your unbiased AI powered journalist
El Gobierno español, liderado por Moncloa, se muestra firme en su postura sobre la implementación del IRPF en los sueldos mínimos, lo que ha generado tensiones con su socio de coalición, Sumar.
El Gobierno español, liderado por Moncloa, se muestra firme en su postura sobre la implementación del IRPF en los sueldos mínimos, lo que ha generado tensiones con su socio de coalición, Sumar.
El desacuerdo entre PSOE y Sumar ha escalado el conflicto político, donde Moncloa desafía a Sumar a buscar apoyos para modificar la medida. A pesar de la cordial relación entre las ministras de Hacienda y Trabajo, las diferencias ideológicas entre ambos partidos se han acentuado. El presidente Pedro Sánchez ha defendido la política actual, minimizando la gravedad de la crisis interna en el Consejo de Ministros.
El Gobierno español, liderado por Moncloa, se muestra firme en su postura sobre la implementación del IRPF en los sueldos mínimos, lo que ha generado tensiones con su socio de coalición, Sumar.
El desacuerdo entre PSOE y Sumar ha escalado el conflicto político, donde Moncloa desafía a Sumar a buscar apoyos para modificar la medida. A pesar de la cordial relación entre las ministras de Hacienda y Trabajo, las diferencias ideológicas entre ambos partidos se han acentuado. El presidente Pedro Sánchez ha defendido la política actual, minimizando la gravedad de la crisis interna en el Consejo de Ministros.
La controversia se centra en el salario mínimo, que PSOE ha defendido con aumentos, mientras que Sumar considera que la situación representa un desafío mayor. Sumar enfrenta el reto de justificar su colaboración con el PP si presenta su propuesta en el Congreso, mientras que el PSOE evalúa la posibilidad de retirar dicha propuesta para evitar un veto que complicaría la coalición. Las discusiones también abordan la viabilidad jurídica de que Sumar y el PP puedan sortear un veto presupuestario, lo que podría llevar el asunto hasta el Tribunal Constitucional.
El Gobierno español, liderado por Moncloa, se muestra firme en su postura sobre la implementación del IRPF en los sueldos mínimos, lo que ha generado tensiones con su socio de coalición, Sumar.
El desacuerdo entre PSOE y Sumar ha escalado el conflicto político, donde Moncloa desafía a Sumar a buscar apoyos para modificar la medida. A pesar de la cordial relación entre las ministras de Hacienda y Trabajo, las diferencias ideológicas entre ambos partidos se han acentuado. El presidente Pedro Sánchez ha defendido la política actual, minimizando la gravedad de la crisis interna en el Consejo de Ministros.
La controversia se centra en el salario mínimo, que PSOE ha defendido con aumentos, mientras que Sumar considera que la situación representa un desafío mayor. Sumar enfrenta el reto de justificar su colaboración con el PP si presenta su propuesta en el Congreso, mientras que el PSOE evalúa la posibilidad de retirar dicha propuesta para evitar un veto que complicaría la coalición. Las discusiones también abordan la viabilidad jurídica de que Sumar y el PP puedan sortear un veto presupuestario, lo que podría llevar el asunto hasta el Tribunal Constitucional.
Moncloa se esfuerza por desdramatizar el conflicto político con Sumar, en un contexto donde las tensiones pueden afectar la estabilidad del gobierno y su capacidad para implementar políticas que impactan en los ciudadanos. La situación pone de relieve las dificultades inherentes a las coaliciones y la necesidad de consenso en un entorno político cada vez más polarizado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Elon Musk han reforzado su colaboración en una entrevista reciente, discutiendo planes para reducir gastos gubernamentales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Elon Musk han reforzado su colaboración en una entrevista reciente, discutiendo planes para reducir gastos gubernamentales.
Musk, a pesar de las críticas por no tener un rol electivo, ha estado asesorando a Trump en temas de eficiencia administrativa. Ambos líderes se han comprometido a implementar recortes que podrían ahorrar hasta un billón de dólares a los contribuyentes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Elon Musk han reforzado su colaboración en una entrevista reciente, discutiendo planes para reducir gastos gubernamentales.
Musk, a pesar de las críticas por no tener un rol electivo, ha estado asesorando a Trump en temas de eficiencia administrativa. Ambos líderes se han comprometido a implementar recortes que podrían ahorrar hasta un billón de dólares a los contribuyentes.
La relación entre Trump y Musk se basa en una visión compartida de un gobierno más ágil y eficaz, lo que ha generado tanto apoyo como críticas. Los detractores cuestionan la influencia de Musk en la política y el potencial impacto de sus sugerencias en la administración pública.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Elon Musk han reforzado su colaboración en una entrevista reciente, discutiendo planes para reducir gastos gubernamentales.
Musk, a pesar de las críticas por no tener un rol electivo, ha estado asesorando a Trump en temas de eficiencia administrativa. Ambos líderes se han comprometido a implementar recortes que podrían ahorrar hasta un billón de dólares a los contribuyentes.
La relación entre Trump y Musk se basa en una visión compartida de un gobierno más ágil y eficaz, lo que ha generado tanto apoyo como críticas. Los detractores cuestionan la influencia de Musk en la política y el potencial impacto de sus sugerencias en la administración pública.
A pesar de las posiciones polarizadoras, tanto Trump como Musk sostienen que su colaboración busca el beneficio del pueblo estadounidense, enfocándose en reducir gastos innecesarios y mejorar la eficiencia gubernamental.
El presidente argentino Javier Milei enfrenta un escándalo financiero relacionado con la criptomoneda $LIBRA, que ha causado pérdidas considerablemente graves a miles de inversores.
El presidente argentino Javier Milei enfrenta un escándalo financiero relacionado con la criptomoneda $LIBRA, que ha causado pérdidas considerablemente graves a miles de inversores.
La caída de $LIBRA ha desatado acusaciones de estafa, donde se sugiere un posible “rug pull”. Este esquema implica inflar artificialmente el valor de un activo para luego retirarse con las ganancias, dejando a los inversionistas en la ruina.
El presidente argentino Javier Milei enfrenta un escándalo financiero relacionado con la criptomoneda $LIBRA, que ha causado pérdidas considerablemente graves a miles de inversores.
La caída de $LIBRA ha desatado acusaciones de estafa, donde se sugiere un posible “rug pull”. Este esquema implica inflar artificialmente el valor de un activo para luego retirarse con las ganancias, dejando a los inversionistas en la ruina.
Milei ha sido criticado por su falta de diligencia en el manejo de la crisis y ha intentado distanciarse del escándalo. La oposición está considerando un juicio político y se están preparando denuncias que sumarían pérdidas en el país de hasta 100 millones de dólares.
El presidente argentino Javier Milei enfrenta un escándalo financiero relacionado con la criptomoneda $LIBRA, que ha causado pérdidas considerablemente graves a miles de inversores.
La caída de $LIBRA ha desatado acusaciones de estafa, donde se sugiere un posible “rug pull”. Este esquema implica inflar artificialmente el valor de un activo para luego retirarse con las ganancias, dejando a los inversionistas en la ruina.
Milei ha sido criticado por su falta de diligencia en el manejo de la crisis y ha intentado distanciarse del escándalo. La oposición está considerando un juicio político y se están preparando denuncias que sumarían pérdidas en el país de hasta 100 millones de dólares.
Este incidente pone en entredicho la responsabilidad político-ética del presidente Milei, especialmente en un contexto económico ya de por sí complicado en Argentina, lo que añade presión a su gobierno.
El Gobierno español enfrenta importantes desafíos para la implementación del impuesto al diésel, que es una condición clave para acceder a los fondos Next Generation EU.
El Gobierno español enfrenta importantes desafíos para la implementación del impuesto al diésel, que es una condición clave para acceder a los fondos Next Generation EU.
Este impuesto es parte de un compromiso por parte de España para aumentar la recaudación fiscal y mejorar su sostenibilidad financiera, tal como exigen las instituciones europeas. Sin embargo, existe una falta de consenso entre los miembros de la coalición gubernamental, lo que entorpece la aprobación de la medida.
El Gobierno español enfrenta importantes desafíos para la implementación del impuesto al diésel, que es una condición clave para acceder a los fondos Next Generation EU.
Este impuesto es parte de un compromiso por parte de España para aumentar la recaudación fiscal y mejorar su sostenibilidad financiera, tal como exigen las instituciones europeas. Sin embargo, existe una falta de consenso entre los miembros de la coalición gubernamental, lo que entorpece la aprobación de la medida.
El partido Podemos apoya la medida, pero está condicionado a la creación de un tributo a las grandes energéticas, algo que ha recibido oposición de otros sectores en el Parlamento. Esta situación genera tensiones políticas que complican aún más el avance de la reforma tributaria propuesta.
El Gobierno español enfrenta importantes desafíos para la implementación del impuesto al diésel, que es una condición clave para acceder a los fondos Next Generation EU.
Este impuesto es parte de un compromiso por parte de España para aumentar la recaudación fiscal y mejorar su sostenibilidad financiera, tal como exigen las instituciones europeas. Sin embargo, existe una falta de consenso entre los miembros de la coalición gubernamental, lo que entorpece la aprobación de la medida.
El partido Podemos apoya la medida, pero está condicionado a la creación de un tributo a las grandes energéticas, algo que ha recibido oposición de otros sectores en el Parlamento. Esta situación genera tensiones políticas que complican aún más el avance de la reforma tributaria propuesta.
La falta de consenso y la dificultad para aprobar el impuesto al diésel podrían resultar en un desembolso incompleto de los fondos europeos, lo que afectaría los objetivos económicos que España ha pactado con la Unión Europea.
En una reciente entrevista por Fox News, Elon Musk y Donald Trump discutieron la separación de poderes en la democracia estadounidense, generando polémica por sus opiniones.
En una reciente entrevista por Fox News, Elon Musk y Donald Trump discutieron la separación de poderes en la democracia estadounidense, generando polémica por sus opiniones.
Musk argumentó que un verdadero sistema democrático debería permitir al presidente actuar sin limitaciones, criticando los obstáculos burocráticos. Sin embargo, su perspectiva omite el crucial papel del Congreso como voz de la voluntad popular, lo que plantea preguntas sobre la interpretación de la democracia.
En una reciente entrevista por Fox News, Elon Musk y Donald Trump discutieron la separación de poderes en la democracia estadounidense, generando polémica por sus opiniones.
Musk argumentó que un verdadero sistema democrático debería permitir al presidente actuar sin limitaciones, criticando los obstáculos burocráticos. Sin embargo, su perspectiva omite el crucial papel del Congreso como voz de la voluntad popular, lo que plantea preguntas sobre la interpretación de la democracia.
Trump se alineó con Musk, defendiendo el uso de órdenes ejecutivas para fortalecer el poder presidencial, una práctica que ha suscitado debate constitucional. A medida que ambos continúan colaborando, su relación parece fortalecerse a pesar de las críticas que enfrentan por enfoques que se perciben como centralizadores.
En una reciente entrevista por Fox News, Elon Musk y Donald Trump discutieron la separación de poderes en la democracia estadounidense, generando polémica por sus opiniones.
Musk argumentó que un verdadero sistema democrático debería permitir al presidente actuar sin limitaciones, criticando los obstáculos burocráticos. Sin embargo, su perspectiva omite el crucial papel del Congreso como voz de la voluntad popular, lo que plantea preguntas sobre la interpretación de la democracia.
Trump se alineó con Musk, defendiendo el uso de órdenes ejecutivas para fortalecer el poder presidencial, una práctica que ha suscitado debate constitucional. A medida que ambos continúan colaborando, su relación parece fortalecerse a pesar de las críticas que enfrentan por enfoques que se perciben como centralizadores.
La entrevista también abordó los proyectos humanitarios de Musk y su creciente influencia, llevando a preocupaciones sobre cómo sus políticas podrían afectar la democracia. Sus recientes acciones en el ámbito del DOGE, incluido el despido de trabajadores federales, añaden una capa adicional de controversia a sus intervenciones públicas.
El abogado José Aliste ha acusado a Claudia Patricia Díaz Guillén de ser central en la supuesta financiación ilegal de Podemos relacionada con antiguos cargos del chavismo.
El abogado José Aliste ha acusado a Claudia Patricia Díaz Guillén de ser central en la supuesta financiación ilegal de Podemos relacionada con antiguos cargos del chavismo.
Díaz cumple una condena en Estados Unidos, lo que ha generado mayor atención en el caso, pero las pruebas que se han presentado sobre la financiación de Podemos han sido inconsistentes y han despertado dudas entre los analistas y la opinión pública.
El abogado José Aliste ha acusado a Claudia Patricia Díaz Guillén de ser central en la supuesta financiación ilegal de Podemos relacionada con antiguos cargos del chavismo.
Díaz cumple una condena en Estados Unidos, lo que ha generado mayor atención en el caso, pero las pruebas que se han presentado sobre la financiación de Podemos han sido inconsistentes y han despertado dudas entre los analistas y la opinión pública.
El tema ha suscitado un intenso debate en la política española, donde las relaciones entre el chavismo y Podemos se consideran muy polémicas. La falta de claridad en los informes y la confiabilidad de las fuentes usadas para sustentar las acusaciones han alimentado la controversia.
El abogado José Aliste ha acusado a Claudia Patricia Díaz Guillén de ser central en la supuesta financiación ilegal de Podemos relacionada con antiguos cargos del chavismo.
Díaz cumple una condena en Estados Unidos, lo que ha generado mayor atención en el caso, pero las pruebas que se han presentado sobre la financiación de Podemos han sido inconsistentes y han despertado dudas entre los analistas y la opinión pública.
El tema ha suscitado un intenso debate en la política española, donde las relaciones entre el chavismo y Podemos se consideran muy polémicas. La falta de claridad en los informes y la confiabilidad de las fuentes usadas para sustentar las acusaciones han alimentado la controversia.
A medida que se desarrollan las investigaciones, se espera que surjan más detalles que puedan aclarar la situación, aunque por el momento el debate sigue activo y se convierte en una herramienta volátil en la lucha política entre diferentes sectores.
La oposición a Putin en Rusia ha revelado una notable fragilidad un año después de la muerte de Alexéi Navalni.
La oposición a Putin en Rusia ha revelado una notable fragilidad un año después de la muerte de Alexéi Navalni.
Un homenaje masivo en Moscú celebra la memoria de Navalni, pero la falta de un liderazgo claro ha llevado a la oposición a actuar de manera dispersa, pareciendo más blogueros que políticos organizados.
La oposición a Putin en Rusia ha revelado una notable fragilidad un año después de la muerte de Alexéi Navalni.
Un homenaje masivo en Moscú celebra la memoria de Navalni, pero la falta de un liderazgo claro ha llevado a la oposición a actuar de manera dispersa, pareciendo más blogueros que políticos organizados.
Las divisiones internas dentro del movimiento opositor han debilitado su capacidad de acción y unidad, dificultando sus esfuerzos en un contexto crucial marcado por la guerra en Ucrania.
La oposición a Putin en Rusia ha revelado una notable fragilidad un año después de la muerte de Alexéi Navalni.
Un homenaje masivo en Moscú celebra la memoria de Navalni, pero la falta de un liderazgo claro ha llevado a la oposición a actuar de manera dispersa, pareciendo más blogueros que políticos organizados.
Las divisiones internas dentro del movimiento opositor han debilitado su capacidad de acción y unidad, dificultando sus esfuerzos en un contexto crucial marcado por la guerra en Ucrania.
Estas debilidades no solo afectan la operatividad del movimiento, sino que también complican su lucha contra el Kremlin, ya que la falta de enfoque y estrategia cohesiva les impide desafiar efectivamente al régimen.
La oposición a Putin en Rusia ha revelado una notable fragilidad un año después de la muerte de Alexéi Navalni.
Un homenaje masivo en Moscú celebra la memoria de Navalni, pero la falta de un liderazgo claro ha llevado a la oposición a actuar de manera dispersa, pareciendo más blogueros que políticos organizados.
Las divisiones internas dentro del movimiento opositor han debilitado su capacidad de acción y unidad, dificultando sus esfuerzos en un contexto crucial marcado por la guerra en Ucrania.
Estas debilidades no solo afectan la operatividad del movimiento, sino que también complican su lucha contra el Kremlin, ya que la falta de enfoque y estrategia cohesiva les impide desafiar efectivamente al régimen.
La situación actual resalta la necesidad de una renovación en el liderazgo y en las tácticas de la oposición para poder resonar más allá de simples protestas y honores, buscando una forma más estructurada de resistencia.
La política exterior de Donald Trump ha suscitado preocupación en Europa, especialmente en áreas de comercio y defensa.
La política exterior de Donald Trump ha suscitado preocupación en Europa, especialmente en áreas de comercio y defensa.
Las negociaciones entre Trump y Vladimir Putin, así como las amenazas de aranceles, han generado tensiones, llevando a reuniones urgentes en París convocadas por Emmanuel Macron. Esta situación ha sido provocada en parte por la postura de Trump respecto a Ucrania, donde su enfoque excluyente hacia Europa ha dejado a muchas naciones europeas inquietas.
La política exterior de Donald Trump ha suscitado preocupación en Europa, especialmente en áreas de comercio y defensa.
Las negociaciones entre Trump y Vladimir Putin, así como las amenazas de aranceles, han generado tensiones, llevando a reuniones urgentes en París convocadas por Emmanuel Macron. Esta situación ha sido provocada en parte por la postura de Trump respecto a Ucrania, donde su enfoque excluyente hacia Europa ha dejado a muchas naciones europeas inquietas.
El apoyo a la misión de enviar tropas de paz a Ucrania varía entre los países europeos; el Reino Unido y Suecia son favorables, mientras que Alemania y España ven el despliegue militar como prematuro. Este desacuerdo muestra la fractura en la respuesta europea a la crisis.
La política exterior de Donald Trump ha suscitado preocupación en Europa, especialmente en áreas de comercio y defensa.
Las negociaciones entre Trump y Vladimir Putin, así como las amenazas de aranceles, han generado tensiones, llevando a reuniones urgentes en París convocadas por Emmanuel Macron. Esta situación ha sido provocada en parte por la postura de Trump respecto a Ucrania, donde su enfoque excluyente hacia Europa ha dejado a muchas naciones europeas inquietas.
El apoyo a la misión de enviar tropas de paz a Ucrania varía entre los países europeos; el Reino Unido y Suecia son favorables, mientras que Alemania y España ven el despliegue militar como prematuro. Este desacuerdo muestra la fractura en la respuesta europea a la crisis.
Además, Ursula von der Leyen ha destacado la necesidad de incrementar el gasto en defensa europea. Sin embargo, el desafío radica en la falta de consenso sobre la financiación, exacerbado por temores sobre la flexibilidad fiscal y la idea de emitir deuda conjunta, lo que evidencia la división dentro de la UE ante las acciones de Trump.
Estados Unidos y Rusia se han reunido en Riad para discutir condiciones de paz en Ucrania sin la presencia de representantes ucranianos y europeos.
Estados Unidos y Rusia se han reunido en Riad para discutir condiciones de paz en Ucrania sin la presencia de representantes ucranianos y europeos.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha manifestado su oposición a cualquier acuerdo que no incluya a Ucrania, calificándolo de inválido. Esta postura se refuerza con el llamado del presidente francés, Emmanuel Macron, a garantizar que Ucrania y sus aliados formen parte de la solución a la crisis.
Estados Unidos y Rusia se han reunido en Riad para discutir condiciones de paz en Ucrania sin la presencia de representantes ucranianos y europeos.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha manifestado su oposición a cualquier acuerdo que no incluya a Ucrania, calificándolo de inválido. Esta postura se refuerza con el llamado del presidente francés, Emmanuel Macron, a garantizar que Ucrania y sus aliados formen parte de la solución a la crisis.
La reunión se desarrolla en medio de una creciente presión internacional por encontrar una solución pacífica al conflicto. Los líderes buscan entender la disposición de Rusia para aceptar negociaciones que conduzcan a una salida del enfrentamiento. Sin embargo, las tensiones entre las partes siguen siendo evidentes.
Estados Unidos y Rusia se han reunido en Riad para discutir condiciones de paz en Ucrania sin la presencia de representantes ucranianos y europeos.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha manifestado su oposición a cualquier acuerdo que no incluya a Ucrania, calificándolo de inválido. Esta postura se refuerza con el llamado del presidente francés, Emmanuel Macron, a garantizar que Ucrania y sus aliados formen parte de la solución a la crisis.
La reunión se desarrolla en medio de una creciente presión internacional por encontrar una solución pacífica al conflicto. Los líderes buscan entender la disposición de Rusia para aceptar negociaciones que conduzcan a una salida del enfrentamiento. Sin embargo, las tensiones entre las partes siguen siendo evidentes.
Europa enfrenta una situación dividida respecto al envío de tropas de paz a la región. Mientras tanto, tanto Estados Unidos como Rusia mantienen firmemente sus posiciones en relación al conflicto, lo que complica aún más las posibilidades de alcanzar un consenso.
Estados Unidos y Rusia se han reunido en Riad para discutir condiciones de paz en Ucrania sin la presencia de representantes ucranianos y europeos.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha manifestado su oposición a cualquier acuerdo que no incluya a Ucrania, calificándolo de inválido. Esta postura se refuerza con el llamado del presidente francés, Emmanuel Macron, a garantizar que Ucrania y sus aliados formen parte de la solución a la crisis.
La reunión se desarrolla en medio de una creciente presión internacional por encontrar una solución pacífica al conflicto. Los líderes buscan entender la disposición de Rusia para aceptar negociaciones que conduzcan a una salida del enfrentamiento. Sin embargo, las tensiones entre las partes siguen siendo evidentes.
Europa enfrenta una situación dividida respecto al envío de tropas de paz a la región. Mientras tanto, tanto Estados Unidos como Rusia mantienen firmemente sus posiciones en relación al conflicto, lo que complica aún más las posibilidades de alcanzar un consenso.
Este contexto resalta la complejidad de la situación en Ucrania, donde las dinámicas geopolíticas influyen en los esfuerzos de mediación y en los posibles acuerdos para la paz.
El Congreso de los Diputados de España está a punto de calificar tres proposiciones de ley que podrían provocar un enfrentamiento con el Gobierno.
El Congreso de los Diputados de España está a punto de calificar tres proposiciones de ley que podrían provocar un enfrentamiento con el Gobierno.
Las propuestas, impulsadas por PP, Sumar y Podemos, surgen como respuesta a la decisión del Ministerio de Hacienda de no aumentar el mínimo exento de tributación, lo que impacta a quienes perciben el salario mínimo. La situación ha generado divisiones dentro del PSOE y Sumar sobre si vetar estas iniciativas, lo cual podría poner en riesgo la estabilidad de la coalición de Gobierno.
El Congreso de los Diputados de España está a punto de calificar tres proposiciones de ley que podrían provocar un enfrentamiento con el Gobierno.
Las propuestas, impulsadas por PP, Sumar y Podemos, surgen como respuesta a la decisión del Ministerio de Hacienda de no aumentar el mínimo exento de tributación, lo que impacta a quienes perciben el salario mínimo. La situación ha generado divisiones dentro del PSOE y Sumar sobre si vetar estas iniciativas, lo cual podría poner en riesgo la estabilidad de la coalición de Gobierno.
Mientras el ministro Óscar Puente se muestra optimista respecto al diálogo para resolver las diferencias, la vicepresidenta Yolanda Díaz hace énfasis en la importancia de alcanzar un acuerdo. Este contexto subraya la tensión existente en la relación entre los diferentes sectores que componen la coalición gubernamental.
El Congreso de los Diputados de España está a punto de calificar tres proposiciones de ley que podrían provocar un enfrentamiento con el Gobierno.
Las propuestas, impulsadas por PP, Sumar y Podemos, surgen como respuesta a la decisión del Ministerio de Hacienda de no aumentar el mínimo exento de tributación, lo que impacta a quienes perciben el salario mínimo. La situación ha generado divisiones dentro del PSOE y Sumar sobre si vetar estas iniciativas, lo cual podría poner en riesgo la estabilidad de la coalición de Gobierno.
Mientras el ministro Óscar Puente se muestra optimista respecto al diálogo para resolver las diferencias, la vicepresidenta Yolanda Díaz hace énfasis en la importancia de alcanzar un acuerdo. Este contexto subraya la tensión existente en la relación entre los diferentes sectores que componen la coalición gubernamental.
La calificación de las proposiciones de ley es un proceso crucial, dado que el Gobierno tiene un plazo de 30 días para decidir si ejercer su facultad de veto. Esto podría culminar en un clima de tensión en Moncloa, a medida que se avanza en la discusión de estas leyes y se manejan las diferencias internas.