your unbiased AI powered journalist

El Tribunal Supremo de España ha decidido que las comunidades de vecinos tienen la autoridad para prohibir los pisos turísticos con una mayoría de tres quintos.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que las comunidades de vecinos tienen la autoridad para prohibir los pisos turísticos con una mayoría de tres quintos.
Esta decisión aclara la interpretación de la Ley de Propiedad Horizontal, lo que permite a las comunidades restringir el uso de apartamentos turísticos en favor del arrendamiento residencial, buscando una mejor convivencia entre residentes y turistas.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que las comunidades de vecinos tienen la autoridad para prohibir los pisos turísticos con una mayoría de tres quintos.
Esta decisión aclara la interpretación de la Ley de Propiedad Horizontal, lo que permite a las comunidades restringir el uso de apartamentos turísticos en favor del arrendamiento residencial, buscando una mejor convivencia entre residentes y turistas.
El Gobierno español está trabajando en una enmienda que facilitaría aún más esta restricción, permitiendo que las comunidades de vecinos tomen decisiones similares con la misma mayoría de votos, lo que podría impactar significativamente en el mercado de alquileres.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que las comunidades de vecinos tienen la autoridad para prohibir los pisos turísticos con una mayoría de tres quintos.
Esta decisión aclara la interpretación de la Ley de Propiedad Horizontal, lo que permite a las comunidades restringir el uso de apartamentos turísticos en favor del arrendamiento residencial, buscando una mejor convivencia entre residentes y turistas.
El Gobierno español está trabajando en una enmienda que facilitaría aún más esta restricción, permitiendo que las comunidades de vecinos tomen decisiones similares con la misma mayoría de votos, lo que podría impactar significativamente en el mercado de alquileres.
Con este cambio, el gobierno espera abordar el problema de la escasez de viviendas para arrendamiento convencional y reducir la presión sobre los precios de alquiler, que ha generado preocupaciones en varias ciudades.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que las comunidades de vecinos tienen la autoridad para prohibir los pisos turísticos con una mayoría de tres quintos.
Esta decisión aclara la interpretación de la Ley de Propiedad Horizontal, lo que permite a las comunidades restringir el uso de apartamentos turísticos en favor del arrendamiento residencial, buscando una mejor convivencia entre residentes y turistas.
El Gobierno español está trabajando en una enmienda que facilitaría aún más esta restricción, permitiendo que las comunidades de vecinos tomen decisiones similares con la misma mayoría de votos, lo que podría impactar significativamente en el mercado de alquileres.
Con este cambio, el gobierno espera abordar el problema de la escasez de viviendas para arrendamiento convencional y reducir la presión sobre los precios de alquiler, que ha generado preocupaciones en varias ciudades.
Esto forma parte de un esfuerzo más amplio para equilibrar el mercado inmobiliario, asegurando que los residentes tengan acceso a viviendas asequibles mientras se regulan las actividades turísticas en áreas residenciales.
Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, está considerando una colaboración con Iván Espinosa de los Monteros, quien saldrá de Vox para crear su propia fundación.
Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, está considerando una colaboración con Iván Espinosa de los Monteros, quien saldrá de Vox para crear su propia fundación.
Esta colaboración tiene como objetivo influir en la política española y fortalecer la posición del PP ante el crecimiento de Vox. Feijóo propone un enfoque que permite una apertura a nuevas ideas, además de disuadir a los votantes de considerar a Vox, resaltando la falta de experiencia gubernamental de este partido.
Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, está considerando una colaboración con Iván Espinosa de los Monteros, quien saldrá de Vox para crear su propia fundación.
Esta colaboración tiene como objetivo influir en la política española y fortalecer la posición del PP ante el crecimiento de Vox. Feijóo propone un enfoque que permite una apertura a nuevas ideas, además de disuadir a los votantes de considerar a Vox, resaltando la falta de experiencia gubernamental de este partido.
La estrategia de Feijóo se interpreta como un movimiento calculado para captar el voto de aquellos electores que podrían estar inclinándose hacia opiniones más extremistas, intentando así consolidar una base electoral sólida.
Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, está considerando una colaboración con Iván Espinosa de los Monteros, quien saldrá de Vox para crear su propia fundación.
Esta colaboración tiene como objetivo influir en la política española y fortalecer la posición del PP ante el crecimiento de Vox. Feijóo propone un enfoque que permite una apertura a nuevas ideas, además de disuadir a los votantes de considerar a Vox, resaltando la falta de experiencia gubernamental de este partido.
La estrategia de Feijóo se interpreta como un movimiento calculado para captar el voto de aquellos electores que podrían estar inclinándose hacia opiniones más extremistas, intentando así consolidar una base electoral sólida.
Al enfatizar la experiencia y la capacidad de gobernar del PP, Feijóo busca distanciarse de las propuestas radicales, al mismo tiempo que intenta posicionar al partido como una alternativa viable en el actual panorama político.
El acuerdo entre el PSOE y Junts sobre la cesión de competencias en inmigración a Cataluña podría causar una fractura en la coalición Sumar, liderada por Yolanda Díaz.
El acuerdo entre el PSOE y Junts sobre la cesión de competencias en inmigración a Cataluña podría causar una fractura en la coalición Sumar, liderada por Yolanda Díaz.
El debate sobre este acuerdo tendrá lugar este martes en el Congreso, donde varios partidos de Sumar, como Compromís e IU, han expresado su oposición. Por su parte, Podemos critica la medida, argumentando que promueve discursos racistas en el contexto político actual.
El acuerdo entre el PSOE y Junts sobre la cesión de competencias en inmigración a Cataluña podría causar una fractura en la coalición Sumar, liderada por Yolanda Díaz.
El debate sobre este acuerdo tendrá lugar este martes en el Congreso, donde varios partidos de Sumar, como Compromís e IU, han expresado su oposición. Por su parte, Podemos critica la medida, argumentando que promueve discursos racistas en el contexto político actual.
Yolanda Díaz enfrenta el desafío de mantener la unidad dentro de Sumar, ya que las relaciones con Junts son cruciales para avanzar en proyectos legislativos importantes, incluida la reducción de la jornada laboral. Díaz defiende que una política migratoria eficaz no depende exclusivamente de quién controle las competencias.
El acuerdo entre el PSOE y Junts sobre la cesión de competencias en inmigración a Cataluña podría causar una fractura en la coalición Sumar, liderada por Yolanda Díaz.
El debate sobre este acuerdo tendrá lugar este martes en el Congreso, donde varios partidos de Sumar, como Compromís e IU, han expresado su oposición. Por su parte, Podemos critica la medida, argumentando que promueve discursos racistas en el contexto político actual.
Yolanda Díaz enfrenta el desafío de mantener la unidad dentro de Sumar, ya que las relaciones con Junts son cruciales para avanzar en proyectos legislativos importantes, incluida la reducción de la jornada laboral. Díaz defiende que una política migratoria eficaz no depende exclusivamente de quién controle las competencias.
Además, Yolanda Díaz enfatiza la necesidad de la descentralización en Sumar, un grupo plurinacional, sugiriendo que la diversidad de opiniones y enfoques puede fortalecer la política en vez de debilitarla. El éxito de su liderazgo y el futuro de Sumar dependen en gran medida de cómo maneje esta y otras tensiones similares.
Francia ha reconocido al Estado palestino con el objetivo de impulsar la paz en la región, anunció el presidente Emmanuel Macron durante una conferencia de la ONU.
Francia ha reconocido al Estado palestino con el objetivo de impulsar la paz en la región, anunció el presidente Emmanuel Macron durante una conferencia de la ONU.
Este reconocimiento se produce en un contexto de creciente violencia en Gaza y es parte de un plan de paz presentado por Macron, que incluye el desarme de Hamás y la liberación de rehenes. Macron destacó la importancia de poner fin a la violencia y fomentar el diálogo entre las partes involucradas.
Francia ha reconocido al Estado palestino con el objetivo de impulsar la paz en la región, anunció el presidente Emmanuel Macron durante una conferencia de la ONU.
Este reconocimiento se produce en un contexto de creciente violencia en Gaza y es parte de un plan de paz presentado por Macron, que incluye el desarme de Hamás y la liberación de rehenes. Macron destacó la importancia de poner fin a la violencia y fomentar el diálogo entre las partes involucradas.
La decisión de Francia ha sido rechazada por Israel y Estados Unidos, quienes lo han calificado de “recompensa al terrorismo”. Este desacuerdo resalta las tensiones internacionales en torno al conflicto y las diferentes perspectivas sobre cómo abordar la crisis.
Francia ha reconocido al Estado palestino con el objetivo de impulsar la paz en la región, anunció el presidente Emmanuel Macron durante una conferencia de la ONU.
Este reconocimiento se produce en un contexto de creciente violencia en Gaza y es parte de un plan de paz presentado por Macron, que incluye el desarme de Hamás y la liberación de rehenes. Macron destacó la importancia de poner fin a la violencia y fomentar el diálogo entre las partes involucradas.
La decisión de Francia ha sido rechazada por Israel y Estados Unidos, quienes lo han calificado de “recompensa al terrorismo”. Este desacuerdo resalta las tensiones internacionales en torno al conflicto y las diferentes perspectivas sobre cómo abordar la crisis.
Simultáneamente, la situación en Gaza se agrava, marcada por la muerte de un oficial israelí, lo que ha desatado protestas y manifestaciones a nivel mundial, reflejando el descontento general ante la violencia en la región. La comunidad internacional, incluyendo al presidente español Pedro Sánchez, ha hecho un llamado a cesar la violencia en nombre de la dignidad humana.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
Argentina enfrenta vencimientos de deuda de aproximadamente 20.000 millones de dólares, lo que ha generado presión sobre su economía y su Banco Central. En respuesta, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de proporcionar asistencia financiera que podría alcanzar hasta 10.000 millones de dólares, destinada a estabilizar las reservas de dólares del país sudamericano.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
Argentina enfrenta vencimientos de deuda de aproximadamente 20.000 millones de dólares, lo que ha generado presión sobre su economía y su Banco Central. En respuesta, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de proporcionar asistencia financiera que podría alcanzar hasta 10.000 millones de dólares, destinada a estabilizar las reservas de dólares del país sudamericano.
Este respaldo se ofrece en un contexto político delicado, con elecciones programadas para octubre y temores sobre el retorno de políticas que podrían ir en contra de los intereses estadounidenses en la región. Asimismo, el apoyo de EE. UU. se considera crucial para ayudar a Argentina a sortear la crisis económica y mantener la estabilidad política en un momento tan sensible.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
Argentina enfrenta vencimientos de deuda de aproximadamente 20.000 millones de dólares, lo que ha generado presión sobre su economía y su Banco Central. En respuesta, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de proporcionar asistencia financiera que podría alcanzar hasta 10.000 millones de dólares, destinada a estabilizar las reservas de dólares del país sudamericano.
Este respaldo se ofrece en un contexto político delicado, con elecciones programadas para octubre y temores sobre el retorno de políticas que podrían ir en contra de los intereses estadounidenses en la región. Asimismo, el apoyo de EE. UU. se considera crucial para ayudar a Argentina a sortear la crisis económica y mantener la estabilidad política en un momento tan sensible.
Las negociaciones también podrían incluir el acceso a recursos naturales de Argentina, lo que subraya la importancia estratégica de la cooperación económica entre ambos países. La situación actual demuestra cómo la asistencia financiera estadounidense puede influir en la dinámica política y económica en Sudamérica.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El fallo se origina de un caso donde una empresa fue exonerada de acusaciones de deducción indebida de IVA después de una inspección que comenzó en 2008. A pesar de su absolución en 2016, la Agencia Tributaria había negado la devolución de 156,000 euros por motivos de prescripción, lo cual fue cuestionado por el Tribunal Supremo.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El fallo se origina de un caso donde una empresa fue exonerada de acusaciones de deducción indebida de IVA después de una inspección que comenzó en 2008. A pesar de su absolución en 2016, la Agencia Tributaria había negado la devolución de 156,000 euros por motivos de prescripción, lo cual fue cuestionado por el Tribunal Supremo.
El Tribunal argumentó que el plazo de prescripción debe iniciar desde el momento en que se tiene conocimiento de una sentencia absolutoria. Esta aclaración establece un precedente en cuanto a la interpretación de las normas de prescripción y refuerza la idea de seguridad jurídica para los contribuyentes.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El fallo se origina de un caso donde una empresa fue exonerada de acusaciones de deducción indebida de IVA después de una inspección que comenzó en 2008. A pesar de su absolución en 2016, la Agencia Tributaria había negado la devolución de 156,000 euros por motivos de prescripción, lo cual fue cuestionado por el Tribunal Supremo.
El Tribunal argumentó que el plazo de prescripción debe iniciar desde el momento en que se tiene conocimiento de una sentencia absolutoria. Esta aclaración establece un precedente en cuanto a la interpretación de las normas de prescripción y refuerza la idea de seguridad jurídica para los contribuyentes.
Esta decisión también limita las facultades de la Agencia Tributaria, evitando que pueda invocar la prescripción en casos donde ha inducido situaciones que afecten a los contribuyentes. Además, se subraya el principio de no enriquecimiento injusto del Estado, asegurando así que los contribuyentes no sean perjudicados por errores administrativos.
El Congreso de España se prepara para una votación crucial sobre la Ley de Movilidad Sostenible, que busca reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de bicicletas.
El Congreso de España se prepara para una votación crucial sobre la Ley de Movilidad Sostenible, que busca reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de bicicletas.
La resistencia del partido Podemos resalta un obstáculo importante, ya que demandan compromisos del Gobierno en temas como la expansión del aeropuerto de El Prat y el puerto de Valencia, lo que el Ministerio de Transportes ha rechazado. Esta ley es clave para el Gobierno, dado que su aprobación es esencial para el acceso a fondos europeos necesarios para la reforma del transporte nacional.
El Congreso de España se prepara para una votación crucial sobre la Ley de Movilidad Sostenible, que busca reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de bicicletas.
La resistencia del partido Podemos resalta un obstáculo importante, ya que demandan compromisos del Gobierno en temas como la expansión del aeropuerto de El Prat y el puerto de Valencia, lo que el Ministerio de Transportes ha rechazado. Esta ley es clave para el Gobierno, dado que su aprobación es esencial para el acceso a fondos europeos necesarios para la reforma del transporte nacional.
Después de un periodo de negociaciones complicadas, se han introducido enmiendas en un intento por ganar el apoyo necesario. Aunque Podemos ha mostrado una postura firme, es posible que opten por abstenerse. Otros partidos, como Junts, están abiertos a apoyar la ley si se aceptan sus propuestas y Sumar está en conversaciones con el PSOE para asegurar compromisos ambientales y financiamiento para comunidades.
El Congreso de España se prepara para una votación crucial sobre la Ley de Movilidad Sostenible, que busca reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de bicicletas.
La resistencia del partido Podemos resalta un obstáculo importante, ya que demandan compromisos del Gobierno en temas como la expansión del aeropuerto de El Prat y el puerto de Valencia, lo que el Ministerio de Transportes ha rechazado. Esta ley es clave para el Gobierno, dado que su aprobación es esencial para el acceso a fondos europeos necesarios para la reforma del transporte nacional.
Después de un periodo de negociaciones complicadas, se han introducido enmiendas en un intento por ganar el apoyo necesario. Aunque Podemos ha mostrado una postura firme, es posible que opten por abstenerse. Otros partidos, como Junts, están abiertos a apoyar la ley si se aceptan sus propuestas y Sumar está en conversaciones con el PSOE para asegurar compromisos ambientales y financiamiento para comunidades.
El contexto político es fundamental, particularmente con el presidente Pedro Sánchez en el mando, quien ha impulsado inversiones en infraestructuras aeroportuarias. La votación no solo afecta el transporte, sino que también impacta las relaciones políticas internas y la posición del Gobierno ante el cambio climático, así como ante la obtención de fondos de la Unión Europea.
Un joven de 20 años cuenta su experiencia de ser reclutado forzosamente por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en México, reflejando una alarmante tendencia de violencia hacia la juventud.
Un joven de 20 años cuenta su experiencia de ser reclutado forzosamente por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en México, reflejando una alarmante tendencia de violencia hacia la juventud.
Engañado con la promesa de un trabajo como guardia de seguridad, fue llevado a un galpón donde le hicieron una amenaza directa: convertirse en sicario o enfrentar la muerte. Este hecho, que tuvo lugar en enero cerca de Guadalajara, ilustra cómo el CJNG utiliza plataformas como Facebook y TikTok para atraer a jóvenes con falsas promesas de empleo, solo para ser capturados y sometidos a entrenamientos brutales.
Un joven de 20 años cuenta su experiencia de ser reclutado forzosamente por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en México, reflejando una alarmante tendencia de violencia hacia la juventud.
Engañado con la promesa de un trabajo como guardia de seguridad, fue llevado a un galpón donde le hicieron una amenaza directa: convertirse en sicario o enfrentar la muerte. Este hecho, que tuvo lugar en enero cerca de Guadalajara, ilustra cómo el CJNG utiliza plataformas como Facebook y TikTok para atraer a jóvenes con falsas promesas de empleo, solo para ser capturados y sometidos a entrenamientos brutales.
Durante el operativo de rescate militarizado, las fuerzas de seguridad trataron a los jóvenes rescatados como delincuentes, y algunos enfrentan cargos. Las víctimas han denunciado experiencias de abuso y violencia extrema, habiendo sido engañadas con ofertas de trabajos que van desde la recolección de agave hasta labores de seguridad.
Un joven de 20 años cuenta su experiencia de ser reclutado forzosamente por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en México, reflejando una alarmante tendencia de violencia hacia la juventud.
Engañado con la promesa de un trabajo como guardia de seguridad, fue llevado a un galpón donde le hicieron una amenaza directa: convertirse en sicario o enfrentar la muerte. Este hecho, que tuvo lugar en enero cerca de Guadalajara, ilustra cómo el CJNG utiliza plataformas como Facebook y TikTok para atraer a jóvenes con falsas promesas de empleo, solo para ser capturados y sometidos a entrenamientos brutales.
Durante el operativo de rescate militarizado, las fuerzas de seguridad trataron a los jóvenes rescatados como delincuentes, y algunos enfrentan cargos. Las víctimas han denunciado experiencias de abuso y violencia extrema, habiendo sido engañadas con ofertas de trabajos que van desde la recolección de agave hasta labores de seguridad.
El CJNG ha desarrollado un sofisticado sistema de reclutamiento engañoso, lo que ha intensificado el temor de las familias en México, que viven bajo la constante amenaza del crimen organizado. La falta de respuesta efectiva de las autoridades resalta una grave problemática de seguridad pública frente al aumento en la influencia de los carteles.
El régimen de Nicolás Maduro enfrenta una creciente presión de la Casa Blanca en un contexto de posibles negociaciones secretas con Estados Unidos.
El régimen de Nicolás Maduro enfrenta una creciente presión de la Casa Blanca en un contexto de posibles negociaciones secretas con Estados Unidos.
Esta situación se produce en medio de rumores sobre una reducción de la presencia militar estadounidense cerca de Venezuela, lo que ha llevado a Maduro a adoptar medidas defensivas en preparación para un conflicto.
El régimen de Nicolás Maduro enfrenta una creciente presión de la Casa Blanca en un contexto de posibles negociaciones secretas con Estados Unidos.
Esta situación se produce en medio de rumores sobre una reducción de la presencia militar estadounidense cerca de Venezuela, lo que ha llevado a Maduro a adoptar medidas defensivas en preparación para un conflicto.
Maduro ha mostrado las fuerzas armadas como un recurso disuasivo, a la vez que expresa su deseo de evitar enfrentamientos, buscando así mantener la paz y promover el diálogo diplomático.
El régimen de Nicolás Maduro enfrenta una creciente presión de la Casa Blanca en un contexto de posibles negociaciones secretas con Estados Unidos.
Esta situación se produce en medio de rumores sobre una reducción de la presencia militar estadounidense cerca de Venezuela, lo que ha llevado a Maduro a adoptar medidas defensivas en preparación para un conflicto.
Maduro ha mostrado las fuerzas armadas como un recurso disuasivo, a la vez que expresa su deseo de evitar enfrentamientos, buscando así mantener la paz y promover el diálogo diplomático.
Pese a estos esfuerzos, persisten los temores de una posible invasión y la disminución del apoyo al régimen, lo que aumenta la incertidumbre política en el país y complica aún más la situación.
Donald Trump ha solicitado a su fiscal general que persiga a sus oponentes políticos a través de su plataforma social, provocando alertas sobre la autonomía del Departamento de Justicia.
Donald Trump ha solicitado a su fiscal general que persiga a sus oponentes políticos a través de su plataforma social, provocando alertas sobre la autonomía del Departamento de Justicia.
La influencia de Trump sobre el fiscal general y su llamado a utilizar el sistema judicial para objetivos personales han planteado serias dudas acerca de la separación de poderes en el gobierno de Estados Unidos.
Donald Trump ha solicitado a su fiscal general que persiga a sus oponentes políticos a través de su plataforma social, provocando alertas sobre la autonomía del Departamento de Justicia.
La influencia de Trump sobre el fiscal general y su llamado a utilizar el sistema judicial para objetivos personales han planteado serias dudas acerca de la separación de poderes en el gobierno de Estados Unidos.
Además, Trump ha intensificado sus ataques contra los medios que considera críticos, lo que resalta un clima de polarización. Su proposición de reformar el sistema judicial también plantea una serie de interrogantes sustanciales sobre la imparcialidad en la conducción de las investigaciones que lo involucran.
Donald Trump ha solicitado a su fiscal general que persiga a sus oponentes políticos a través de su plataforma social, provocando alertas sobre la autonomía del Departamento de Justicia.
La influencia de Trump sobre el fiscal general y su llamado a utilizar el sistema judicial para objetivos personales han planteado serias dudas acerca de la separación de poderes en el gobierno de Estados Unidos.
Además, Trump ha intensificado sus ataques contra los medios que considera críticos, lo que resalta un clima de polarización. Su proposición de reformar el sistema judicial también plantea una serie de interrogantes sustanciales sobre la imparcialidad en la conducción de las investigaciones que lo involucran.
Estos acontecimientos alimentan discusiones sobre cómo el poder judicial podría estar siendo manipulado con fines políticos, un hecho que representa un dilema crucial para la democracia estadounidense y su integridad. Las repercusiones de estas acciones podrían tener un impacto duradero en la percepción pública del sistema legal.

