en 229 muertes y graves daños en la provincia de Valencia.
El impacto de la DANA se sintió en 84 municipios, destruyendo más de 30,000 edificios y dejando a aproximadamente 48,000 alumnos sin escuela. La región ha enfrentado un proceso de recuperación difícil y desigual a lo largo del último año, con localidades como Paiporta y Catarroja todavía lidiando con significativos desafíos en la restauración de infraestructura y viviendas.
Aunque el Metrovalencia ha reabierto parcialmente y algunas carreteras están operativas, muchas casas y comercios siguen en reconstrucción. En el polígono industrial Oliveral, el 85% de las empresas ha reiniciado sus actividades, lo que resalta el esfuerzo de la comunidad. Historias personales, como la de José Garrido, propietario de una panadería, evidencian las dificultades económicas y el apoyo vital que se ha brindado entre los vecinos durante la recuperación.
Este 29 de octubre se conmemora el primer aniversario de la devastadora DANA que afectó la Comunidad Valenciana, resultando en 229 muertes y graves daños en la provincia de Valencia.
El impacto de la DANA se sintió en 84 municipios, destruyendo más de 30,000 edificios y dejando a aproximadamente 48,000 alumnos sin escuela. La región ha enfrentado un proceso de recuperación difícil y desigual a lo largo del último año, con localidades como Paiporta y Catarroja todavía lidiando con significativos desafíos en la restauración de infraestructura y viviendas.
Aunque el Metrovalencia ha reabierto parcialmente y algunas carreteras están operativas, muchas casas y comercios siguen en reconstrucción. En el polígono industrial Oliveral, el 85% de las empresas ha reiniciado sus actividades, lo que resalta el esfuerzo de la comunidad. Historias personales, como la de José Garrido, propietario de una panadería, evidencian las dificultades económicas y el apoyo vital que se ha brindado entre los vecinos durante la recuperación.
El impacto emocional de la tragedia también es notable, con un aumento en los casos de estrés postraumático. Esto ha llevado a la implementación de intervenciones psicológicas especializadas por parte del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, que incluyen atención inicial y terapia especializada para ayudar a los afectados a lidiar con las secuelas emocionales de la crisis.
Este 29 de octubre se conmemora el primer aniversario de la devastadora DANA que afectó la Comunidad Valenciana, resultando en 229 muertes y graves daños en la provincia de Valencia.
El impacto de la DANA se sintió en 84 municipios, destruyendo más de 30,000 edificios y dejando a aproximadamente 48,000 alumnos sin escuela. La región ha enfrentado un proceso de recuperación difícil y desigual a lo largo del último año, con localidades como Paiporta y Catarroja todavía lidiando con significativos desafíos en la restauración de infraestructura y viviendas.
Aunque el Metrovalencia ha reabierto parcialmente y algunas carreteras están operativas, muchas casas y comercios siguen en reconstrucción. En el polígono industrial Oliveral, el 85% de las empresas ha reiniciado sus actividades, lo que resalta el esfuerzo de la comunidad. Historias personales, como la de José Garrido, propietario de una panadería, evidencian las dificultades económicas y el apoyo vital que se ha brindado entre los vecinos durante la recuperación.
El impacto emocional de la tragedia también es notable, con un aumento en los casos de estrés postraumático. Esto ha llevado a la implementación de intervenciones psicológicas especializadas por parte del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, que incluyen atención inicial y terapia especializada para ayudar a los afectados a lidiar con las secuelas emocionales de la crisis.
El aniversario se conmemora con un funeral de Estado en el Museu de les Ciències, pero el contexto político es tenso, con críticas hacia la gestión gubernamental durante la crisis. A pesar de los esfuerzos por retornar a la normalidad, los vestigios de la tragedia siguen presentes en la memoria colectiva de los valencianos.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede cobrar recargos e intereses de demora simultáneamente sobre deudas tributarias impagas. Esta resolución proviene de un caso en que una empresa fue penalizada con ambas sanciones por retraso en el pago.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede cobrar recargos e intereses de demora simultáneamente sobre deudas tributarias impagas. Esta resolución proviene de un caso en que una empresa fue penalizada con ambas sanciones por retraso en el pago.
El fallo establece que si una deuda se paga después de su fecha de vencimiento pero antes del procedimiento de apremio, solamente se podrá aplicar un recargo del 5%, excluyendo así la acumulación de intereses de demora. Esta determinación busca evitar la doble penalización por el mismo incumplimiento.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede cobrar recargos e intereses de demora simultáneamente sobre deudas tributarias impagas. Esta resolución proviene de un caso en que una empresa fue penalizada con ambas sanciones por retraso en el pago.
El fallo establece que si una deuda se paga después de su fecha de vencimiento pero antes del procedimiento de apremio, solamente se podrá aplicar un recargo del 5%, excluyendo así la acumulación de intereses de demora. Esta determinación busca evitar la doble penalización por el mismo incumplimiento.
La sentencia se basa en principios de justicia tributaria y es coherente con la Ley General Tributaria. Esta perspectiva está alineada con decisiones anteriores del Tribunal Constitucional, subrayando la importancia de evitar cargas excesivas sobre los contribuyentes.
Francisco José Gan Pampols asistió a su último pleno en el Ejecutivo valenciano antes de una remodelación inminente.
Francisco José Gan Pampols asistió a su último pleno en el Ejecutivo valenciano antes de una remodelación inminente.
Gan Pampols llegó al cargo para liderar la reconstrucción tras la DANA de octubre de 2024 y logró completar el 46% de las iniciativas del Plan Endavant, aunque expresó críticas hacia la falta de coordinación con el Gobierno central y la gestión de ayudas a municipios afectados.
Francisco José Gan Pampols asistió a su último pleno en el Ejecutivo valenciano antes de una remodelación inminente.
Gan Pampols llegó al cargo para liderar la reconstrucción tras la DANA de octubre de 2024 y logró completar el 46% de las iniciativas del Plan Endavant, aunque expresó críticas hacia la falta de coordinación con el Gobierno central y la gestión de ayudas a municipios afectados.
Puntualizó que los pequeños ayuntamientos enfrentan una carga financiera significativa, lo que dificulta la recuperación local. Además, subrayó la necesidad de fomentar la confianza y una cultura de autoprotección frente al cambio climático, un aspecto esencial para mejorar la resiliencia de las comunidades.
Francisco José Gan Pampols asistió a su último pleno en el Ejecutivo valenciano antes de una remodelación inminente.
Gan Pampols llegó al cargo para liderar la reconstrucción tras la DANA de octubre de 2024 y logró completar el 46% de las iniciativas del Plan Endavant, aunque expresó críticas hacia la falta de coordinación con el Gobierno central y la gestión de ayudas a municipios afectados.
Puntualizó que los pequeños ayuntamientos enfrentan una carga financiera significativa, lo que dificulta la recuperación local. Además, subrayó la necesidad de fomentar la confianza y una cultura de autoprotección frente al cambio climático, un aspecto esencial para mejorar la resiliencia de las comunidades.
A pesar de los desafíos encontrados en su gestión, agradeció el respaldo de Carlos Mazón y se mostró satisfecho con su contribución al plan de reconstrucción, indicando un deseo de regresar a su vida personal.

