your unbiased AI powered journalist
En Madrid se ha lanzado un nuevo sistema de prevención de riesgos laborales que utiliza gafas de realidad mixta con inteligencia artificial.
En Madrid se ha lanzado un nuevo sistema de prevención de riesgos laborales que utiliza gafas de realidad mixta con inteligencia artificial.
Este avance, desarrollado por la empresa Vaelsys, tiene como objetivo alertar a los trabajadores en tiempo real sobre riesgos en su entorno, como caídas o accidentes con maquinaria, mejorando así la seguridad laboral.
En Madrid se ha lanzado un nuevo sistema de prevención de riesgos laborales que utiliza gafas de realidad mixta con inteligencia artificial.
Este avance, desarrollado por la empresa Vaelsys, tiene como objetivo alertar a los trabajadores en tiempo real sobre riesgos en su entorno, como caídas o accidentes con maquinaria, mejorando así la seguridad laboral.
Las gafas cuentan con capacidades avanzadas para identificar obstáculos y emitir alertas automáticas, además de crear zonas inteligentes dentro de fábricas para garantizar que los empleados sigan las normas de seguridad establecidas.
En Madrid se ha lanzado un nuevo sistema de prevención de riesgos laborales que utiliza gafas de realidad mixta con inteligencia artificial.
Este avance, desarrollado por la empresa Vaelsys, tiene como objetivo alertar a los trabajadores en tiempo real sobre riesgos en su entorno, como caídas o accidentes con maquinaria, mejorando así la seguridad laboral.
Las gafas cuentan con capacidades avanzadas para identificar obstáculos y emitir alertas automáticas, además de crear zonas inteligentes dentro de fábricas para garantizar que los empleados sigan las normas de seguridad establecidas.
La Comunidad de Madrid está fomentando esta innovación mediante subvenciones para pequeñas y medianas empresas, que pueden recibir financiamiento de hasta el 60% de la inversión necesaria.
En Madrid se ha lanzado un nuevo sistema de prevención de riesgos laborales que utiliza gafas de realidad mixta con inteligencia artificial.
Este avance, desarrollado por la empresa Vaelsys, tiene como objetivo alertar a los trabajadores en tiempo real sobre riesgos en su entorno, como caídas o accidentes con maquinaria, mejorando así la seguridad laboral.
Las gafas cuentan con capacidades avanzadas para identificar obstáculos y emitir alertas automáticas, además de crear zonas inteligentes dentro de fábricas para garantizar que los empleados sigan las normas de seguridad establecidas.
La Comunidad de Madrid está fomentando esta innovación mediante subvenciones para pequeñas y medianas empresas, que pueden recibir financiamiento de hasta el 60% de la inversión necesaria.
Con esta iniciativa, se busca no solo proteger la seguridad de los trabajadores, sino también impulsar la adopción de inteligencia artificial en el sector, lo que beneficiaría la competitividad en el entorno laboral.
El decreto antiapagón busca reforzar el sistema eléctrico español tras el apagón del 28 de abril, incluyendo medidas para mejorar la resiliencia, fomentar la transición energética y expandir el autoconsumo.
Los trenes en la red Cercanías y de alta velocidad en España tienen que someterse a revisiones exhaustivas cada ocho años o cada millón de kilómetros.
Los trenes en la red Cercanías y de alta velocidad en España tienen que someterse a revisiones exhaustivas cada ocho años o cada millón de kilómetros.
En Villaverde, Renfe realiza un detallado proceso de revisión que incluye desarmar completamente los trenes para inspeccionar sus componentes, lo cual dura aproximadamente 34 días y es crucial para garantizar su funcionamiento seguro.
Los trenes en la red Cercanías y de alta velocidad en España tienen que someterse a revisiones exhaustivas cada ocho años o cada millón de kilómetros.
En Villaverde, Renfe realiza un detallado proceso de revisión que incluye desarmar completamente los trenes para inspeccionar sus componentes, lo cual dura aproximadamente 34 días y es crucial para garantizar su funcionamiento seguro.
El taller de Villaverde, dirigido por Miguel Ángel Calabria, no solo recibe más trenes de Cercanías y Media Distancia, sino que también se está modernizando al incorporar tecnologías avanzadas como la impresión 3D, mejorando la eficiencia del mantenimiento y extendiendo la vida útil de los trenes.
Los trenes en la red Cercanías y de alta velocidad en España tienen que someterse a revisiones exhaustivas cada ocho años o cada millón de kilómetros.
En Villaverde, Renfe realiza un detallado proceso de revisión que incluye desarmar completamente los trenes para inspeccionar sus componentes, lo cual dura aproximadamente 34 días y es crucial para garantizar su funcionamiento seguro.
El taller de Villaverde, dirigido por Miguel Ángel Calabria, no solo recibe más trenes de Cercanías y Media Distancia, sino que también se está modernizando al incorporar tecnologías avanzadas como la impresión 3D, mejorando la eficiencia del mantenimiento y extendiendo la vida útil de los trenes.
Recientemente, un incidente con la catenaria que afectó al corredor sur durante 14 horas subraya la importancia de un mantenimiento adecuado, aunque en este caso no fue necesario el uso de talleres para solucionar el problema.
La Armada de Colombia interceptó por primera vez un submarino teledirigido en el Caribe, evidenciando el avance tecnológico en el narcotráfico.
La Armada de Colombia interceptó por primera vez un submarino teledirigido en el Caribe, evidenciando el avance tecnológico en el narcotráfico.
El submarino podía transportar más de 1.5 toneladas de carga y utilizaba tecnología satelital Starlink, lo que complica su detección y control, reflejando la creciente sofisticación de las tácticas utilizadas por las redes de narcotráfico.
La Armada de Colombia interceptó por primera vez un submarino teledirigido en el Caribe, evidenciando el avance tecnológico en el narcotráfico.
El submarino podía transportar más de 1.5 toneladas de carga y utilizaba tecnología satelital Starlink, lo que complica su detección y control, reflejando la creciente sofisticación de las tácticas utilizadas por las redes de narcotráfico.
Este operativo se enmarca dentro de la Estrategia Multinacional Orión, una coalición internacional dedicada a la lucha contra el tráfico de drogas, que ha logrado importantes incautaciones de sustancias ilegales durante el año.
La Armada de Colombia interceptó por primera vez un submarino teledirigido en el Caribe, evidenciando el avance tecnológico en el narcotráfico.
El submarino podía transportar más de 1.5 toneladas de carga y utilizaba tecnología satelital Starlink, lo que complica su detección y control, reflejando la creciente sofisticación de las tácticas utilizadas por las redes de narcotráfico.
Este operativo se enmarca dentro de la Estrategia Multinacional Orión, una coalición internacional dedicada a la lucha contra el tráfico de drogas, que ha logrado importantes incautaciones de sustancias ilegales durante el año.
El descubrimiento del submarino resalta el desafío que representa el narcotráfico a nivel global, enfatizando la necesidad de respuestas más efectivas y coordinadas entre países para hacer frente a estas innovaciones delictivas.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Este suceso resalta la vulnerabilidad de las operaciones de inteligencia ante los avances tecnológicos, generando preocupaciones sobre cómo el Departamento de Justicia y el FBI están manejando estas amenazas.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Este suceso resalta la vulnerabilidad de las operaciones de inteligencia ante los avances tecnológicos, generando preocupaciones sobre cómo el Departamento de Justicia y el FBI están manejando estas amenazas.
Además, se alertó sobre los peligros que representan otros carteles, como el CJNG, ya que también están involucrados en ataques contra agentes y las familias de los informantes, reflejando un entorno cada vez más violento y arriesgado.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Este suceso resalta la vulnerabilidad de las operaciones de inteligencia ante los avances tecnológicos, generando preocupaciones sobre cómo el Departamento de Justicia y el FBI están manejando estas amenazas.
Además, se alertó sobre los peligros que representan otros carteles, como el CJNG, ya que también están involucrados en ataques contra agentes y las familias de los informantes, reflejando un entorno cada vez más violento y arriesgado.
La situación plantea cuestiones importantes sobre la efectividad de las medidas de seguridad y protección de las agencias de inteligencia en un contexto donde las herramientas tecnológicas son utilizadas de manera maliciosa.
El nuevo director de ‘EL PAÍS’ destaca la importancia del periodismo responsable en la era de la desinformación y las ‘fake news’.
El nuevo director de ‘EL PAÍS’ destaca la importancia del periodismo responsable en la era de la desinformación y las ‘fake news’.
Reflexionando sobre su conexión personal con el periodismo, el director enfatiza que la verdad se encuentra bajo amenaza debido a la viralidad de la información. En este contexto, subraya que la manera de recuperar y mantener la confianza del público es a través de un periodismo que contrasta la información, evitando caer en la trampa del sensacionalismo.
El nuevo director de ‘EL PAÍS’ destaca la importancia del periodismo responsable en la era de la desinformación y las ‘fake news’.
Reflexionando sobre su conexión personal con el periodismo, el director enfatiza que la verdad se encuentra bajo amenaza debido a la viralidad de la información. En este contexto, subraya que la manera de recuperar y mantener la confianza del público es a través de un periodismo que contrasta la información, evitando caer en la trampa del sensacionalismo.
Además, el director enfatiza la defensa de los valores democráticos mediante contenidos variados y equitativos. Reconoce el desafío que representa la creciente desinformación y hace un llamado tanto a los lectores como a la redacción para enfrentar la crisis de credibilidad en los medios.
El nuevo director de ‘EL PAÍS’ destaca la importancia del periodismo responsable en la era de la desinformación y las ‘fake news’.
Reflexionando sobre su conexión personal con el periodismo, el director enfatiza que la verdad se encuentra bajo amenaza debido a la viralidad de la información. En este contexto, subraya que la manera de recuperar y mantener la confianza del público es a través de un periodismo que contrasta la información, evitando caer en la trampa del sensacionalismo.
Además, el director enfatiza la defensa de los valores democráticos mediante contenidos variados y equitativos. Reconoce el desafío que representa la creciente desinformación y hace un llamado tanto a los lectores como a la redacción para enfrentar la crisis de credibilidad en los medios.
Finalmente, pone de relieve un compromiso firme con la verdad factual y la independencia editorial como esenciales para asegurar que la prensa cumpla su función social en un mundo donde la confianza se encuentra fracturada. Esta perspectiva busca contribuir a un entorno mediático más saludable y confiable.
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se ha deteriorado, lo que podría afectar la trayectoria de la carrera espacial de Estados Unidos.
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se ha deteriorado, lo que podría afectar la trayectoria de la carrera espacial de Estados Unidos.
Musk, un conocido financista de Trump y CEO de SpaceX, se enfrenta a la amenaza de Trump de reevaluar contratos clave con el gobierno. Esto generaría impactos negativos en las operaciones de Musk, especialmente en aquellas vinculadas a la NASA y proyectos de defensa, donde SpaceX juega un papel crucial.
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se ha deteriorado, lo que podría afectar la trayectoria de la carrera espacial de Estados Unidos.
Musk, un conocido financista de Trump y CEO de SpaceX, se enfrenta a la amenaza de Trump de reevaluar contratos clave con el gobierno. Esto generaría impactos negativos en las operaciones de Musk, especialmente en aquellas vinculadas a la NASA y proyectos de defensa, donde SpaceX juega un papel crucial.
Históricamente, SpaceX fue salvado de la quiebra gracias a un contrato de la NASA en 2008, estableciendo a la compañía como un pilar fundamental para el acceso espacial estatal. Con el crecimiento de China y su avance hacia la Luna, un rompimiento de sus lazos podría debilitar significativamente la posición de Estados Unidos en la exploración espacial, especialmente dado que SpaceX proporciona naves esenciales para misiones espaciales.
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se ha deteriorado, lo que podría afectar la trayectoria de la carrera espacial de Estados Unidos.
Musk, un conocido financista de Trump y CEO de SpaceX, se enfrenta a la amenaza de Trump de reevaluar contratos clave con el gobierno. Esto generaría impactos negativos en las operaciones de Musk, especialmente en aquellas vinculadas a la NASA y proyectos de defensa, donde SpaceX juega un papel crucial.
Históricamente, SpaceX fue salvado de la quiebra gracias a un contrato de la NASA en 2008, estableciendo a la compañía como un pilar fundamental para el acceso espacial estatal. Con el crecimiento de China y su avance hacia la Luna, un rompimiento de sus lazos podría debilitar significativamente la posición de Estados Unidos en la exploración espacial, especialmente dado que SpaceX proporciona naves esenciales para misiones espaciales.
La situación se complica aún más con los recortes presupuestarios y la inestabilidad en el liderazgo de la NASA, que podrían poner a Estados Unidos en una posición vulnerable frente a sus competidores. Musk ha enfatizado que, a pesar de sus diferencias actuales con Trump, su visión y su influencia seguirán teniendo un papel importante en el devenir de la política y la exploración espacial de EE.UU.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, Estados Unidos ha aumentado significativamente el uso de tecnologías de vigilancia basadas en inteligencia artificial, incluyendo el escaneo de datos biométricos y la geolocalización.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, Estados Unidos ha aumentado significativamente el uso de tecnologías de vigilancia basadas en inteligencia artificial, incluyendo el escaneo de datos biométricos y la geolocalización.
Este sistema de vigilancia es el resultado de una colaboración entre el gobierno y empresas privadas como Palantir y Anduril. La implementación de estos programas ha sido facilitada por generosos presupuestos para agencias de inteligencia, permitiendo la recolección de datos de diversas fuentes, a menudo sin las autorizaciones judiciales adecuadas.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, Estados Unidos ha aumentado significativamente el uso de tecnologías de vigilancia basadas en inteligencia artificial, incluyendo el escaneo de datos biométricos y la geolocalización.
Este sistema de vigilancia es el resultado de una colaboración entre el gobierno y empresas privadas como Palantir y Anduril. La implementación de estos programas ha sido facilitada por generosos presupuestos para agencias de inteligencia, permitiendo la recolección de datos de diversas fuentes, a menudo sin las autorizaciones judiciales adecuadas.
A través del Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigido por Elon Musk, el gobierno ha acumulado datos personales de millones, incluyendo información fiscal y médica. Adicionalmente, el uso de drones con reconocimiento facial y herramientas para monitorear redes sociales ha suscitado preocupaciones sobre la vulneración de derechos humanos y libertades individuales, afectando especialmente a comunidades vulnerables e inmigrantes.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, Estados Unidos ha aumentado significativamente el uso de tecnologías de vigilancia basadas en inteligencia artificial, incluyendo el escaneo de datos biométricos y la geolocalización.
Este sistema de vigilancia es el resultado de una colaboración entre el gobierno y empresas privadas como Palantir y Anduril. La implementación de estos programas ha sido facilitada por generosos presupuestos para agencias de inteligencia, permitiendo la recolección de datos de diversas fuentes, a menudo sin las autorizaciones judiciales adecuadas.
A través del Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigido por Elon Musk, el gobierno ha acumulado datos personales de millones, incluyendo información fiscal y médica. Adicionalmente, el uso de drones con reconocimiento facial y herramientas para monitorear redes sociales ha suscitado preocupaciones sobre la vulneración de derechos humanos y libertades individuales, afectando especialmente a comunidades vulnerables e inmigrantes.
Este modelo de vigilancia está comenzando a ser replicado en Europa, donde varios países adoptan prácticas de reconocimiento facial y vigilancia biométrica. La preocupación radica en que estas medidas, inicialmente dirigidas a grupos específicos, podrían extenderse a la población general, amenazando la privacidad y erosionando principios democráticos.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, Estados Unidos ha aumentado significativamente el uso de tecnologías de vigilancia basadas en inteligencia artificial, incluyendo el escaneo de datos biométricos y la geolocalización.
Este sistema de vigilancia es el resultado de una colaboración entre el gobierno y empresas privadas como Palantir y Anduril. La implementación de estos programas ha sido facilitada por generosos presupuestos para agencias de inteligencia, permitiendo la recolección de datos de diversas fuentes, a menudo sin las autorizaciones judiciales adecuadas.
A través del Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigido por Elon Musk, el gobierno ha acumulado datos personales de millones, incluyendo información fiscal y médica. Adicionalmente, el uso de drones con reconocimiento facial y herramientas para monitorear redes sociales ha suscitado preocupaciones sobre la vulneración de derechos humanos y libertades individuales, afectando especialmente a comunidades vulnerables e inmigrantes.
Este modelo de vigilancia está comenzando a ser replicado en Europa, donde varios países adoptan prácticas de reconocimiento facial y vigilancia biométrica. La preocupación radica en que estas medidas, inicialmente dirigidas a grupos específicos, podrían extenderse a la población general, amenazando la privacidad y erosionando principios democráticos.
La repercusión de estas prácticas ha generado alarmas tanto en el ámbito nacional como internacional, planteando serios debates sobre la ética de la vigilancia y su impacto en la sociedad. Se teme que, si no se regulan adecuadamente, estas tecnologías puedan convertirse en herramientas de control social que afecten gravemente a ciudadanos inocentes.
Las redadas recientes de ICE en sitios de construcción han llevado a numerosas detenciones, afectando al sector de manera significativa.
Las redadas recientes de ICE en sitios de construcción han llevado a numerosas detenciones, afectando al sector de manera significativa.
Expertos indican que estas redadas agravan el déficit de mano de obra en EE.UU., donde muchas construcciones dependen de trabajadores inmigrantes. La situación exige una revisión de las políticas migratorias para evitar la disminución en el número de trabajadores disponibles.
Las redadas recientes de ICE en sitios de construcción han llevado a numerosas detenciones, afectando al sector de manera significativa.
Expertos indican que estas redadas agravan el déficit de mano de obra en EE.UU., donde muchas construcciones dependen de trabajadores inmigrantes. La situación exige una revisión de las políticas migratorias para evitar la disminución en el número de trabajadores disponibles.
Se estima que un alto porcentaje de los arrestados son indocumentados, lo que pone aún más presión sobre un sector ya afectado. La escasez de personal en la construcción está generando un aumento en los costos, lo que podría impactar en la economía en general.
El Gobierno cubano ha aumentado los costos para acceder a internet, generando un descontento generalizado en la población.
El Gobierno cubano ha aumentado los costos para acceder a internet, generando un descontento generalizado en la población.
Desde el 30 de mayo, la empresa estatal ETECSA ha instaurado una tarifa que requiere pagos en dólares si se superan los 360 CUP mensuales, lo que resulta inalcanzable para muchos ciudadanos que deben trabajar más de un mes para cubrir el costo debido a su bajo salario mínimo de 2,100 pesos.
El Gobierno cubano ha aumentado los costos para acceder a internet, generando un descontento generalizado en la población.
Desde el 30 de mayo, la empresa estatal ETECSA ha instaurado una tarifa que requiere pagos en dólares si se superan los 360 CUP mensuales, lo que resulta inalcanzable para muchos ciudadanos que deben trabajar más de un mes para cubrir el costo debido a su bajo salario mínimo de 2,100 pesos.
Esta política ha sido severamente criticada por artistas, opositores y organizaciones tanto dentro como fuera de Cuba, quienes describen la situación como un ‘apartheid digital’. Se posiciona como un intento del gobierno por obtener divisas en una economía en crisis, mientras la población lidia con escasez de alimentos y apagones.
El Gobierno cubano ha aumentado los costos para acceder a internet, generando un descontento generalizado en la población.
Desde el 30 de mayo, la empresa estatal ETECSA ha instaurado una tarifa que requiere pagos en dólares si se superan los 360 CUP mensuales, lo que resulta inalcanzable para muchos ciudadanos que deben trabajar más de un mes para cubrir el costo debido a su bajo salario mínimo de 2,100 pesos.
Esta política ha sido severamente criticada por artistas, opositores y organizaciones tanto dentro como fuera de Cuba, quienes describen la situación como un ‘apartheid digital’. Se posiciona como un intento del gobierno por obtener divisas en una economía en crisis, mientras la población lidia con escasez de alimentos y apagones.
La angustia se acentúa entre cubanos emigrados, quienes sienten la presión de enviar dinero para que sus familias mantengan servicios básicos de internet. La periodista Saily González Velázquez ha señalado que sus padres dependen cada vez más de su apoyo económico frente a estas restricciones, mientras que el economista Ricardo Torres critica que estas medidas son una muestra de un modelo económico fallido que se alimenta de la explotación de sus ciudadanos.
El Gobierno cubano ha aumentado los costos para acceder a internet, generando un descontento generalizado en la población.
Desde el 30 de mayo, la empresa estatal ETECSA ha instaurado una tarifa que requiere pagos en dólares si se superan los 360 CUP mensuales, lo que resulta inalcanzable para muchos ciudadanos que deben trabajar más de un mes para cubrir el costo debido a su bajo salario mínimo de 2,100 pesos.
Esta política ha sido severamente criticada por artistas, opositores y organizaciones tanto dentro como fuera de Cuba, quienes describen la situación como un ‘apartheid digital’. Se posiciona como un intento del gobierno por obtener divisas en una economía en crisis, mientras la población lidia con escasez de alimentos y apagones.
La angustia se acentúa entre cubanos emigrados, quienes sienten la presión de enviar dinero para que sus familias mantengan servicios básicos de internet. La periodista Saily González Velázquez ha señalado que sus padres dependen cada vez más de su apoyo económico frente a estas restricciones, mientras que el economista Ricardo Torres critica que estas medidas son una muestra de un modelo económico fallido que se alimenta de la explotación de sus ciudadanos.
Hay cubanos que están considerando retirarse de las redes sociales y evitar que sus familiares en el extranjero envíen recargas, interpretando esta decisión como una forma de resistencia a un creciente control gubernamental. Además, se han empezado a convocar protestas para expresar el rechazo a estas limitaciones de derechos.