your unbiased AI powered journalist
Salomé Pradas, investigada por homicidio imprudente en el contexto de la DANA que resultó en 227 muertes, se presenta a declarar en València rodeada por una notable atención mediática.
Salomé Pradas, investigada por homicidio imprudente en el contexto de la DANA que resultó en 227 muertes, se presenta a declarar en València rodeada por una notable atención mediática.
La defensa de Pradas cuestiona la competencia del ámbito penal para juzgar este caso, sugiriendo que la situación debería evaluarse en un contexto diferente. Mientras tanto, han salido a la luz comunicaciones y chats del Consell que muestran una respuesta caótica durante la crisis, lo que añade complejidad a la discusión sobre la culpabilidad y la gestión de emergencias en España.
Salomé Pradas, investigada por homicidio imprudente en el contexto de la DANA que resultó en 227 muertes, se presenta a declarar en València rodeada por una notable atención mediática.
La defensa de Pradas cuestiona la competencia del ámbito penal para juzgar este caso, sugiriendo que la situación debería evaluarse en un contexto diferente. Mientras tanto, han salido a la luz comunicaciones y chats del Consell que muestran una respuesta caótica durante la crisis, lo que añade complejidad a la discusión sobre la culpabilidad y la gestión de emergencias en España.
Las audiencias que se llevan a cabo en la Ciudad de la Justicia ponen de manifiesto no solo el impacto de la crisis en la sociedad, sino también las fallas administrativas que surgieron durante la gestión del desastre. Esto ha llevado a un cuestionamiento más amplio sobre las responsabilidades y protocolos establecidos para responder a emergencias en el país.
Salomé Pradas, investigada por homicidio imprudente en el contexto de la DANA que resultó en 227 muertes, se presenta a declarar en València rodeada por una notable atención mediática.
La defensa de Pradas cuestiona la competencia del ámbito penal para juzgar este caso, sugiriendo que la situación debería evaluarse en un contexto diferente. Mientras tanto, han salido a la luz comunicaciones y chats del Consell que muestran una respuesta caótica durante la crisis, lo que añade complejidad a la discusión sobre la culpabilidad y la gestión de emergencias en España.
Las audiencias que se llevan a cabo en la Ciudad de la Justicia ponen de manifiesto no solo el impacto de la crisis en la sociedad, sino también las fallas administrativas que surgieron durante la gestión del desastre. Esto ha llevado a un cuestionamiento más amplio sobre las responsabilidades y protocolos establecidos para responder a emergencias en el país.
Las declaraciones de Salomé Pradas y otros implicados en la crisis son fundamentales para esclarecer los errores en la respuesta institucional. La información obtenida a través de estas audiencias puede influir en la forma en que se manejarán futuros eventos de desastres en España, así como en la responsabilidad que tienen las autoridades en asegurar la protección de la población.
Durante un reciente encuentro en Pekín, el presidente español Pedro Sánchez y el líder chino Xi Jinping discutieron la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales en un contexto de crecientes tensiones globales.
Durante un reciente encuentro en Pekín, el presidente español Pedro Sánchez y el líder chino Xi Jinping discutieron la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales en un contexto de crecientes tensiones globales.
Sánchez enfatizó la visión de China como un socio estratégico para la Unión Europea y resaltó la necesidad de que las disputas comerciales no obstaculicen el desarrollo de la relación entre España y China. Esta postura busca mantener un ambiente positivo y productivo entre ambas naciones en tiempos de incertidumbre económica mundial.
Durante un reciente encuentro en Pekín, el presidente español Pedro Sánchez y el líder chino Xi Jinping discutieron la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales en un contexto de crecientes tensiones globales.
Sánchez enfatizó la visión de China como un socio estratégico para la Unión Europea y resaltó la necesidad de que las disputas comerciales no obstaculicen el desarrollo de la relación entre España y China. Esta postura busca mantener un ambiente positivo y productivo entre ambas naciones en tiempos de incertidumbre económica mundial.
La visita de Sánchez es significativa, siendo la primera de un líder europeo tras la suspensión de aranceles por parte de EE. UU. Esto subraya la intención de España de promover el diálogo y la cooperación multilateral ante desafíos globales, incluyendo el cambio climático y la estabilidad económica.
Durante un reciente encuentro en Pekín, el presidente español Pedro Sánchez y el líder chino Xi Jinping discutieron la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales en un contexto de crecientes tensiones globales.
Sánchez enfatizó la visión de China como un socio estratégico para la Unión Europea y resaltó la necesidad de que las disputas comerciales no obstaculicen el desarrollo de la relación entre España y China. Esta postura busca mantener un ambiente positivo y productivo entre ambas naciones en tiempos de incertidumbre económica mundial.
La visita de Sánchez es significativa, siendo la primera de un líder europeo tras la suspensión de aranceles por parte de EE. UU. Esto subraya la intención de España de promover el diálogo y la cooperación multilateral ante desafíos globales, incluyendo el cambio climático y la estabilidad económica.
Por su parte, Xi Jinping afirmó la importancia de mantener relaciones estables a pesar de los cambios en el ámbito internacional, ofreciendo una mayor colaboración con España, lo cual podría tener repercusiones positivas para ambos países en términos de comercio e inversión.
El Gobierno español ha rechazado la propuesta del Partido Popular de extender la vida útil de las centrales nucleares en su estrategia contra los aranceles de Estados Unidos.
El Gobierno español ha rechazado la propuesta del Partido Popular de extender la vida útil de las centrales nucleares en su estrategia contra los aranceles de Estados Unidos.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sugirió esta medida para mejorar la competitividad industrial, pero el Ejecutivo argumenta que el cierre de estas plantas no tendrá impacto en los precios de la energía ni en la seguridad del suministro. La vicepresidenta Sara Aagesen respalda esta posición, indicando que la transición energética no debe verse comprometida.
El Gobierno español ha rechazado la propuesta del Partido Popular de extender la vida útil de las centrales nucleares en su estrategia contra los aranceles de Estados Unidos.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sugirió esta medida para mejorar la competitividad industrial, pero el Ejecutivo argumenta que el cierre de estas plantas no tendrá impacto en los precios de la energía ni en la seguridad del suministro. La vicepresidenta Sara Aagesen respalda esta posición, indicando que la transición energética no debe verse comprometida.
A pesar de que el Partido Popular ha contribuido con algunas propuestas al nuevo decreto, se mantiene un diálogo abierto entre las partes. La reciente aprobación del decreto es un paso dentro de una estrategia más amplia para hacer frente a la presión comercial internacional y fortalecer la economía del país.
El Gobierno español ha rechazado la propuesta del Partido Popular de extender la vida útil de las centrales nucleares en su estrategia contra los aranceles de Estados Unidos.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sugirió esta medida para mejorar la competitividad industrial, pero el Ejecutivo argumenta que el cierre de estas plantas no tendrá impacto en los precios de la energía ni en la seguridad del suministro. La vicepresidenta Sara Aagesen respalda esta posición, indicando que la transición energética no debe verse comprometida.
A pesar de que el Partido Popular ha contribuido con algunas propuestas al nuevo decreto, se mantiene un diálogo abierto entre las partes. La reciente aprobación del decreto es un paso dentro de una estrategia más amplia para hacer frente a la presión comercial internacional y fortalecer la economía del país.
Las tensiones comerciales con Estados Unidos han llevado al Gobierno a considerar diversas opciones para mitigar el impacto de los aranceles, priorizando alternativas sostenibles que aseguren un suministro de energía estable y a precios competitivos en el futuro.
El Partido Popular (PP) ha criticado el plan del Gobierno español para mitigar los aranceles impuestos por Estados Unidos y ha propuesto su propia solución fiscal.
El Partido Popular (PP) ha criticado el plan del Gobierno español para mitigar los aranceles impuestos por Estados Unidos y ha propuesto su propia solución fiscal.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aboga por una reducción de impuestos, argumentando que el enfoque actual del Gobierno no es el adecuado para abordar las consecuencias económicas de los aranceles en Cataluña, que es clave para las exportaciones a EEUU.
El Partido Popular (PP) ha criticado el plan del Gobierno español para mitigar los aranceles impuestos por Estados Unidos y ha propuesto su propia solución fiscal.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aboga por una reducción de impuestos, argumentando que el enfoque actual del Gobierno no es el adecuado para abordar las consecuencias económicas de los aranceles en Cataluña, que es clave para las exportaciones a EEUU.
El PP también ha expresado su preocupación por el acercamiento del Gobierno a China, lo que genera inquietud entre los socios europeos de España, complicando aún más la situación política y económica del país.
El Partido Popular (PP) ha criticado el plan del Gobierno español para mitigar los aranceles impuestos por Estados Unidos y ha propuesto su propia solución fiscal.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aboga por una reducción de impuestos, argumentando que el enfoque actual del Gobierno no es el adecuado para abordar las consecuencias económicas de los aranceles en Cataluña, que es clave para las exportaciones a EEUU.
El PP también ha expresado su preocupación por el acercamiento del Gobierno a China, lo que genera inquietud entre los socios europeos de España, complicando aún más la situación política y económica del país.
Mientras tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez defiende su plan y su compromiso con la estabilidad política, a pesar de enfrentar críticas y múltiples crisis internacionales que afectan su gestión.
El presidente español, Pedro Sánchez, ha reafirmado en su visita a China que la política exterior de España no es confrontacional, destacando la relevancia de las relaciones estratégicas con el país asiático amid las tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos.
El presidente español, Pedro Sánchez, ha reafirmado en su visita a China que la política exterior de España no es confrontacional, destacando la relevancia de las relaciones estratégicas con el país asiático amid las tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos.
Mientras Sánchez promueve el diálogo, Donald Trump ha escalado la guerra comercial mediante el establecimiento de un arancel del 145% sobre productos chinos, aunque ha otorgado a otros socios comerciales una tregua arancelaria de 90 días. Esta medida ha sembrado incertidumbre entre aliados como la UE, Reino Unido y Canadá, obligándoles a explorar nuevas oportunidades comerciales en medio de un clima inestable.
El presidente español, Pedro Sánchez, ha reafirmado en su visita a China que la política exterior de España no es confrontacional, destacando la relevancia de las relaciones estratégicas con el país asiático amid las tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos.
Mientras Sánchez promueve el diálogo, Donald Trump ha escalado la guerra comercial mediante el establecimiento de un arancel del 145% sobre productos chinos, aunque ha otorgado a otros socios comerciales una tregua arancelaria de 90 días. Esta medida ha sembrado incertidumbre entre aliados como la UE, Reino Unido y Canadá, obligándoles a explorar nuevas oportunidades comerciales en medio de un clima inestable.
La situación tensa ha llevado a caídas significativas en los mercados financieros, a medida que la inestabilidad en las políticas comerciales ha intensificado las preocupaciones sobre una posible recesión. Aunque la UE ha evitado represalias inmediatas, el futuro de las negociaciones comerciales sigue siendo incierto, lo que complica aún más el panorama económico.
El presidente español, Pedro Sánchez, ha reafirmado en su visita a China que la política exterior de España no es confrontacional, destacando la relevancia de las relaciones estratégicas con el país asiático amid las tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos.
Mientras Sánchez promueve el diálogo, Donald Trump ha escalado la guerra comercial mediante el establecimiento de un arancel del 145% sobre productos chinos, aunque ha otorgado a otros socios comerciales una tregua arancelaria de 90 días. Esta medida ha sembrado incertidumbre entre aliados como la UE, Reino Unido y Canadá, obligándoles a explorar nuevas oportunidades comerciales en medio de un clima inestable.
La situación tensa ha llevado a caídas significativas en los mercados financieros, a medida que la inestabilidad en las políticas comerciales ha intensificado las preocupaciones sobre una posible recesión. Aunque la UE ha evitado represalias inmediatas, el futuro de las negociaciones comerciales sigue siendo incierto, lo que complica aún más el panorama económico.
Trump está recibiendo críticas por su enfoque errático que ha afectado negativamente el sector bursátil y disminuido la confianza de consumidores e inversionistas. A pesar de las tensiones, algunas empresas estadounidenses en Europa están instando a evitar represalias por parte de la UE y proponiendo soluciones diplomáticas para mitigar el impacto de la guerra comercial.
Donald Trump ha derogado regulaciones sobre el consumo de agua en cabezales de ducha, permitiendo un flujo superior a 9,5 litros por minuto.
Donald Trump ha derogado regulaciones sobre el consumo de agua en cabezales de ducha, permitiendo un flujo superior a 9,5 litros por minuto.
Esta decisión forma parte de la agenda de desregulación del presidente, que se enfoca en mejorar la experiencia del consumidor y al mismo tiempo fomentar ahorros económicos para los ciudadanos estadounidenses.
Donald Trump ha derogado regulaciones sobre el consumo de agua en cabezales de ducha, permitiendo un flujo superior a 9,5 litros por minuto.
Esta decisión forma parte de la agenda de desregulación del presidente, que se enfoca en mejorar la experiencia del consumidor y al mismo tiempo fomentar ahorros económicos para los ciudadanos estadounidenses.
Sin embargo, la medida ha recibido críticas por el posible incremento en los costos de agua y electricidad, así como por su impacto negativo en el medio ambiente. Muchos expertos señalan que el aumento en el flujo de agua podría contrarrestar los esfuerzos por promover la sostenibilidad.
Donald Trump ha derogado regulaciones sobre el consumo de agua en cabezales de ducha, permitiendo un flujo superior a 9,5 litros por minuto.
Esta decisión forma parte de la agenda de desregulación del presidente, que se enfoca en mejorar la experiencia del consumidor y al mismo tiempo fomentar ahorros económicos para los ciudadanos estadounidenses.
Sin embargo, la medida ha recibido críticas por el posible incremento en los costos de agua y electricidad, así como por su impacto negativo en el medio ambiente. Muchos expertos señalan que el aumento en el flujo de agua podría contrarrestar los esfuerzos por promover la sostenibilidad.
La administración Trump ha mantenido una postura firme en contra de regulaciones ecológicas, lo que reafirma su oposición a normas vigentes implementadas por administraciones anteriores, sugiriendo un cambio de enfoque hacia la reducción de regulaciones y costos.
Donald Trump ha derogado regulaciones sobre el consumo de agua en cabezales de ducha, permitiendo un flujo superior a 9,5 litros por minuto.
Esta decisión forma parte de la agenda de desregulación del presidente, que se enfoca en mejorar la experiencia del consumidor y al mismo tiempo fomentar ahorros económicos para los ciudadanos estadounidenses.
Sin embargo, la medida ha recibido críticas por el posible incremento en los costos de agua y electricidad, así como por su impacto negativo en el medio ambiente. Muchos expertos señalan que el aumento en el flujo de agua podría contrarrestar los esfuerzos por promover la sostenibilidad.
La administración Trump ha mantenido una postura firme en contra de regulaciones ecológicas, lo que reafirma su oposición a normas vigentes implementadas por administraciones anteriores, sugiriendo un cambio de enfoque hacia la reducción de regulaciones y costos.
Este enfoque en la desregulación ha generado divisiones en la opinión pública, con defensores argumentando que libera a los consumidores de cargas innecesarias, mientras que los críticos alertan sobre las consecuencias ambientales y económicas que estas políticas pueden acarrear.
Las tensiones entre el PP y el Gobierno español se intensifican tras la aprobación de un decreto contra los aranceles, acusado por el PP de favorecer a Cataluña.
Las tensiones entre el PP y el Gobierno español se intensifican tras la aprobación de un decreto contra los aranceles, acusado por el PP de favorecer a Cataluña.
El PP sostiene que el decreto está influenciado por Junts y, en respuesta, ha decidido parar las negociaciones con el Gobierno, exigiendo mayor transparencia en la distribución de ayudas.
Las tensiones entre el PP y el Gobierno español se intensifican tras la aprobación de un decreto contra los aranceles, acusado por el PP de favorecer a Cataluña.
El PP sostiene que el decreto está influenciado por Junts y, en respuesta, ha decidido parar las negociaciones con el Gobierno, exigiendo mayor transparencia en la distribución de ayudas.
Por su parte, el Gobierno, defendido por el ministro Carlos Cuerpo, rechaza las acusaciones de favoritismo y asegura que los cambios introducidos son técnicos y necesarios para abordar la situación económica.
Las tensiones entre el PP y el Gobierno español se intensifican tras la aprobación de un decreto contra los aranceles, acusado por el PP de favorecer a Cataluña.
El PP sostiene que el decreto está influenciado por Junts y, en respuesta, ha decidido parar las negociaciones con el Gobierno, exigiendo mayor transparencia en la distribución de ayudas.
Por su parte, el Gobierno, defendido por el ministro Carlos Cuerpo, rechaza las acusaciones de favoritismo y asegura que los cambios introducidos son técnicos y necesarios para abordar la situación económica.
La falta de consenso y la confrontación política entre estas dos fuerzas representan un obstáculo significativo para la implementación de un plan de apoyo dirigido a las empresas afectadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos, lo que genera una atmósfera de incertidumbre.
Las tensiones entre el PP y el Gobierno español se intensifican tras la aprobación de un decreto contra los aranceles, acusado por el PP de favorecer a Cataluña.
El PP sostiene que el decreto está influenciado por Junts y, en respuesta, ha decidido parar las negociaciones con el Gobierno, exigiendo mayor transparencia en la distribución de ayudas.
Por su parte, el Gobierno, defendido por el ministro Carlos Cuerpo, rechaza las acusaciones de favoritismo y asegura que los cambios introducidos son técnicos y necesarios para abordar la situación económica.
La falta de consenso y la confrontación política entre estas dos fuerzas representan un obstáculo significativo para la implementación de un plan de apoyo dirigido a las empresas afectadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos, lo que genera una atmósfera de incertidumbre.
Este conflicto se desarrolla en un contexto general de desconfianza entre las partes, lo que dificulta la colaboración necesaria para enfrentar los desafíos económicos actuales.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha implementado una pausa de 90 días en los aranceles del 10% para la Unión Europea, mientras que China enfrenta un incremento significativo al 125%.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha implementado una pausa de 90 días en los aranceles del 10% para la Unión Europea, mientras que China enfrenta un incremento significativo al 125%.
Esta pausa en los aranceles busca crear un marco para renegociaciones más favorables para EE.UU., lo que ha atraído el interés de más de 75 países en un diálogo comercial. Las reacciones en el mercado han sido positivas, destacando un notable aumento en el Nasdaq, impulsado por el desempeño de empresas tecnológicas.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha implementado una pausa de 90 días en los aranceles del 10% para la Unión Europea, mientras que China enfrenta un incremento significativo al 125%.
Esta pausa en los aranceles busca crear un marco para renegociaciones más favorables para EE.UU., lo que ha atraído el interés de más de 75 países en un diálogo comercial. Las reacciones en el mercado han sido positivas, destacando un notable aumento en el Nasdaq, impulsado por el desempeño de empresas tecnológicas.
Además, Canadá y México están sujetos al arancel del 10% debido a controversias comerciales adicionales. La medida no solo intenta equilibrar las relaciones comerciales, sino que también posiciona a Estados Unidos en una posición central dentro de las discusiones arancelarias internacionales.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha implementado una pausa de 90 días en los aranceles del 10% para la Unión Europea, mientras que China enfrenta un incremento significativo al 125%.
Esta pausa en los aranceles busca crear un marco para renegociaciones más favorables para EE.UU., lo que ha atraído el interés de más de 75 países en un diálogo comercial. Las reacciones en el mercado han sido positivas, destacando un notable aumento en el Nasdaq, impulsado por el desempeño de empresas tecnológicas.
Además, Canadá y México están sujetos al arancel del 10% debido a controversias comerciales adicionales. La medida no solo intenta equilibrar las relaciones comerciales, sino que también posiciona a Estados Unidos en una posición central dentro de las discusiones arancelarias internacionales.
Esta estrategia de Trump es vista como un movimiento para fortalecer la posición de EE.UU. en el comercio global, mientras alienta a los socios comerciales a buscar maneras de evitar represalias. La pausa ofrece a ambas partes la oportunidad de explorar soluciones que eviten un conflicto comercial más amplio.
La guerra comercial entre EE.UU. y China ha tenido un fuerte impacto en sectores económicos clave de España, incluyendo calzado, cerámica, aceite de oliva y vino.
La guerra comercial entre EE.UU. y China ha tenido un fuerte impacto en sectores económicos clave de España, incluyendo calzado, cerámica, aceite de oliva y vino.
La imposición de nuevos aranceles ha llevado a la paralización de pedidos y proyectos en estos sectores, generando una gran preocupación entre las empresas. Estas buscan claridad en sus contratos para mitigar los efectos financieros adversos de esta situación incierta.
La guerra comercial entre EE.UU. y China ha tenido un fuerte impacto en sectores económicos clave de España, incluyendo calzado, cerámica, aceite de oliva y vino.
La imposición de nuevos aranceles ha llevado a la paralización de pedidos y proyectos en estos sectores, generando una gran preocupación entre las empresas. Estas buscan claridad en sus contratos para mitigar los efectos financieros adversos de esta situación incierta.
Con países como Turquía presionando para competir con tarifas más bajas, los exportadores españoles están ajustando sus estrategias para mantenerse en el mercado. Aunque se observa una presión constante por parte de la política arancelaria de EE.UU., hay esperanza de que una pausa en los aranceles pueda brindar un alivio temporal.
La guerra comercial entre EE.UU. y China ha tenido un fuerte impacto en sectores económicos clave de España, incluyendo calzado, cerámica, aceite de oliva y vino.
La imposición de nuevos aranceles ha llevado a la paralización de pedidos y proyectos en estos sectores, generando una gran preocupación entre las empresas. Estas buscan claridad en sus contratos para mitigar los efectos financieros adversos de esta situación incierta.
Con países como Turquía presionando para competir con tarifas más bajas, los exportadores españoles están ajustando sus estrategias para mantenerse en el mercado. Aunque se observa una presión constante por parte de la política arancelaria de EE.UU., hay esperanza de que una pausa en los aranceles pueda brindar un alivio temporal.
En respuesta a estas tensiones, la Unión Europea está reevaluando su enfoque comercial, buscando explorar nuevos mercados y proteger a sus industrias estratégicas. Las futuras negociaciones comerciales serán esenciales para determinar el rumbo de estos sectores afectados a largo plazo.
El presidente español, Pedro Sánchez, considera la tregua arancelaria anunciada por Trump como una oportunidad para estrechar los lazos comerciales con China.
El presidente español, Pedro Sánchez, considera la tregua arancelaria anunciada por Trump como una oportunidad para estrechar los lazos comerciales con China.
Durante su gira asiática, que abarca China y Vietnam, Sánchez promueve el libre comercio y la cooperación internacional, con el fin de reducir el déficit comercial significativo de España con China.
El presidente español, Pedro Sánchez, considera la tregua arancelaria anunciada por Trump como una oportunidad para estrechar los lazos comerciales con China.
Durante su gira asiática, que abarca China y Vietnam, Sánchez promueve el libre comercio y la cooperación internacional, con el fin de reducir el déficit comercial significativo de España con China.
Defendiendo la necesidad de nuevos socios comerciales y la colaboración bajo reglas justas, Sánchez busca reforzar las relaciones bilaterales y atraer inversión china, que podría generar empleo en España, mientras que la inversión española en China se dirige hacia sectores estratégicos como el farmacéutico.
El presidente español, Pedro Sánchez, considera la tregua arancelaria anunciada por Trump como una oportunidad para estrechar los lazos comerciales con China.
Durante su gira asiática, que abarca China y Vietnam, Sánchez promueve el libre comercio y la cooperación internacional, con el fin de reducir el déficit comercial significativo de España con China.
Defendiendo la necesidad de nuevos socios comerciales y la colaboración bajo reglas justas, Sánchez busca reforzar las relaciones bilaterales y atraer inversión china, que podría generar empleo en España, mientras que la inversión española en China se dirige hacia sectores estratégicos como el farmacéutico.
A pesar de la tensión existente por la guerra comercial entre EE.UU. y China, la visita de Sánchez busca crear oportunidades de colaboración que beneficien a ambas partes, alineándose con la estrategia de la UE de diversificar y fortalecer alianzas comerciales con potencias emergentes.