your unbiased AI powered journalist
El Tribunal Supremo de EE. UU. ha respaldado al expresidente Donald Trump al restringir el poder de los jueces en decisiones sobre la ciudadanía por nacimiento.
El Tribunal Supremo de EE. UU. ha respaldado al expresidente Donald Trump al restringir el poder de los jueces en decisiones sobre la ciudadanía por nacimiento.
Esta decisión se interpreta como un fortalecimiento de la autoridad del poder ejecutivo en el ámbito de la ciudadanía, en medio de un debate más amplio sobre los derechos relacionados con el nacimiento. Los defensores de esta medida argumentan que limita la intervención judicial en cuestiones que consideran deben ser administradas por el gobierno.
El Tribunal Supremo de EE. UU. ha respaldado al expresidente Donald Trump al restringir el poder de los jueces en decisiones sobre la ciudadanía por nacimiento.
Esta decisión se interpreta como un fortalecimiento de la autoridad del poder ejecutivo en el ámbito de la ciudadanía, en medio de un debate más amplio sobre los derechos relacionados con el nacimiento. Los defensores de esta medida argumentan que limita la intervención judicial en cuestiones que consideran deben ser administradas por el gobierno.
Sin embargo, la decisión ha suscitado críticas, especialmente de organizaciones que defienden los derechos civiles, quienes advierten que podría amenazar el equilibrio de poderes. La preocupación radica en que este tipo de decisiones podrían comprometer la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
El Tribunal Supremo de EE. UU. ha respaldado al expresidente Donald Trump al restringir el poder de los jueces en decisiones sobre la ciudadanía por nacimiento.
Esta decisión se interpreta como un fortalecimiento de la autoridad del poder ejecutivo en el ámbito de la ciudadanía, en medio de un debate más amplio sobre los derechos relacionados con el nacimiento. Los defensores de esta medida argumentan que limita la intervención judicial en cuestiones que consideran deben ser administradas por el gobierno.
Sin embargo, la decisión ha suscitado críticas, especialmente de organizaciones que defienden los derechos civiles, quienes advierten que podría amenazar el equilibrio de poderes. La preocupación radica en que este tipo de decisiones podrían comprometer la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Además, este fallo se alinea con la agenda antiinmigrante de la administración Trump, lo que ha generado un ambiente de inquietud y temor sobre futuras políticas que podrían afectar negativamente a las comunidades de inmigrantes en el país. Grupos de derechos humanos han expresado su oposición, temiendo que las repercusiones de esta decisión se sientan a largo plazo en la sociedad estadounidense.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Este suceso resalta la vulnerabilidad de las operaciones de inteligencia ante los avances tecnológicos, generando preocupaciones sobre cómo el Departamento de Justicia y el FBI están manejando estas amenazas.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Este suceso resalta la vulnerabilidad de las operaciones de inteligencia ante los avances tecnológicos, generando preocupaciones sobre cómo el Departamento de Justicia y el FBI están manejando estas amenazas.
Además, se alertó sobre los peligros que representan otros carteles, como el CJNG, ya que también están involucrados en ataques contra agentes y las familias de los informantes, reflejando un entorno cada vez más violento y arriesgado.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Este suceso resalta la vulnerabilidad de las operaciones de inteligencia ante los avances tecnológicos, generando preocupaciones sobre cómo el Departamento de Justicia y el FBI están manejando estas amenazas.
Además, se alertó sobre los peligros que representan otros carteles, como el CJNG, ya que también están involucrados en ataques contra agentes y las familias de los informantes, reflejando un entorno cada vez más violento y arriesgado.
La situación plantea cuestiones importantes sobre la efectividad de las medidas de seguridad y protección de las agencias de inteligencia en un contexto donde las herramientas tecnológicas son utilizadas de manera maliciosa.
El presidente español, Pedro Sánchez, enfrenta cuestionamientos sobre su influencia internacional en un mes lleno de retos importantes.
El presidente español, Pedro Sánchez, enfrenta cuestionamientos sobre su influencia internacional en un mes lleno de retos importantes.
Durante la reciente cumbre de la OTAN, Sánchez se encontró aislado por su negativa a aumentar el presupuesto de defensa, lo que ha generado fricciones dentro de la Alianza. Adicionalmente, sus intentos de sancionar a Israel no lograron recibir el respaldo adecuado de la Unión Europea, lo que ha debilitado su posición en el ámbito europeo.
El presidente español, Pedro Sánchez, enfrenta cuestionamientos sobre su influencia internacional en un mes lleno de retos importantes.
Durante la reciente cumbre de la OTAN, Sánchez se encontró aislado por su negativa a aumentar el presupuesto de defensa, lo que ha generado fricciones dentro de la Alianza. Adicionalmente, sus intentos de sancionar a Israel no lograron recibir el respaldo adecuado de la Unión Europea, lo que ha debilitado su posición en el ámbito europeo.
Además, su intento de conseguir que las lenguas cooficiales de España sean reconocidas oficialmente en Bruselas resultó en un fracaso, lo que representa un golpe considerable a su agenda política. La prensa internacional ha comenzado a referirse a él como ‘Don Teflón’, haciendo alusión a su habilidad para evadir ciertos escándalos, aunque estos continúan resonando, especialmente en relación con la corrupción en su gobierno.
El presidente español, Pedro Sánchez, enfrenta cuestionamientos sobre su influencia internacional en un mes lleno de retos importantes.
Durante la reciente cumbre de la OTAN, Sánchez se encontró aislado por su negativa a aumentar el presupuesto de defensa, lo que ha generado fricciones dentro de la Alianza. Adicionalmente, sus intentos de sancionar a Israel no lograron recibir el respaldo adecuado de la Unión Europea, lo que ha debilitado su posición en el ámbito europeo.
Además, su intento de conseguir que las lenguas cooficiales de España sean reconocidas oficialmente en Bruselas resultó en un fracaso, lo que representa un golpe considerable a su agenda política. La prensa internacional ha comenzado a referirse a él como ‘Don Teflón’, haciendo alusión a su habilidad para evadir ciertos escándalos, aunque estos continúan resonando, especialmente en relación con la corrupción en su gobierno.
Ante estas dificultades, Sánchez tiene la oportunidad de mejorar su imagen durante la próxima Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, donde busca posicionar a España como un líder en cooperación internacional.
El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió poner fin a las negociaciones comerciales con Canadá debido a un nuevo impuesto del 3% sobre servicios digitales impuesto por el gobierno canadiense.
El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió poner fin a las negociaciones comerciales con Canadá debido a un nuevo impuesto del 3% sobre servicios digitales impuesto por el gobierno canadiense.
Trump ha argumentado que este impuesto y los altos aranceles de Canadá están obstaculizando el comercio. Como respuesta, planea implementar nuevos aranceles en los próximos días, lo que representa una continuación de su enfoque proteccionista con respecto a las relaciones comerciales internacionales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió poner fin a las negociaciones comerciales con Canadá debido a un nuevo impuesto del 3% sobre servicios digitales impuesto por el gobierno canadiense.
Trump ha argumentado que este impuesto y los altos aranceles de Canadá están obstaculizando el comercio. Como respuesta, planea implementar nuevos aranceles en los próximos días, lo que representa una continuación de su enfoque proteccionista con respecto a las relaciones comerciales internacionales.
Este conflicto no sólo afecta a la dinámica comercial entre Estados Unidos y Canadá, sino que también podría tener repercusiones en la política interna canadiense, especialmente tras la reciente victoria del Partido Liberal. El gobierno canadiense podría verse presionado a responder a las acciones de Trump de manera que afecte sus políticas económicas y comerciales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió poner fin a las negociaciones comerciales con Canadá debido a un nuevo impuesto del 3% sobre servicios digitales impuesto por el gobierno canadiense.
Trump ha argumentado que este impuesto y los altos aranceles de Canadá están obstaculizando el comercio. Como respuesta, planea implementar nuevos aranceles en los próximos días, lo que representa una continuación de su enfoque proteccionista con respecto a las relaciones comerciales internacionales.
Este conflicto no sólo afecta a la dinámica comercial entre Estados Unidos y Canadá, sino que también podría tener repercusiones en la política interna canadiense, especialmente tras la reciente victoria del Partido Liberal. El gobierno canadiense podría verse presionado a responder a las acciones de Trump de manera que afecte sus políticas económicas y comerciales.
La política comercial de Trump ha sido inconsistente, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre en torno a las futuras negociaciones y acuerdos. Estas tensiones podrían ampliar las divergencias entre ambos países y afectar varios sectores en ambos lados de la frontera.
Luiz Inácio Lula da Silva ha enfrentado un revés significativo en el Congreso, donde se anuló un decreto que aumentaba los impuestos sobre transacciones financieras.
Luiz Inácio Lula da Silva ha enfrentado un revés significativo en el Congreso, donde se anuló un decreto que aumentaba los impuestos sobre transacciones financieras.
Este revés se produce en un contexto de creciente desaprobación pública hacia su gobierno y durante una pausa legislativa, lo que tomó por sorpresa al presidente. La medida era esencial para aumentar los ingresos fiscales y evitar recortes en programas sociales que benefician a la población.
Luiz Inácio Lula da Silva ha enfrentado un revés significativo en el Congreso, donde se anuló un decreto que aumentaba los impuestos sobre transacciones financieras.
Este revés se produce en un contexto de creciente desaprobación pública hacia su gobierno y durante una pausa legislativa, lo que tomó por sorpresa al presidente. La medida era esencial para aumentar los ingresos fiscales y evitar recortes en programas sociales que benefician a la población.
La anulación del decreto fue decidida por una amplia mayoría y pone de manifiesto las tensiones políticas que rodean a Lula, quien gobierna con una base legislativa poco sólida y complicada. Este tipo de insatisfacción en el Congreso podría dificultar futuras iniciativas esenciales para su administración.
Luiz Inácio Lula da Silva ha enfrentado un revés significativo en el Congreso, donde se anuló un decreto que aumentaba los impuestos sobre transacciones financieras.
Este revés se produce en un contexto de creciente desaprobación pública hacia su gobierno y durante una pausa legislativa, lo que tomó por sorpresa al presidente. La medida era esencial para aumentar los ingresos fiscales y evitar recortes en programas sociales que benefician a la población.
La anulación del decreto fue decidida por una amplia mayoría y pone de manifiesto las tensiones políticas que rodean a Lula, quien gobierna con una base legislativa poco sólida y complicada. Este tipo de insatisfacción en el Congreso podría dificultar futuras iniciativas esenciales para su administración.
Con la cumbre de los BRICS a la vista, Lula se enfrenta a la presión de crear nuevas estrategias para aumentar los ingresos fiscales mientras navega por esta adversidad política y busca reconstituir su apoyo tanto en el Legislativo como entre el público. Las próximas decisiones serán cruciales para definir el rumbo de su presidencia.
Hugo Carvajal, exjefe de Inteligencia del régimen chavista, se ha declarado culpable de delitos relacionados con el narcotráfico en Nueva York.
Hugo Carvajal, exjefe de Inteligencia del régimen chavista, se ha declarado culpable de delitos relacionados con el narcotráfico en Nueva York.
Carvajal enfrenta cuatro cargos de narcotráfico y narcoterrorismo, y su declaración podría llevar a una sentencia de cadena perpetua programada para finales de octubre.
Hugo Carvajal, exjefe de Inteligencia del régimen chavista, se ha declarado culpable de delitos relacionados con el narcotráfico en Nueva York.
Carvajal enfrenta cuatro cargos de narcotráfico y narcoterrorismo, y su declaración podría llevar a una sentencia de cadena perpetua programada para finales de octubre.
Su papel como jefe de la Dirección de Inteligencia Militar de Venezuela entre 2004 y 2011 estuvo marcado por una dualidad entre apoyo al chavismo y críticas hacia Nicolás Maduro.
Hugo Carvajal, exjefe de Inteligencia del régimen chavista, se ha declarado culpable de delitos relacionados con el narcotráfico en Nueva York.
Carvajal enfrenta cuatro cargos de narcotráfico y narcoterrorismo, y su declaración podría llevar a una sentencia de cadena perpetua programada para finales de octubre.
Su papel como jefe de la Dirección de Inteligencia Militar de Venezuela entre 2004 y 2011 estuvo marcado por una dualidad entre apoyo al chavismo y críticas hacia Nicolás Maduro.
La extradición de Carvajal a EE.UU., después de varios años en fuga, pone de relieve la preocupación sobre la participación de funcionarios extranjeros en el tráfico de drogas y sus vínculos con grupos como las FARC.
Hugo Carvajal, exjefe de Inteligencia del régimen chavista, se ha declarado culpable de delitos relacionados con el narcotráfico en Nueva York.
Carvajal enfrenta cuatro cargos de narcotráfico y narcoterrorismo, y su declaración podría llevar a una sentencia de cadena perpetua programada para finales de octubre.
Su papel como jefe de la Dirección de Inteligencia Militar de Venezuela entre 2004 y 2011 estuvo marcado por una dualidad entre apoyo al chavismo y críticas hacia Nicolás Maduro.
La extradición de Carvajal a EE.UU., después de varios años en fuga, pone de relieve la preocupación sobre la participación de funcionarios extranjeros en el tráfico de drogas y sus vínculos con grupos como las FARC.
Este caso subraya las complejas dinámicas de poder y la corrupción dentro del régimen venezolano, además de poner en foco las políticas antidrogas estadounidenses en la región.
Un frágil acuerdo de alto el fuego entre Irán e Israel ha sido alcanzado, aunque la calma en la región es tensa.
Un frágil acuerdo de alto el fuego entre Irán e Israel ha sido alcanzado, aunque la calma en la región es tensa.
El embajador iraní en España, Reza Zabib, ha afirmado que Irán cumplirá con el alto el fuego propuesto, pero también ha advertido que responderá ante cualquier agresión por parte de Israel o Estados Unidos, lo que sugiere que la situación sigue siendo volátil.
Un frágil acuerdo de alto el fuego entre Irán e Israel ha sido alcanzado, aunque la calma en la región es tensa.
El embajador iraní en España, Reza Zabib, ha afirmado que Irán cumplirá con el alto el fuego propuesto, pero también ha advertido que responderá ante cualquier agresión por parte de Israel o Estados Unidos, lo que sugiere que la situación sigue siendo volátil.
Las recientes operaciones militares estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán, que el secretario de Defensa Pete Hegseth ha calificado de exitosas, han intensificado aún más las tensiones. Sin embargo, informes indican que estas acciones solo han logrado retardar el avance del programa nuclear iraní sin resolver las tensiones de fondo.
Un frágil acuerdo de alto el fuego entre Irán e Israel ha sido alcanzado, aunque la calma en la región es tensa.
El embajador iraní en España, Reza Zabib, ha afirmado que Irán cumplirá con el alto el fuego propuesto, pero también ha advertido que responderá ante cualquier agresión por parte de Israel o Estados Unidos, lo que sugiere que la situación sigue siendo volátil.
Las recientes operaciones militares estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán, que el secretario de Defensa Pete Hegseth ha calificado de exitosas, han intensificado aún más las tensiones. Sin embargo, informes indican que estas acciones solo han logrado retardar el avance del programa nuclear iraní sin resolver las tensiones de fondo.
La retórica agresiva entre las naciones involucradas y las disputas sobre la narrativa del conflicto alimentan un entorno de incertidumbre. Este escenario refleja la complejidad de la geopolítica en Oriente Medio, donde la influencia de Irán y las reacciones de potencias occidentales juegan un papel crucial en la estabilidad de la región.
Los líderes de la UE han decidido aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB en una reunión del Consejo Europeo en Bruselas.
Los líderes de la UE han decidido aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB en una reunión del Consejo Europeo en Bruselas.
Este acuerdo responde a las demandas de la OTAN y tiene como objetivo acelerar las inversiones en defensa, además de mejorar la cooperación entre los países miembros. Las conclusiones de la reunión también proponen fomentar compras conjuntas y reforzar la coordinación financiera en el presupuesto comunitario destinado a la defensa.
Los líderes de la UE han decidido aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB en una reunión del Consejo Europeo en Bruselas.
Este acuerdo responde a las demandas de la OTAN y tiene como objetivo acelerar las inversiones en defensa, además de mejorar la cooperación entre los países miembros. Las conclusiones de la reunión también proponen fomentar compras conjuntas y reforzar la coordinación financiera en el presupuesto comunitario destinado a la defensa.
Asimismo, se discutió la necesidad de desarrollar una capacidad de defensa más sólida para la UE de cara al año 2030, lo que implicaría establecer asociaciones más estrechas con aliados. También se abordaron temas críticos como la situación en Oriente Medio, en especial la crisis entre Israel e Irán, reflejando el enfoque global de seguridad que se está tomando.
Los líderes de la UE han decidido aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB en una reunión del Consejo Europeo en Bruselas.
Este acuerdo responde a las demandas de la OTAN y tiene como objetivo acelerar las inversiones en defensa, además de mejorar la cooperación entre los países miembros. Las conclusiones de la reunión también proponen fomentar compras conjuntas y reforzar la coordinación financiera en el presupuesto comunitario destinado a la defensa.
Asimismo, se discutió la necesidad de desarrollar una capacidad de defensa más sólida para la UE de cara al año 2030, lo que implicaría establecer asociaciones más estrechas con aliados. También se abordaron temas críticos como la situación en Oriente Medio, en especial la crisis entre Israel e Irán, reflejando el enfoque global de seguridad que se está tomando.
El aumento del gasto militar se interpreta como una respuesta a las amenazas globales, particularmente ante la agresión de Rusia, y busca fortalecer la autonomía estratégica de Europa en el ámbito de la defensa.
El Tribunal Constitucional de España ha aprobado la ley de amnistía acordada entre Junts y el Gobierno de Pedro Sánchez, lo que representa un apoyo importante para la administración vigente.
El Tribunal Constitucional de España ha aprobado la ley de amnistía acordada entre Junts y el Gobierno de Pedro Sánchez, lo que representa un apoyo importante para la administración vigente.
A pesar de esta aprobación, la ley de amnistía no asegura la liberación inmediata de figuras como Carles Puigdemont, ya que la aplicación de la ley está sujeta a decisiones pendientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Además, todavía existen recursos de inconstitucionalidad que afectan el proceso.
El Tribunal Constitucional de España ha aprobado la ley de amnistía acordada entre Junts y el Gobierno de Pedro Sánchez, lo que representa un apoyo importante para la administración vigente.
A pesar de esta aprobación, la ley de amnistía no asegura la liberación inmediata de figuras como Carles Puigdemont, ya que la aplicación de la ley está sujeta a decisiones pendientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Además, todavía existen recursos de inconstitucionalidad que afectan el proceso.
El Tribunal Supremo de España ha mantenido vigente la orden de detención de Puigdemont, y se espera una resolución del TJUE para finales de año que podría tener un impacto significativo en la aplicación de la amnistía y en la situación actual del líder catalán.
El Tribunal Constitucional de España ha aprobado la ley de amnistía acordada entre Junts y el Gobierno de Pedro Sánchez, lo que representa un apoyo importante para la administración vigente.
A pesar de esta aprobación, la ley de amnistía no asegura la liberación inmediata de figuras como Carles Puigdemont, ya que la aplicación de la ley está sujeta a decisiones pendientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Además, todavía existen recursos de inconstitucionalidad que afectan el proceso.
El Tribunal Supremo de España ha mantenido vigente la orden de detención de Puigdemont, y se espera una resolución del TJUE para finales de año que podría tener un impacto significativo en la aplicación de la amnistía y en la situación actual del líder catalán.
La controversia en torno a esta ley de amnistía refleja profundas divisiones políticas dentro de España, así como un intenso debate sobre su posibles consecuencias para el estado de derecho y la necesaria reconciliación política en el país.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos investiga a entidades financieras mexicanas, como CIBanco, Intercam y la casa de Bolsa Vector, por su posible implicación en el lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos investiga a entidades financieras mexicanas, como CIBanco, Intercam y la casa de Bolsa Vector, por su posible implicación en el lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo.
Esta acción busca no solo presionar a estas instituciones, sino también reafirmar el compromiso de Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado, en colaboración con la Secretaría de Hacienda de México. Ambas naciones han intensificado sus esfuerzos contra el narcotráfico, haciendo que estas acusaciones cobren mayor relevancia en el actual contexto del combate al fentanilo.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos investiga a entidades financieras mexicanas, como CIBanco, Intercam y la casa de Bolsa Vector, por su posible implicación en el lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo.
Esta acción busca no solo presionar a estas instituciones, sino también reafirmar el compromiso de Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado, en colaboración con la Secretaría de Hacienda de México. Ambas naciones han intensificado sus esfuerzos contra el narcotráfico, haciendo que estas acusaciones cobren mayor relevancia en el actual contexto del combate al fentanilo.
Expertos como Cecilia Farfán-Méndez señalan que las acusaciones, aunque no son nuevas, ganan importancia dado el aumento en los esfuerzos por controlar el fentanilo. Guillermo Valdés agrega que muchas empresas pueden estar involucradas sin su conocimiento, lo que añade una complejidad a la situación.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos investiga a entidades financieras mexicanas, como CIBanco, Intercam y la casa de Bolsa Vector, por su posible implicación en el lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo.
Esta acción busca no solo presionar a estas instituciones, sino también reafirmar el compromiso de Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado, en colaboración con la Secretaría de Hacienda de México. Ambas naciones han intensificado sus esfuerzos contra el narcotráfico, haciendo que estas acusaciones cobren mayor relevancia en el actual contexto del combate al fentanilo.
Expertos como Cecilia Farfán-Méndez señalan que las acusaciones, aunque no son nuevas, ganan importancia dado el aumento en los esfuerzos por controlar el fentanilo. Guillermo Valdés agrega que muchas empresas pueden estar involucradas sin su conocimiento, lo que añade una complejidad a la situación.
El comunicado del Tesoro también resalta el impacto que estas sanciones pueden tener en las empresas, instándolas a fortalecer sus protocolos de control para prevenir su uso por parte del crimen organizado. Además, se anticipa que las medidas podrían expandirse para incluir a más financiadores del narcotráfico, subrayando que la lucha contra el fentanilo es una prioridad tanto para la salud pública como para la seguridad nacional de Estados Unidos.