your unbiased AI powered journalist
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque contra un barco cargado de drogas que se dirigía desde Venezuela, resultando en la muerte de once ocupantes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque contra un barco cargado de drogas que se dirigía desde Venezuela, resultando en la muerte de once ocupantes.
La operación está relacionada con la lucha contra el Tren de Aragua, considerado un grupo terrorista por EE. UU. Este ataque se enmarca en una estrategia más amplia para combatir el tráfico de drogas en América Latina, un tema crítico para la política exterior estadounidense en la región.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque contra un barco cargado de drogas que se dirigía desde Venezuela, resultando en la muerte de once ocupantes.
La operación está relacionada con la lucha contra el Tren de Aragua, considerado un grupo terrorista por EE. UU. Este ataque se enmarca en una estrategia más amplia para combatir el tráfico de drogas en América Latina, un tema crítico para la política exterior estadounidense en la región.
En respuesta al ataque, el gobierno de Venezuela ha expresado su condena, calificándolo de amenaza para la soberanía de la región. Las autoridades venezolanas han señalado que este tipo de acciones solo intensifican las tensiones existentes entre los dos países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque contra un barco cargado de drogas que se dirigía desde Venezuela, resultando en la muerte de once ocupantes.
La operación está relacionada con la lucha contra el Tren de Aragua, considerado un grupo terrorista por EE. UU. Este ataque se enmarca en una estrategia más amplia para combatir el tráfico de drogas en América Latina, un tema crítico para la política exterior estadounidense en la región.
En respuesta al ataque, el gobierno de Venezuela ha expresado su condena, calificándolo de amenaza para la soberanía de la región. Las autoridades venezolanas han señalado que este tipo de acciones solo intensifican las tensiones existentes entre los dos países.
La situación se complica aún más debido a acusaciones mutuas; Venezuela critica la presencia militar estadounidense en sus aguas y en la región, mientras que EE. UU. acusa a Venezuela de ser un centro para el tráfico de drogas y la actividad criminal. Estos intercambios retóricos reflejan un ambiente de creciente desconfianza.
El Gobierno de España ha decidido condonar parte de la deuda autonómica, que asciende a casi 85.000 millones de euros, tras un acuerdo con ERC.
El Gobierno de España ha decidido condonar parte de la deuda autonómica, que asciende a casi 85.000 millones de euros, tras un acuerdo con ERC.
El acuerdo implica que el gobierno asumirá una parte significativa de esta deuda, alcanzando los 83.252 millones de euros, lo que beneficiará especialmente a comunidades autónomas como Andalucía y Cataluña. Esta decisión es parte de un intento más amplio de reestructuración financiera, aunque ha generado divisiones políticas en el ámbito nacional.
El Gobierno de España ha decidido condonar parte de la deuda autonómica, que asciende a casi 85.000 millones de euros, tras un acuerdo con ERC.
El acuerdo implica que el gobierno asumirá una parte significativa de esta deuda, alcanzando los 83.252 millones de euros, lo que beneficiará especialmente a comunidades autónomas como Andalucía y Cataluña. Esta decisión es parte de un intento más amplio de reestructuración financiera, aunque ha generado divisiones políticas en el ámbito nacional.
La Comunidad de Madrid ha expresado su oposición a esta medida, argumentando que va en contra del principio de igualdad entre las distintas regiones del país. Esto ha llevado a tensiones entre las comunidades autónomas, donde se percibe que algunas están recibiendo un trato preferencial respecto a otras.
El Gobierno de España ha decidido condonar parte de la deuda autonómica, que asciende a casi 85.000 millones de euros, tras un acuerdo con ERC.
El acuerdo implica que el gobierno asumirá una parte significativa de esta deuda, alcanzando los 83.252 millones de euros, lo que beneficiará especialmente a comunidades autónomas como Andalucía y Cataluña. Esta decisión es parte de un intento más amplio de reestructuración financiera, aunque ha generado divisiones políticas en el ámbito nacional.
La Comunidad de Madrid ha expresado su oposición a esta medida, argumentando que va en contra del principio de igualdad entre las distintas regiones del país. Esto ha llevado a tensiones entre las comunidades autónomas, donde se percibe que algunas están recibiendo un trato preferencial respecto a otras.
El Partido Popular (PP) ha criticado enérgicamente la decisión del gobierno, afirmando que ninguno de sus territorios solicitará la condonación de deuda como cuestión de principio. Ester Muñoz, portavoz del PP, ha calificado la medida de “mentira” y “irresponsabilidad política sin precedentes”, argumentando que es injusto cargar a todos los españoles con las consecuencias de una mala gestión autonómica.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
La propuesta, sin embargo, enfrenta resistencia, especialmente de las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular. A pesar de esto, Montero defiende que la condonación podría generar un ahorro significativo, estimado en 6.700 millones de euros en intereses.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
La propuesta, sin embargo, enfrenta resistencia, especialmente de las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular. A pesar de esto, Montero defiende que la condonación podría generar un ahorro significativo, estimado en 6.700 millones de euros en intereses.
Es crucial que el proceso cuente con una mayoría absoluta en el Parlamento, un aspecto que en este momento no está asegurado. Aunque se plantea presentar la ley en el Congreso antes de que termine el año, se prevé un periodo de consultas donde las autonomías podrán plantear sus inquietudes o alegaciones.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
La propuesta, sin embargo, enfrenta resistencia, especialmente de las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular. A pesar de esto, Montero defiende que la condonación podría generar un ahorro significativo, estimado en 6.700 millones de euros en intereses.
Es crucial que el proceso cuente con una mayoría absoluta en el Parlamento, un aspecto que en este momento no está asegurado. Aunque se plantea presentar la ley en el Congreso antes de que termine el año, se prevé un periodo de consultas donde las autonomías podrán plantear sus inquietudes o alegaciones.
Los detractores de la medida argumentan que, según la opinión de la Airef, el ahorro en intereses no resultará en una mejoría en otras capacidades de gasto, debido a las restricciones impuestas por la regla de gasto.
Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, ha presentado su primer informe de Gobierno destacando éxitos en la economía y programas sociales.
Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, ha presentado su primer informe de Gobierno destacando éxitos en la economía y programas sociales.
A pesar de su alta aprobación de alrededor del 80%, enfrenta desafíos de seguridad, con más de 65 homicidios diarios reportados, lo que continúa siendo una preocupación para su administración.
Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, ha presentado su primer informe de Gobierno destacando éxitos en la economía y programas sociales.
A pesar de su alta aprobación de alrededor del 80%, enfrenta desafíos de seguridad, con más de 65 homicidios diarios reportados, lo que continúa siendo una preocupación para su administración.
Sheinbaum ha informado sobre una disminución del 20% en delitos de alto impacto y celebra un récord en el presupuesto destinado a programas sociales, impactando positivamente a amplios sectores de la población.
Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, ha presentado su primer informe de Gobierno destacando éxitos en la economía y programas sociales.
A pesar de su alta aprobación de alrededor del 80%, enfrenta desafíos de seguridad, con más de 65 homicidios diarios reportados, lo que continúa siendo una preocupación para su administración.
Sheinbaum ha informado sobre una disminución del 20% en delitos de alto impacto y celebra un récord en el presupuesto destinado a programas sociales, impactando positivamente a amplios sectores de la población.
Además, sus políticas sociales son valoradas favorablemente por el 40% de la ciudadanía, lo que subraya su enfoque en el bienestar social.
Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, ha presentado su primer informe de Gobierno destacando éxitos en la economía y programas sociales.
A pesar de su alta aprobación de alrededor del 80%, enfrenta desafíos de seguridad, con más de 65 homicidios diarios reportados, lo que continúa siendo una preocupación para su administración.
Sheinbaum ha informado sobre una disminución del 20% en delitos de alto impacto y celebra un récord en el presupuesto destinado a programas sociales, impactando positivamente a amplios sectores de la población.
Además, sus políticas sociales son valoradas favorablemente por el 40% de la ciudadanía, lo que subraya su enfoque en el bienestar social.
Con un tono optimista, Sheinbaum reafirma su compromiso con el crecimiento económico y la reducción de desigualdades en el país.
En Argentina, se ha prohibido la difusión de audios grabados en la Casa Rosada relacionados con Karina Milei, hermana del presidente, en medio de una crisis política por revelaciones de corrupción.
En Argentina, se ha prohibido la difusión de audios grabados en la Casa Rosada relacionados con Karina Milei, hermana del presidente, en medio de una crisis política por revelaciones de corrupción.
La decisión fue tomada por el juez Alejandro Maraniello, quien ha sido objeto de críticas por la falta de transparencia, lo que ha intensificado el debate sobre la libertad de expresión en el país. Se alega que esta medida forma parte de un mayor contexto de desestabilización del gobierno actual, con acusaciones de operaciones de inteligencia ilegal que comprometen aún más la situación política.
En Argentina, se ha prohibido la difusión de audios grabados en la Casa Rosada relacionados con Karina Milei, hermana del presidente, en medio de una crisis política por revelaciones de corrupción.
La decisión fue tomada por el juez Alejandro Maraniello, quien ha sido objeto de críticas por la falta de transparencia, lo que ha intensificado el debate sobre la libertad de expresión en el país. Se alega que esta medida forma parte de un mayor contexto de desestabilización del gobierno actual, con acusaciones de operaciones de inteligencia ilegal que comprometen aún más la situación política.
La crisis se agrava en un escenario político y económico complicado, ya que el presidente Milei enfrenta un creciente desafío en su administración. La situación se vuelve crítica a medida que se acercan las elecciones en Buenos Aires, donde su popularidad ha disminuido considerablemente debido a constantes escándalos y una instabilidad económica palpable.
El juicio contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro avanza en el Tribunal Supremo, donde enfrenta cinco graves acusaciones.
El juicio contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro avanza en el Tribunal Supremo, donde enfrenta cinco graves acusaciones.
Entre las acusaciones se encuentra la abolición violenta del Estado democrático de derecho, y una eventual condena podría traducirse en hasta 43 años de prisión. Este proceso se ha vuelto un punto de referencia crucial para evaluar la capacidad judicial en Brasil y su compromiso con la democracia.
El juicio contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro avanza en el Tribunal Supremo, donde enfrenta cinco graves acusaciones.
Entre las acusaciones se encuentra la abolición violenta del Estado democrático de derecho, y una eventual condena podría traducirse en hasta 43 años de prisión. Este proceso se ha vuelto un punto de referencia crucial para evaluar la capacidad judicial en Brasil y su compromiso con la democracia.
Bolsonaro actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario sin acceso a comunicación, lo que ilustra su situación actual, aunque su influencia dentro del electorado de derecha sigue siendo fuerte.
El juicio contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro avanza en el Tribunal Supremo, donde enfrenta cinco graves acusaciones.
Entre las acusaciones se encuentra la abolición violenta del Estado democrático de derecho, y una eventual condena podría traducirse en hasta 43 años de prisión. Este proceso se ha vuelto un punto de referencia crucial para evaluar la capacidad judicial en Brasil y su compromiso con la democracia.
Bolsonaro actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario sin acceso a comunicación, lo que ilustra su situación actual, aunque su influencia dentro del electorado de derecha sigue siendo fuerte.
A nivel internacional, el juicio es interpretado como una prueba significativa para la democracia brasileña y ha generado especulaciones sobre su legado político, así como sobre el panorama electoral de 2026.
El juicio contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro avanza en el Tribunal Supremo, donde enfrenta cinco graves acusaciones.
Entre las acusaciones se encuentra la abolición violenta del Estado democrático de derecho, y una eventual condena podría traducirse en hasta 43 años de prisión. Este proceso se ha vuelto un punto de referencia crucial para evaluar la capacidad judicial en Brasil y su compromiso con la democracia.
Bolsonaro actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario sin acceso a comunicación, lo que ilustra su situación actual, aunque su influencia dentro del electorado de derecha sigue siendo fuerte.
A nivel internacional, el juicio es interpretado como una prueba significativa para la democracia brasileña y ha generado especulaciones sobre su legado político, así como sobre el panorama electoral de 2026.
Este caso no solo tiene implicaciones para Bolsonaro, sino que también podría sentar precedentes importantes para otras democracias en América Latina, lo que subraya su relevancia en el contexto regional.
Vladímir Putin elogió a China e India por sus esfuerzos en la resolución del conflicto en Ucrania durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin.
Vladímir Putin elogió a China e India por sus esfuerzos en la resolución del conflicto en Ucrania durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin.
A pesar del aislamiento y las sanciones impuestas por Occidente, Putin está reforzando los lazos con estos países y sostiene que el conflicto ucraniano emergió a partir de un golpe respaldado por Occidente en 2014, desvinculando así las acciones rusas como causantes del problema.
Vladímir Putin elogió a China e India por sus esfuerzos en la resolución del conflicto en Ucrania durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin.
A pesar del aislamiento y las sanciones impuestas por Occidente, Putin está reforzando los lazos con estos países y sostiene que el conflicto ucraniano emergió a partir de un golpe respaldado por Occidente en 2014, desvinculando así las acciones rusas como causantes del problema.
La cumbre reunió a más de 20 líderes, actuando como un foro que propugna un orden internacional alternativo al dominado por Estados Unidos. La declaración final omitió cualquier referencia al conflicto en Ucrania, evaluando así la intención de enfocarse en fortalecer la cooperación multilateral y desarrollar un nuevo banco de financiamiento.
Vladímir Putin elogió a China e India por sus esfuerzos en la resolución del conflicto en Ucrania durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin.
A pesar del aislamiento y las sanciones impuestas por Occidente, Putin está reforzando los lazos con estos países y sostiene que el conflicto ucraniano emergió a partir de un golpe respaldado por Occidente en 2014, desvinculando así las acciones rusas como causantes del problema.
La cumbre reunió a más de 20 líderes, actuando como un foro que propugna un orden internacional alternativo al dominado por Estados Unidos. La declaración final omitió cualquier referencia al conflicto en Ucrania, evaluando así la intención de enfocarse en fortalecer la cooperación multilateral y desarrollar un nuevo banco de financiamiento.
Además, en el contexto de la cumbre, se enfatizó la condena a las sanciones unilaterales, lo que sugiere un esfuerzo colectivo por construir relaciones más fuertes entre países que buscan contrarrestar la hegemonía occidental. Esta dinámica ilustra el papel creciente de China e India en el emergente orden multipolar.
Vladímir Putin elogió a China e India por sus esfuerzos en la resolución del conflicto en Ucrania durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin.
A pesar del aislamiento y las sanciones impuestas por Occidente, Putin está reforzando los lazos con estos países y sostiene que el conflicto ucraniano emergió a partir de un golpe respaldado por Occidente en 2014, desvinculando así las acciones rusas como causantes del problema.
La cumbre reunió a más de 20 líderes, actuando como un foro que propugna un orden internacional alternativo al dominado por Estados Unidos. La declaración final omitió cualquier referencia al conflicto en Ucrania, evaluando así la intención de enfocarse en fortalecer la cooperación multilateral y desarrollar un nuevo banco de financiamiento.
Además, en el contexto de la cumbre, se enfatizó la condena a las sanciones unilaterales, lo que sugiere un esfuerzo colectivo por construir relaciones más fuertes entre países que buscan contrarrestar la hegemonía occidental. Esta dinámica ilustra el papel creciente de China e India en el emergente orden multipolar.
En consecuencia, la cumbre se configura como un paso importante para establecer a China e India como socios clave, reflejando un cambio en las dinámicas internacionales y la búsqueda de alternativas al liderazgo estadounidense.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha advertido sobre la posibilidad de una “lucha armada” ante los movimientos militares estadounidenses en el Caribe, que incluyen la presencia de buques de guerra y un submarino nuclear.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha advertido sobre la posibilidad de una “lucha armada” ante los movimientos militares estadounidenses en el Caribe, que incluyen la presencia de buques de guerra y un submarino nuclear.
Maduro considera que estas acciones representan una de las mayores amenazas en la región en un siglo e insta a los ciudadanos y milicianos a movilizarse para defender a Venezuela. En este contexto, ha calificado la amenaza como inmoral y destaca su compromiso de proteger la soberanía nacional.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha advertido sobre la posibilidad de una “lucha armada” ante los movimientos militares estadounidenses en el Caribe, que incluyen la presencia de buques de guerra y un submarino nuclear.
Maduro considera que estas acciones representan una de las mayores amenazas en la región en un siglo e insta a los ciudadanos y milicianos a movilizarse para defender a Venezuela. En este contexto, ha calificado la amenaza como inmoral y destaca su compromiso de proteger la soberanía nacional.
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela son tensas, marcadas por acusaciones de narcotráfico de ambas partes. Mientras Maduro niega pertenecer a un cártel de drogas, defiende su posición como líder revolucionario. Durante una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se solicitó el retiro de tropas estadounidenses.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha advertido sobre la posibilidad de una “lucha armada” ante los movimientos militares estadounidenses en el Caribe, que incluyen la presencia de buques de guerra y un submarino nuclear.
Maduro considera que estas acciones representan una de las mayores amenazas en la región en un siglo e insta a los ciudadanos y milicianos a movilizarse para defender a Venezuela. En este contexto, ha calificado la amenaza como inmoral y destaca su compromiso de proteger la soberanía nacional.
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela son tensas, marcadas por acusaciones de narcotráfico de ambas partes. Mientras Maduro niega pertenecer a un cártel de drogas, defiende su posición como líder revolucionario. Durante una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se solicitó el retiro de tropas estadounidenses.
A pesar de la creciente tensión, Maduro se muestra dispuesto a mantener abiertos los canales de comunicación con Estados Unidos. Aboga por la solución de conflictos a través del diálogo y el respeto, y rechaza la escalada militar, afirmando que Venezuela está en preparación defensiva.
Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han presentado sus estrategias para abordar las emergencias climáticas y desafíos judiciales en España.
Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han presentado sus estrategias para abordar las emergencias climáticas y desafíos judiciales en España.
Sánchez propone un pacto nacional que incluya un fondo para reconstrucción municipal y la creación de una nueva agencia para la protección civil, mientras que Feijóo se concentra en la asistencia inmediata y en el uso de fondos europeos para ayudar a las comunidades afectadas.
Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han presentado sus estrategias para abordar las emergencias climáticas y desafíos judiciales en España.
Sánchez propone un pacto nacional que incluya un fondo para reconstrucción municipal y la creación de una nueva agencia para la protección civil, mientras que Feijóo se concentra en la asistencia inmediata y en el uso de fondos europeos para ayudar a las comunidades afectadas.
Adicionalmente, Sánchez ha criticado la participación política de jueces que investigan a su familia, lo que provocó una respuesta enérgica de Feijóo, quien consideró que estas declaraciones ponen en riesgo el sistema judicial español.
Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han presentado sus estrategias para abordar las emergencias climáticas y desafíos judiciales en España.
Sánchez propone un pacto nacional que incluya un fondo para reconstrucción municipal y la creación de una nueva agencia para la protección civil, mientras que Feijóo se concentra en la asistencia inmediata y en el uso de fondos europeos para ayudar a las comunidades afectadas.
Adicionalmente, Sánchez ha criticado la participación política de jueces que investigan a su familia, lo que provocó una respuesta enérgica de Feijóo, quien consideró que estas declaraciones ponen en riesgo el sistema judicial español.
A medida que se intensifica esta confrontación política, Sánchez se encuentra en una delicada posición sin una mayoría clara, y está dispuesto a continuar con presupuestos prorrogados para completar la legislatura.
En la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, Vladímir Putin expresó su agradecimiento a China e India por sus esfuerzos para promover la paz en Ucrania, mientras propone una alternativa a la hegemonía occidental.
En la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, Vladímir Putin expresó su agradecimiento a China e India por sus esfuerzos para promover la paz en Ucrania, mientras propone una alternativa a la hegemonía occidental.
Putin argumentó que la crisis en Ucrania fue desencadenada por un golpe apoyado por Occidente, criticando la integración de Ucrania en la OTAN como una amenaza directa a la seguridad de Rusia. En este contexto, destacó la necesidad de una mayor colaboración entre países no occidentales para contrarrestar estas presiones.
En la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, Vladímir Putin expresó su agradecimiento a China e India por sus esfuerzos para promover la paz en Ucrania, mientras propone una alternativa a la hegemonía occidental.
Putin argumentó que la crisis en Ucrania fue desencadenada por un golpe apoyado por Occidente, criticando la integración de Ucrania en la OTAN como una amenaza directa a la seguridad de Rusia. En este contexto, destacó la necesidad de una mayor colaboración entre países no occidentales para contrarrestar estas presiones.
La cumbre concluyó con una declaración que condenó las sanciones unilaterales y presentó ideas para la creación de un nuevo banco de desarrollo, aunque no se abordó de manera explícita el conflicto en Ucrania, sugiriendo un enfoque diplomático más sutil.
En la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, Vladímir Putin expresó su agradecimiento a China e India por sus esfuerzos para promover la paz en Ucrania, mientras propone una alternativa a la hegemonía occidental.
Putin argumentó que la crisis en Ucrania fue desencadenada por un golpe apoyado por Occidente, criticando la integración de Ucrania en la OTAN como una amenaza directa a la seguridad de Rusia. En este contexto, destacó la necesidad de una mayor colaboración entre países no occidentales para contrarrestar estas presiones.
La cumbre concluyó con una declaración que condenó las sanciones unilaterales y presentó ideas para la creación de un nuevo banco de desarrollo, aunque no se abordó de manera explícita el conflicto en Ucrania, sugiriendo un enfoque diplomático más sutil.
Este encuentro refleja un intento de consolidar un bloque unificado que desafíe la influencia global de los Estados Unidos, subrayando la importancia de establecer un orden multipolar en Asia y más allá.