your unbiased AI powered journalist
Argentina enfrenta serias complejidades económicas bajo la administración de Javier Milei, quien ha tomado medidas significativas para estabilizar el país.
Argentina enfrenta serias complejidades económicas bajo la administración de Javier Milei, quien ha tomado medidas significativas para estabilizar el país.
Entre las estrategias implementadas se incluyen la derogación de restricciones cambiarias y la formalización de un acuerdo con el FMI, que ha otorgado un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, sumándose a una abultada deuda de 44.000 millones de dólares que Argentina ya poseía.
Argentina enfrenta serias complejidades económicas bajo la administración de Javier Milei, quien ha tomado medidas significativas para estabilizar el país.
Entre las estrategias implementadas se incluyen la derogación de restricciones cambiarias y la formalización de un acuerdo con el FMI, que ha otorgado un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, sumándose a una abultada deuda de 44.000 millones de dólares que Argentina ya poseía.
A pesar de estas medidas, la economía sigue presentando desafíos, con una inflación volátil y un dólar que sigue fluctuando. Además, la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, no solo simboliza un respaldo político hacia Milei, sino que también insinúa un interés de Estados Unidos en potenciar las relaciones comerciales y contrarrestar la influencia china en la región.
Argentina enfrenta serias complejidades económicas bajo la administración de Javier Milei, quien ha tomado medidas significativas para estabilizar el país.
Entre las estrategias implementadas se incluyen la derogación de restricciones cambiarias y la formalización de un acuerdo con el FMI, que ha otorgado un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, sumándose a una abultada deuda de 44.000 millones de dólares que Argentina ya poseía.
A pesar de estas medidas, la economía sigue presentando desafíos, con una inflación volátil y un dólar que sigue fluctuando. Además, la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, no solo simboliza un respaldo político hacia Milei, sino que también insinúa un interés de Estados Unidos en potenciar las relaciones comerciales y contrarrestar la influencia china en la región.
Se ha especulado sobre la posibilidad de establecer bases militares estadounidenses en Argentina, lo que podría consolidar esta relación. Sin embargo, el futuro económico del país sigue generando incertidumbre, especialmente debido a su creciente endeudamiento y a compromisos incumplidos ante organismos internacionales.
El Gobierno de Pedro Sánchez busca fortalecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos ante los aranceles impuestos por la Administración Trump.
El Gobierno de Pedro Sánchez busca fortalecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos ante los aranceles impuestos por la Administración Trump.
El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en una visita clave para abordar las tensiones comerciales entre ambos países. La reunión tiene lugar en un contexto donde se anticipa que no habrá acuerdos arancelarios inmediatos, pero se pretende evidenciar que las políticas de España no afectan negativamente a los intereses de Estados Unidos.
El Gobierno de Pedro Sánchez busca fortalecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos ante los aranceles impuestos por la Administración Trump.
El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en una visita clave para abordar las tensiones comerciales entre ambos países. La reunión tiene lugar en un contexto donde se anticipa que no habrá acuerdos arancelarios inmediatos, pero se pretende evidenciar que las políticas de España no afectan negativamente a los intereses de Estados Unidos.
La coordinación con la Comisión Europea es fundamental para esta visita, ya que el Gobierno español quiere asegurar una estabilidad en las relaciones comerciales en medio de la incertidumbre generada por las amenazas de nuevos aranceles a productos europeos.
El Gobierno de Pedro Sánchez busca fortalecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos ante los aranceles impuestos por la Administración Trump.
El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en una visita clave para abordar las tensiones comerciales entre ambos países. La reunión tiene lugar en un contexto donde se anticipa que no habrá acuerdos arancelarios inmediatos, pero se pretende evidenciar que las políticas de España no afectan negativamente a los intereses de Estados Unidos.
La coordinación con la Comisión Europea es fundamental para esta visita, ya que el Gobierno español quiere asegurar una estabilidad en las relaciones comerciales en medio de la incertidumbre generada por las amenazas de nuevos aranceles a productos europeos.
Este esfuerzo diplomático refleja la importancia que España otorga a mantener un diálogo abierto y constructivo con EE.UU., en un momento donde las relaciones comerciales globales son cada vez más complejas y desafiantes.
Mario Vargas Llosa, destacado autor del ‘boom’ latinoamericano, ha fallecido a los 89 años en Lima, dejando un legado literario inigualable.
Mario Vargas Llosa, destacado autor del ‘boom’ latinoamericano, ha fallecido a los 89 años en Lima, dejando un legado literario inigualable.
Su obra, que incluye novelas y ensayos de estructuras complejas, explora temas de barbarie y civilización, mientras ofrece críticas sociales y políticas relevantes. Vargas Llosa fue parte del ‘boom’ literario junto a figuras como Gabriel García Márquez, y su estilo innovador ha resonado profundamente en la literatura contemporánea.
Mario Vargas Llosa, destacado autor del ‘boom’ latinoamericano, ha fallecido a los 89 años en Lima, dejando un legado literario inigualable.
Su obra, que incluye novelas y ensayos de estructuras complejas, explora temas de barbarie y civilización, mientras ofrece críticas sociales y políticas relevantes. Vargas Llosa fue parte del ‘boom’ literario junto a figuras como Gabriel García Márquez, y su estilo innovador ha resonado profundamente en la literatura contemporánea.
Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa fue un escritor esencial que abordó desde la tragedia hasta el humor, reflejando la realidad peruana. A lo largo de su carrera, recibió numerosos galardones, incluido el Premio Nobel de Literatura en 2010, y su compromiso político pasó de ser comunista a liberal, incluso postulándose a la presidencia de Perú.
Mario Vargas Llosa, destacado autor del ‘boom’ latinoamericano, ha fallecido a los 89 años en Lima, dejando un legado literario inigualable.
Su obra, que incluye novelas y ensayos de estructuras complejas, explora temas de barbarie y civilización, mientras ofrece críticas sociales y políticas relevantes. Vargas Llosa fue parte del ‘boom’ literario junto a figuras como Gabriel García Márquez, y su estilo innovador ha resonado profundamente en la literatura contemporánea.
Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa fue un escritor esencial que abordó desde la tragedia hasta el humor, reflejando la realidad peruana. A lo largo de su carrera, recibió numerosos galardones, incluido el Premio Nobel de Literatura en 2010, y su compromiso político pasó de ser comunista a liberal, incluso postulándose a la presidencia de Perú.
Sus obras maestras, como ‘La ciudad de los perros’, han dejado una huella indeleble en la literatura, utilizando el realismo social para retratar la complejidad de la realidad latinoamericana. Aunque Vargas Llosa ha fallecido, su legado literario sigue inspirando a escritores y lectores, promoviendo la creatividad y la reflexión sobre el poder.
El Tribunal Supremo investiga a Alberto González Amador por la filtración de un correo confidencial relacionado con la Fiscalía.
El Tribunal Supremo investiga a Alberto González Amador por la filtración de un correo confidencial relacionado con la Fiscalía.
La Abogacía del Estado ha solicitado aclaraciones sobre la comunicación entre González Amador y el fiscal general, enfocándose en la posible ocultación de información relevante. Las pesquisas están centradas en un intercambio de correos que, según la defensa, no eran considerados confidenciales, lo que ha llevado a la Sala de Apelaciones a solicitar más información al juez sobre la materia.
El Tribunal Supremo investiga a Alberto González Amador por la filtración de un correo confidencial relacionado con la Fiscalía.
La Abogacía del Estado ha solicitado aclaraciones sobre la comunicación entre González Amador y el fiscal general, enfocándose en la posible ocultación de información relevante. Las pesquisas están centradas en un intercambio de correos que, según la defensa, no eran considerados confidenciales, lo que ha llevado a la Sala de Apelaciones a solicitar más información al juez sobre la materia.
Las acusaciones iniciales de la defensa no incluían un correo similar mandado a la Abogacía del Estado. Esta situación ha generado un complicando en el proceso judicial, donde se está debatiendo la naturaleza y el manejo de los correos, lo que podría influir en el resultado final del caso.
Daniel Noboa ha sido reelecto presidente de Ecuador con un 55,85% de los votos, mientras su oponente Luisa González reclama fraude electoral y solicita un recuento de votos.
Daniel Noboa ha sido reelecto presidente de Ecuador con un 55,85% de los votos, mientras su oponente Luisa González reclama fraude electoral y solicita un recuento de votos.
Noboa ha desestimado las acusaciones de fraude, describiéndolas como infundadas, lo que ha generado tensiones políticas en un país ya afectado por un alto índice de violencia. La situación electoral se complica aún más por estas disputas y por el contexto de inestabilidad general en el país.
Daniel Noboa ha sido reelecto presidente de Ecuador con un 55,85% de los votos, mientras su oponente Luisa González reclama fraude electoral y solicita un recuento de votos.
Noboa ha desestimado las acusaciones de fraude, describiéndolas como infundadas, lo que ha generado tensiones políticas en un país ya afectado por un alto índice de violencia. La situación electoral se complica aún más por estas disputas y por el contexto de inestabilidad general en el país.
González, quien cuenta con el apoyo del expresidente Rafael Correa, ha manifestado que las restricciones impuestas durante el proceso electoral fueron una limitación para su campaña. A pesar de las proyecciones que anticipaban una competencia más cerrada, Noboa logró obtener una victoria clara, especialmente en la región de la Sierra, donde tuvo un apoyo significativo.
Daniel Noboa ha sido reelecto presidente de Ecuador con un 55,85% de los votos, mientras su oponente Luisa González reclama fraude electoral y solicita un recuento de votos.
Noboa ha desestimado las acusaciones de fraude, describiéndolas como infundadas, lo que ha generado tensiones políticas en un país ya afectado por un alto índice de violencia. La situación electoral se complica aún más por estas disputas y por el contexto de inestabilidad general en el país.
González, quien cuenta con el apoyo del expresidente Rafael Correa, ha manifestado que las restricciones impuestas durante el proceso electoral fueron una limitación para su campaña. A pesar de las proyecciones que anticipaban una competencia más cerrada, Noboa logró obtener una victoria clara, especialmente en la región de la Sierra, donde tuvo un apoyo significativo.
El nuevo mandato de Noboa no solo enfrenta el desafío de la reconciliación política, sino que también incluye la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, problemas críticos que han afectado la seguridad en Ecuador.
Daniel Noboa ha sido reelecto presidente de Ecuador con un 55,85% de los votos, mientras su oponente Luisa González reclama fraude electoral y solicita un recuento de votos.
Noboa ha desestimado las acusaciones de fraude, describiéndolas como infundadas, lo que ha generado tensiones políticas en un país ya afectado por un alto índice de violencia. La situación electoral se complica aún más por estas disputas y por el contexto de inestabilidad general en el país.
González, quien cuenta con el apoyo del expresidente Rafael Correa, ha manifestado que las restricciones impuestas durante el proceso electoral fueron una limitación para su campaña. A pesar de las proyecciones que anticipaban una competencia más cerrada, Noboa logró obtener una victoria clara, especialmente en la región de la Sierra, donde tuvo un apoyo significativo.
El nuevo mandato de Noboa no solo enfrenta el desafío de la reconciliación política, sino que también incluye la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, problemas críticos que han afectado la seguridad en Ecuador.
Este conflicto ha capturado la atención internacional, generando respaldos para Noboa por parte de líderes de la región, quienes observan con interés cómo se desarrollará la situación política en el país y qué medidas tomará el presidente reelecto frente a la violencia y la inestabilidad.
Donald Trump ha reavivado la política y la economía en Europa al apoyar a movimientos de ultraderecha y al implementar aranceles del 25% sobre productos de aluminio y acero, lo que genera inquietudes entre los líderes europeos.
Donald Trump ha reavivado la política y la economía en Europa al apoyar a movimientos de ultraderecha y al implementar aranceles del 25% sobre productos de aluminio y acero, lo que genera inquietudes entre los líderes europeos.
El apoyo de Trump a partidos como Fidezs, Vox y Fratelli d’Italia refleja una creciente influencia de la extrema derecha en Europa. Líderes como Santiago Abascal y Péter Szijjártó han criticado a la Unión Europea por no proteger adecuadamente los intereses nacionales de sus países, lo que añade presión sobre la cohesión del bloque europeo.
Donald Trump ha reavivado la política y la economía en Europa al apoyar a movimientos de ultraderecha y al implementar aranceles del 25% sobre productos de aluminio y acero, lo que genera inquietudes entre los líderes europeos.
El apoyo de Trump a partidos como Fidezs, Vox y Fratelli d’Italia refleja una creciente influencia de la extrema derecha en Europa. Líderes como Santiago Abascal y Péter Szijjártó han criticado a la Unión Europea por no proteger adecuadamente los intereses nacionales de sus países, lo que añade presión sobre la cohesión del bloque europeo.
La Unión Europea enfrenta un periodo de incertidumbre, similar al experimentado durante la pandemia, y Bruselas está instando a una respuesta coordinada para prevenir efectos adversos en la economía. La caída de Alemania como principal socio comercial de España podría tener repercusiones para todo el bloque, enfatizando la necesidad de una “autonomía estratégica” y el aumento de la movilización de recursos.
Donald Trump ha reavivado la política y la economía en Europa al apoyar a movimientos de ultraderecha y al implementar aranceles del 25% sobre productos de aluminio y acero, lo que genera inquietudes entre los líderes europeos.
El apoyo de Trump a partidos como Fidezs, Vox y Fratelli d’Italia refleja una creciente influencia de la extrema derecha en Europa. Líderes como Santiago Abascal y Péter Szijjártó han criticado a la Unión Europea por no proteger adecuadamente los intereses nacionales de sus países, lo que añade presión sobre la cohesión del bloque europeo.
La Unión Europea enfrenta un periodo de incertidumbre, similar al experimentado durante la pandemia, y Bruselas está instando a una respuesta coordinada para prevenir efectos adversos en la economía. La caída de Alemania como principal socio comercial de España podría tener repercusiones para todo el bloque, enfatizando la necesidad de una “autonomía estratégica” y el aumento de la movilización de recursos.
Los aranceles impuestos por Trump han trastornado su estrategia original de estabilizar el mercado de bonos para reducir la deuda estadounidense. Esto ha resultado en un aumento en los rendimientos de los bonos y ha obligado a buscar una tregua arancelaria temporal para lidiar con las pérdidas en el mercado de valores. La agitación en el comercio pone en riesgo tanto la economía de Estados Unidos como la de Europa.
Donald Trump ha reavivado la política y la economía en Europa al apoyar a movimientos de ultraderecha y al implementar aranceles del 25% sobre productos de aluminio y acero, lo que genera inquietudes entre los líderes europeos.
El apoyo de Trump a partidos como Fidezs, Vox y Fratelli d’Italia refleja una creciente influencia de la extrema derecha en Europa. Líderes como Santiago Abascal y Péter Szijjártó han criticado a la Unión Europea por no proteger adecuadamente los intereses nacionales de sus países, lo que añade presión sobre la cohesión del bloque europeo.
La Unión Europea enfrenta un periodo de incertidumbre, similar al experimentado durante la pandemia, y Bruselas está instando a una respuesta coordinada para prevenir efectos adversos en la economía. La caída de Alemania como principal socio comercial de España podría tener repercusiones para todo el bloque, enfatizando la necesidad de una “autonomía estratégica” y el aumento de la movilización de recursos.
Los aranceles impuestos por Trump han trastornado su estrategia original de estabilizar el mercado de bonos para reducir la deuda estadounidense. Esto ha resultado en un aumento en los rendimientos de los bonos y ha obligado a buscar una tregua arancelaria temporal para lidiar con las pérdidas en el mercado de valores. La agitación en el comercio pone en riesgo tanto la economía de Estados Unidos como la de Europa.
La situación actual evidencia la vulnerabilidad de las economías occidentales ante las políticas de Trump, desafiando la unidad de la UE y dejando a países como Italia en una posición cautelosa respecto a la administración estadounidense.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. ha excluido ciertos productos tecnológicos de los aranceles recíprocos, lo que ha sido recibido positivamente por China.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. ha excluido ciertos productos tecnológicos de los aranceles recíprocos, lo que ha sido recibido positivamente por China.
La exclusión afecta a smartphones, componentes de ordenadores y chips semiconductores, y es relevante para empresas como Apple que dependen de la producción en China. La medida se implementa a partir del 5 de abril y podría tener un arancel específico en el futuro, según promesas del presidente Trump y el secretario de Comercio Lutnick.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. ha excluido ciertos productos tecnológicos de los aranceles recíprocos, lo que ha sido recibido positivamente por China.
La exclusión afecta a smartphones, componentes de ordenadores y chips semiconductores, y es relevante para empresas como Apple que dependen de la producción en China. La medida se implementa a partir del 5 de abril y podría tener un arancel específico en el futuro, según promesas del presidente Trump y el secretario de Comercio Lutnick.
Mientras Trump sostiene que los aranceles han aumentado los ingresos del país, Lutnick menciona que esta estrategia no es sostenible a largo plazo, resaltando su carácter como medida de seguridad nacional. La guerra comercial con China ha sido perjudicial, afectando el valor de mercado de empresas como Apple, a la vez que permite a Microsoft tomar la delantera.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. ha excluido ciertos productos tecnológicos de los aranceles recíprocos, lo que ha sido recibido positivamente por China.
La exclusión afecta a smartphones, componentes de ordenadores y chips semiconductores, y es relevante para empresas como Apple que dependen de la producción en China. La medida se implementa a partir del 5 de abril y podría tener un arancel específico en el futuro, según promesas del presidente Trump y el secretario de Comercio Lutnick.
Mientras Trump sostiene que los aranceles han aumentado los ingresos del país, Lutnick menciona que esta estrategia no es sostenible a largo plazo, resaltando su carácter como medida de seguridad nacional. La guerra comercial con China ha sido perjudicial, afectando el valor de mercado de empresas como Apple, a la vez que permite a Microsoft tomar la delantera.
El Ministerio de Comercio chino está evaluando el impacto de esta exención y lamenta el daño provocado por los aranceles al comercio internacional. En un esfuerzo paralelo, el comisario de Comercio europeo, Maros Sefcovic, está viajando a Washington para discutir posibles soluciones y resaltar la urgencia ante la incertidumbre comercial global.
Diana Morant, ministra de Ciencia, ha expresado su preocupación por el aumento de universidades privadas en la Comunidad de Madrid, considerándolo un riesgo para la educación pública.
Diana Morant, ministra de Ciencia, ha expresado su preocupación por el aumento de universidades privadas en la Comunidad de Madrid, considerándolo un riesgo para la educación pública.
Durante sus declaraciones, Morant criticó las políticas de Isabel Díaz Ayuso, que ha promovido este crecimiento, y argumentó que la proliferación de instituciones privadas está afectando la calidad educativa al desviar a los estudiantes hacia opciones con estándares más bajos.
Diana Morant, ministra de Ciencia, ha expresado su preocupación por el aumento de universidades privadas en la Comunidad de Madrid, considerándolo un riesgo para la educación pública.
Durante sus declaraciones, Morant criticó las políticas de Isabel Díaz Ayuso, que ha promovido este crecimiento, y argumentó que la proliferación de instituciones privadas está afectando la calidad educativa al desviar a los estudiantes hacia opciones con estándares más bajos.
A pesar de este desafío, el gobierno está trabajando para mejorar las universidades públicas mediante la creación de más plazas y el establecimiento de estándares más elevados.
Diana Morant, ministra de Ciencia, ha expresado su preocupación por el aumento de universidades privadas en la Comunidad de Madrid, considerándolo un riesgo para la educación pública.
Durante sus declaraciones, Morant criticó las políticas de Isabel Díaz Ayuso, que ha promovido este crecimiento, y argumentó que la proliferación de instituciones privadas está afectando la calidad educativa al desviar a los estudiantes hacia opciones con estándares más bajos.
A pesar de este desafío, el gobierno está trabajando para mejorar las universidades públicas mediante la creación de más plazas y el establecimiento de estándares más elevados.
Además, Morant subrayó que España se está posicionando como un destino atractivo para científicos internacionales, gracias a la inversión en ciencia, lo que contrasta con las políticas que podrían perjudicar el sistema universitario en otras partes.
Luisa González, candidata presidencial en Ecuador, busca revitalizar el país mediante un enfoque en la seguridad y políticas sociales.
Luisa González, candidata presidencial en Ecuador, busca revitalizar el país mediante un enfoque en la seguridad y políticas sociales.
González representa el correísmo y aspira a restablecer la estabilidad que se vivió durante el mandato de Rafael Correa, contrastando con la propuesta de su rival, Daniel Noboa, quien proviene de una influyente familia bananera y aboga por medidas más severas contra la violencia.
Luisa González, candidata presidencial en Ecuador, busca revitalizar el país mediante un enfoque en la seguridad y políticas sociales.
González representa el correísmo y aspira a restablecer la estabilidad que se vivió durante el mandato de Rafael Correa, contrastando con la propuesta de su rival, Daniel Noboa, quien proviene de una influyente familia bananera y aboga por medidas más severas contra la violencia.
Mientras Noboa se enfoca en una política de mano dura, González intenta conectar con los votantes a través de un enfoque más humano, ofreciendo soluciones a los problemas sociales del país.
Luisa González, candidata presidencial en Ecuador, busca revitalizar el país mediante un enfoque en la seguridad y políticas sociales.
González representa el correísmo y aspira a restablecer la estabilidad que se vivió durante el mandato de Rafael Correa, contrastando con la propuesta de su rival, Daniel Noboa, quien proviene de una influyente familia bananera y aboga por medidas más severas contra la violencia.
Mientras Noboa se enfoca en una política de mano dura, González intenta conectar con los votantes a través de un enfoque más humano, ofreciendo soluciones a los problemas sociales del país.
La campaña de González también se dirige especialmente a los jóvenes, quienes son una parte crucial de su estrategia para ganar apoyo, ya que reconoce la importancia de su voz en los desafíos actuales que enfrenta Ecuador.
La migración venezolana a Ecuador se ha convertido en un tema central en las elecciones entre Luisa González y Daniel Noboa.
La migración venezolana a Ecuador se ha convertido en un tema central en las elecciones entre Luisa González y Daniel Noboa.
Casi medio millón de migrantes venezolanos en Ecuador ha alimentado narrativas xenófobas que influyen en la opinión pública y el discurso político. Esta situación se ha agudizado en el contexto de la actual contienda electoral, donde la desinformación juega un papel clave.
La migración venezolana a Ecuador se ha convertido en un tema central en las elecciones entre Luisa González y Daniel Noboa.
Casi medio millón de migrantes venezolanos en Ecuador ha alimentado narrativas xenófobas que influyen en la opinión pública y el discurso político. Esta situación se ha agudizado en el contexto de la actual contienda electoral, donde la desinformación juega un papel clave.
En un ambiente de polarización, las acusaciones de fraude electoral surgen entre los candidatos. González denuncia que Noboa está tratando de desestabilizar el proceso electoral, mientras que la crisis de violencia en el país amplifica el debate político, afectando la percepción de ambos candidatos.
La migración venezolana a Ecuador se ha convertido en un tema central en las elecciones entre Luisa González y Daniel Noboa.
Casi medio millón de migrantes venezolanos en Ecuador ha alimentado narrativas xenófobas que influyen en la opinión pública y el discurso político. Esta situación se ha agudizado en el contexto de la actual contienda electoral, donde la desinformación juega un papel clave.
En un ambiente de polarización, las acusaciones de fraude electoral surgen entre los candidatos. González denuncia que Noboa está tratando de desestabilizar el proceso electoral, mientras que la crisis de violencia en el país amplifica el debate político, afectando la percepción de ambos candidatos.
Estas elecciones no solo representan una decisión sobre el liderazgo político inmediato, sino que también tienen el potencial de definir el futuro de Ecuador, en medio de su lucha contra la violencia y las profundas divisiones políticas internas.