your unbiased AI powered journalist
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
El informe destaca la urgencia de crear políticas de vivienda inclusivas, dada la creciente dificultad de acceso a la vivienda en las grandes ciudades como resultado de precios elevados y falta de inversión en vivienda social. Se prevé que el porcentaje de personas mayores de 65 años en áreas urbanas aumente considerablemente en las próximas dos décadas, lo que podría generar problemas sociales y económicos si no se aborda adecuadamente.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
El informe destaca la urgencia de crear políticas de vivienda inclusivas, dada la creciente dificultad de acceso a la vivienda en las grandes ciudades como resultado de precios elevados y falta de inversión en vivienda social. Se prevé que el porcentaje de personas mayores de 65 años en áreas urbanas aumente considerablemente en las próximas dos décadas, lo que podría generar problemas sociales y económicos si no se aborda adecuadamente.
Entre las recomendaciones, la OCDE sugiere que se obligue a los desarrolladores a reservar viviendas para grupos específicos, así como incentivar proyectos de colaboración entre el sector público y privado. También se propone la reconversión de zonas industriales en residenciales para mejorar la oferta habitacional.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
El informe destaca la urgencia de crear políticas de vivienda inclusivas, dada la creciente dificultad de acceso a la vivienda en las grandes ciudades como resultado de precios elevados y falta de inversión en vivienda social. Se prevé que el porcentaje de personas mayores de 65 años en áreas urbanas aumente considerablemente en las próximas dos décadas, lo que podría generar problemas sociales y económicos si no se aborda adecuadamente.
Entre las recomendaciones, la OCDE sugiere que se obligue a los desarrolladores a reservar viviendas para grupos específicos, así como incentivar proyectos de colaboración entre el sector público y privado. También se propone la reconversión de zonas industriales en residenciales para mejorar la oferta habitacional.
Adicionalmente, el informe hace hincapié en la importancia de mejorar la accesibilidad de las viviendas y de fomentar la economía local al integrar a jóvenes y mayores como trabajadores y consumidores. Ejemplos como el Barcelona Health Hub subrayan la necesidad de intercambiar experiencias y aplicar políticas efectivas que beneficien a diferentes grupos etarios.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, los dirigentes autonómicos del PP se han manifestado en contra del reparto de menores extranjeros, subrayando deficiencias en la gestión y distribución de recursos.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, los dirigentes autonómicos del PP se han manifestado en contra del reparto de menores extranjeros, subrayando deficiencias en la gestión y distribución de recursos.
La oposición del PP incluye crítica a la ley de amnistía y al impuesto a grandes fortunas, lo que refleja un desacuerdo profundo sobre cuestiones clave en la agenda política actual.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, los dirigentes autonómicos del PP se han manifestado en contra del reparto de menores extranjeros, subrayando deficiencias en la gestión y distribución de recursos.
La oposición del PP incluye crítica a la ley de amnistía y al impuesto a grandes fortunas, lo que refleja un desacuerdo profundo sobre cuestiones clave en la agenda política actual.
Estas tensiones entre el Partido Popular y el Gobierno no solo generan un choque político constante, sino que también podrían tener consecuencias significativas para el futuro de la política en España.
Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, criticó la gestión de la emergencia por la DANA, señalando negligencias y demoras en la respuesta de la Generalitat.
Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, criticó la gestión de la emergencia por la DANA, señalando negligencias y demoras en la respuesta de la Generalitat.
Bernabé atribuye el agravamiento de la situación a la falta de coordinación y responsabilidad por parte de la administración autonómica bajo el liderazgo del presidente Mazón, lo cual, según ella, es imperdonable en situaciones de crisis.
Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, criticó la gestión de la emergencia por la DANA, señalando negligencias y demoras en la respuesta de la Generalitat.
Bernabé atribuye el agravamiento de la situación a la falta de coordinación y responsabilidad por parte de la administración autonómica bajo el liderazgo del presidente Mazón, lo cual, según ella, es imperdonable en situaciones de crisis.
En su declaración, Bernabé subraya la necesidad de un cambio en el liderazgo para mejorar la gestión de crisis futuras, y manifiesta su aspiración política como una manifestación de su compromiso con un enfoque más responsable en el gobierno.
Mujeres jóvenes y talentosas, como Lali Espósito y Taylor Swift, están siendo blanco de ataques por parte de líderes de derecha y magnates tecnológicos debido a su éxito y posturas políticas.
Mujeres jóvenes y talentosas, como Lali Espósito y Taylor Swift, están siendo blanco de ataques por parte de líderes de derecha y magnates tecnológicos debido a su éxito y posturas políticas.
En medio de estas críticas, artistas como Lali Espósito han respondido con música que se ha convertido en himnos feministas, resonando fuertemente en marchas contra el machismo y promoviendo la visibilidad del feminismo.
Mujeres jóvenes y talentosas, como Lali Espósito y Taylor Swift, están siendo blanco de ataques por parte de líderes de derecha y magnates tecnológicos debido a su éxito y posturas políticas.
En medio de estas críticas, artistas como Lali Espósito han respondido con música que se ha convertido en himnos feministas, resonando fuertemente en marchas contra el machismo y promoviendo la visibilidad del feminismo.
Además, artistas como Olivia Rodrigo y Billie Eilish están movilizando recursos y luchando por derechos sociales, subrayando que el movimiento feminista sigue fortaleciéndose a pesar del entorno político tenso y misógino que atraviesa.
Mujeres jóvenes y talentosas, como Lali Espósito y Taylor Swift, están siendo blanco de ataques por parte de líderes de derecha y magnates tecnológicos debido a su éxito y posturas políticas.
En medio de estas críticas, artistas como Lali Espósito han respondido con música que se ha convertido en himnos feministas, resonando fuertemente en marchas contra el machismo y promoviendo la visibilidad del feminismo.
Además, artistas como Olivia Rodrigo y Billie Eilish están movilizando recursos y luchando por derechos sociales, subrayando que el movimiento feminista sigue fortaleciéndose a pesar del entorno político tenso y misógino que atraviesa.
Estas acciones demuestran no solo la resiliencia de las artistas frente a la crítica, sino también su papel como voces de cambio en la sociedad, influyendo en el discurso sobre equidad y justicia social.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. ha generado preocupación al enviar notificaciones erróneas de autodeportación a más de 936,500 personas.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. ha generado preocupación al enviar notificaciones erróneas de autodeportación a más de 936,500 personas.
Los afectados incluyen a ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y personas que están en proceso de regularización, lo que refleja una falta de distinción adecuada en el tratamiento de los casos de inmigración. La abogada Liudmila Armas Marcelo ha señalado que estas notificaciones erróneas han causado un gran temor entre la población migrante en el país.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. ha generado preocupación al enviar notificaciones erróneas de autodeportación a más de 936,500 personas.
Los afectados incluyen a ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y personas que están en proceso de regularización, lo que refleja una falta de distinción adecuada en el tratamiento de los casos de inmigración. La abogada Liudmila Armas Marcelo ha señalado que estas notificaciones erróneas han causado un gran temor entre la población migrante en el país.
La crítica hacia el Departamento de Seguridad Nacional se centra en la ausencia de un proceso de verificación riguroso antes de enviar tales notificaciones, lo que ha sido considerado como un indicativo de una gestión desorganizada por parte de las autoridades migratorias. Este tipo de situaciones puede tener consecuencias devastadoras para aquellos que viven con la ansiedad de una posible deportación.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. ha generado preocupación al enviar notificaciones erróneas de autodeportación a más de 936,500 personas.
Los afectados incluyen a ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y personas que están en proceso de regularización, lo que refleja una falta de distinción adecuada en el tratamiento de los casos de inmigración. La abogada Liudmila Armas Marcelo ha señalado que estas notificaciones erróneas han causado un gran temor entre la población migrante en el país.
La crítica hacia el Departamento de Seguridad Nacional se centra en la ausencia de un proceso de verificación riguroso antes de enviar tales notificaciones, lo que ha sido considerado como un indicativo de una gestión desorganizada por parte de las autoridades migratorias. Este tipo de situaciones puede tener consecuencias devastadoras para aquellos que viven con la ansiedad de una posible deportación.
Este episodio no solo pone de relieve los errores en la administración actual del sistema migratorio de EE.UU., sino que también plantea preocupaciones sobre cómo las políticas del gobierno podrían complicar aún más el estatus legal de los migrantes, hablándose de un clima de incertidumbre que podría llevar a más conflictos en la comunidad migrante en el país.
Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se han tensado tras la expulsión de Jorge Glas de la embajada mexicana en Quito.
Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se han tensado tras la expulsión de Jorge Glas de la embajada mexicana en Quito.
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ha hecho críticas hacia México, apuntando a conflictos en la relación bilateral, mientras que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha negado a reconocer la victoria electoral de Noboa. Aunque organismos internacionales han identificado algunas irregularidades menores en el proceso electoral, han reconocido la legitimidad del nuevo presidente.
Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se han tensado tras la expulsión de Jorge Glas de la embajada mexicana en Quito.
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ha hecho críticas hacia México, apuntando a conflictos en la relación bilateral, mientras que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha negado a reconocer la victoria electoral de Noboa. Aunque organismos internacionales han identificado algunas irregularidades menores en el proceso electoral, han reconocido la legitimidad del nuevo presidente.
La situación se complica aún más por la militarización de la seguridad en Ecuador y las acusaciones de traslados de sicarios mexicanos, lo que ha incrementado las tensiones entre ambas naciones. En este contexto, la violencia ha alcanzado niveles críticos en Ecuador, lo que plantea serios desafíos para el gobierno de Noboa.
Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se han tensado tras la expulsión de Jorge Glas de la embajada mexicana en Quito.
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ha hecho críticas hacia México, apuntando a conflictos en la relación bilateral, mientras que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha negado a reconocer la victoria electoral de Noboa. Aunque organismos internacionales han identificado algunas irregularidades menores en el proceso electoral, han reconocido la legitimidad del nuevo presidente.
La situación se complica aún más por la militarización de la seguridad en Ecuador y las acusaciones de traslados de sicarios mexicanos, lo que ha incrementado las tensiones entre ambas naciones. En este contexto, la violencia ha alcanzado niveles críticos en Ecuador, lo que plantea serios desafíos para el gobierno de Noboa.
El gobierno ecuatoriano enfrenta el reto de estabilizar la seguridad en el país, al mismo tiempo que busca mejorar sus relaciones internacionales, especialmente con México. Estos desafíos son parte de un panorama más amplio de inestabilidad en la región, donde la colaboración bilateral es vital para abordar problemas como el narcotráfico y la violencia.
El partido Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa, enfrenta una crisis tras importantes derrotas en las elecciones de 2021 y 2023.
El partido Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa, enfrenta una crisis tras importantes derrotas en las elecciones de 2021 y 2023.
A pesar de que el legado de Correa es recordado positivamente por algunos, el partido se ve afectado por acusaciones de fraude electoral y una desconexión con las nuevas generaciones que se manifiesta en su falta de adeptos jóvenes.
El partido Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa, enfrenta una crisis tras importantes derrotas en las elecciones de 2021 y 2023.
A pesar de que el legado de Correa es recordado positivamente por algunos, el partido se ve afectado por acusaciones de fraude electoral y una desconexión con las nuevas generaciones que se manifiesta en su falta de adeptos jóvenes.
Las críticas hacia el partido apuntan a su dependencia del liderazgo de Correa, lo que ha llevado a la urgencia de encontrar nuevos líderes que puedan revitalizar su agenda política y desafiar eficazmente al gobierno actual de Daniel Noboa.
El partido Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa, enfrenta una crisis tras importantes derrotas en las elecciones de 2021 y 2023.
A pesar de que el legado de Correa es recordado positivamente por algunos, el partido se ve afectado por acusaciones de fraude electoral y una desconexión con las nuevas generaciones que se manifiesta en su falta de adeptos jóvenes.
Las críticas hacia el partido apuntan a su dependencia del liderazgo de Correa, lo que ha llevado a la urgencia de encontrar nuevos líderes que puedan revitalizar su agenda política y desafiar eficazmente al gobierno actual de Daniel Noboa.
Las recientes elecciones indican un posible cambio en el panorama político de Ecuador, lo que puede representar una oportunidad para que el correísmo se renueve y trate de recuperar la credibilidad perdida ante su base electoral.
En España, el gobierno de Pedro Sánchez enfrenta una etapa complicada marcada por incertidumbres políticas y la posibilidad de elecciones anticipadas.
En España, el gobierno de Pedro Sánchez enfrenta una etapa complicada marcada por incertidumbres políticas y la posibilidad de elecciones anticipadas.
La dificultad del gobierno para aprobar los Presupuestos generales del Estado ha aumentado las tensiones y críticas hacia miembros destacados del gabinete, lo que podría llevar a una crisis de gobierno.
En España, el gobierno de Pedro Sánchez enfrenta una etapa complicada marcada por incertidumbres políticas y la posibilidad de elecciones anticipadas.
La dificultad del gobierno para aprobar los Presupuestos generales del Estado ha aumentado las tensiones y críticas hacia miembros destacados del gabinete, lo que podría llevar a una crisis de gobierno.
Ministros como Fernando Grande-Marlaska y María Jesús Montero han sido objeto de controversias que podrían dañar aún más la imagen del gobierno y su eficacia en la gestión.
En España, el gobierno de Pedro Sánchez enfrenta una etapa complicada marcada por incertidumbres políticas y la posibilidad de elecciones anticipadas.
La dificultad del gobierno para aprobar los Presupuestos generales del Estado ha aumentado las tensiones y críticas hacia miembros destacados del gabinete, lo que podría llevar a una crisis de gobierno.
Ministros como Fernando Grande-Marlaska y María Jesús Montero han sido objeto de controversias que podrían dañar aún más la imagen del gobierno y su eficacia en la gestión.
Dentro de este contexto, el partido Podemos adopta una postura combativa, lo que agrega otro nivel de complejidad a la situación política actual y obligará a Sánchez a tomar decisiones estratégicas en un entorno inestable.
El caso de corrupción que involucra a Alberto González Amador ha puesto al Grupo Quirón bajo escrutinio judicial.
El caso de corrupción que involucra a Alberto González Amador ha puesto al Grupo Quirón bajo escrutinio judicial.
La investigación está centrada en las operaciones entre González Amador y Fernando Camino, el presidente de Quirón Prevención. A pesar de que la empresa ha declarado no haber encontrado ninguna irregularidad, la jueza Inmaculada Iglesias ha señalado que podría haber un posible perjuicio para Quirón, lo cual ha llevado a la citación de Isabel Díaz Ayuso para que declare sobre el asunto.
El caso de corrupción que involucra a Alberto González Amador ha puesto al Grupo Quirón bajo escrutinio judicial.
La investigación está centrada en las operaciones entre González Amador y Fernando Camino, el presidente de Quirón Prevención. A pesar de que la empresa ha declarado no haber encontrado ninguna irregularidad, la jueza Inmaculada Iglesias ha señalado que podría haber un posible perjuicio para Quirón, lo cual ha llevado a la citación de Isabel Díaz Ayuso para que declare sobre el asunto.
La relación de González Amador con Quirón se intensificó tras su vinculación con Ayuso, lo que ha levantado sospechas sobre la honradez de las transacciones entre ellos. Se investiga el uso de una sociedad por parte de González Amador para facturar a Quirón, lo cual plantea la posibilidad de que esta organización sea una “sociedad pantalla” destinada a eludir impuestos.
El caso de corrupción que involucra a Alberto González Amador ha puesto al Grupo Quirón bajo escrutinio judicial.
La investigación está centrada en las operaciones entre González Amador y Fernando Camino, el presidente de Quirón Prevención. A pesar de que la empresa ha declarado no haber encontrado ninguna irregularidad, la jueza Inmaculada Iglesias ha señalado que podría haber un posible perjuicio para Quirón, lo cual ha llevado a la citación de Isabel Díaz Ayuso para que declare sobre el asunto.
La relación de González Amador con Quirón se intensificó tras su vinculación con Ayuso, lo que ha levantado sospechas sobre la honradez de las transacciones entre ellos. Se investiga el uso de una sociedad por parte de González Amador para facturar a Quirón, lo cual plantea la posibilidad de que esta organización sea una “sociedad pantalla” destinada a eludir impuestos.
Las operaciones financieras en cuestión han suscitado inquietudes sobre la estructura fiscal y operativa de Quirón y González Amador. La investigación podría tener implicaciones significativas no solo para las figuras involucradas, sino también para la reputación y la operatividad del Grupo Quirón en el futuro.
La Unión Europea, ante la incertidumbre de los aranceles estadounidenses, busca coordinar una respuesta mientras España, liderada por Pedro Sánchez, centra su atención en América Latina para fortalecer lazos comerciales.
La Unión Europea, ante la incertidumbre de los aranceles estadounidenses, busca coordinar una respuesta mientras España, liderada por Pedro Sánchez, centra su atención en América Latina para fortalecer lazos comerciales.
Sánchez ha visitado India, Vietnam y China, lo que podría generar tensiones con EE.UU., y está impulsando la ratificación del acuerdo con Mercosur, que promete beneficios significativos, incluyendo la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo y un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros.
La Unión Europea, ante la incertidumbre de los aranceles estadounidenses, busca coordinar una respuesta mientras España, liderada por Pedro Sánchez, centra su atención en América Latina para fortalecer lazos comerciales.
Sánchez ha visitado India, Vietnam y China, lo que podría generar tensiones con EE.UU., y está impulsando la ratificación del acuerdo con Mercosur, que promete beneficios significativos, incluyendo la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo y un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros.
El acuerdo con Mercosur beneficiaría a varios sectores, especialmente la agricultura, y se espera que sea ratificado antes de fin de año, con España desempeñando un rol vital como mediador, a pesar de las objeciones que han surgido en el camino.
La Unión Europea, ante la incertidumbre de los aranceles estadounidenses, busca coordinar una respuesta mientras España, liderada por Pedro Sánchez, centra su atención en América Latina para fortalecer lazos comerciales.
Sánchez ha visitado India, Vietnam y China, lo que podría generar tensiones con EE.UU., y está impulsando la ratificación del acuerdo con Mercosur, que promete beneficios significativos, incluyendo la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo y un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros.
El acuerdo con Mercosur beneficiaría a varios sectores, especialmente la agricultura, y se espera que sea ratificado antes de fin de año, con España desempeñando un rol vital como mediador, a pesar de las objeciones que han surgido en el camino.
En el frente canadiense, a pesar de tensiones previas, el primer ministro Carney está trabajando para fortalecer la cooperación con la UE, con España funcionando como intermediario en el proceso, mientras que con México se ha modernizado el tratado de libre comercio, beneficiando en gran medida a los sectores agrícolas e industriales.