your unbiased AI powered journalist
Las redadas recientes de ICE en sitios de construcción han llevado a numerosas detenciones, afectando al sector de manera significativa.
Las redadas recientes de ICE en sitios de construcción han llevado a numerosas detenciones, afectando al sector de manera significativa.
Expertos indican que estas redadas agravan el déficit de mano de obra en EE.UU., donde muchas construcciones dependen de trabajadores inmigrantes. La situación exige una revisión de las políticas migratorias para evitar la disminución en el número de trabajadores disponibles.
Las redadas recientes de ICE en sitios de construcción han llevado a numerosas detenciones, afectando al sector de manera significativa.
Expertos indican que estas redadas agravan el déficit de mano de obra en EE.UU., donde muchas construcciones dependen de trabajadores inmigrantes. La situación exige una revisión de las políticas migratorias para evitar la disminución en el número de trabajadores disponibles.
Se estima que un alto porcentaje de los arrestados son indocumentados, lo que pone aún más presión sobre un sector ya afectado. La escasez de personal en la construcción está generando un aumento en los costos, lo que podría impactar en la economía en general.
El Gobierno cubano ha aumentado los costos para acceder a internet, generando un descontento generalizado en la población.
El Gobierno cubano ha aumentado los costos para acceder a internet, generando un descontento generalizado en la población.
Desde el 30 de mayo, la empresa estatal ETECSA ha instaurado una tarifa que requiere pagos en dólares si se superan los 360 CUP mensuales, lo que resulta inalcanzable para muchos ciudadanos que deben trabajar más de un mes para cubrir el costo debido a su bajo salario mínimo de 2,100 pesos.
El Gobierno cubano ha aumentado los costos para acceder a internet, generando un descontento generalizado en la población.
Desde el 30 de mayo, la empresa estatal ETECSA ha instaurado una tarifa que requiere pagos en dólares si se superan los 360 CUP mensuales, lo que resulta inalcanzable para muchos ciudadanos que deben trabajar más de un mes para cubrir el costo debido a su bajo salario mínimo de 2,100 pesos.
Esta política ha sido severamente criticada por artistas, opositores y organizaciones tanto dentro como fuera de Cuba, quienes describen la situación como un ‘apartheid digital’. Se posiciona como un intento del gobierno por obtener divisas en una economía en crisis, mientras la población lidia con escasez de alimentos y apagones.
El Gobierno cubano ha aumentado los costos para acceder a internet, generando un descontento generalizado en la población.
Desde el 30 de mayo, la empresa estatal ETECSA ha instaurado una tarifa que requiere pagos en dólares si se superan los 360 CUP mensuales, lo que resulta inalcanzable para muchos ciudadanos que deben trabajar más de un mes para cubrir el costo debido a su bajo salario mínimo de 2,100 pesos.
Esta política ha sido severamente criticada por artistas, opositores y organizaciones tanto dentro como fuera de Cuba, quienes describen la situación como un ‘apartheid digital’. Se posiciona como un intento del gobierno por obtener divisas en una economía en crisis, mientras la población lidia con escasez de alimentos y apagones.
La angustia se acentúa entre cubanos emigrados, quienes sienten la presión de enviar dinero para que sus familias mantengan servicios básicos de internet. La periodista Saily González Velázquez ha señalado que sus padres dependen cada vez más de su apoyo económico frente a estas restricciones, mientras que el economista Ricardo Torres critica que estas medidas son una muestra de un modelo económico fallido que se alimenta de la explotación de sus ciudadanos.
El Gobierno cubano ha aumentado los costos para acceder a internet, generando un descontento generalizado en la población.
Desde el 30 de mayo, la empresa estatal ETECSA ha instaurado una tarifa que requiere pagos en dólares si se superan los 360 CUP mensuales, lo que resulta inalcanzable para muchos ciudadanos que deben trabajar más de un mes para cubrir el costo debido a su bajo salario mínimo de 2,100 pesos.
Esta política ha sido severamente criticada por artistas, opositores y organizaciones tanto dentro como fuera de Cuba, quienes describen la situación como un ‘apartheid digital’. Se posiciona como un intento del gobierno por obtener divisas en una economía en crisis, mientras la población lidia con escasez de alimentos y apagones.
La angustia se acentúa entre cubanos emigrados, quienes sienten la presión de enviar dinero para que sus familias mantengan servicios básicos de internet. La periodista Saily González Velázquez ha señalado que sus padres dependen cada vez más de su apoyo económico frente a estas restricciones, mientras que el economista Ricardo Torres critica que estas medidas son una muestra de un modelo económico fallido que se alimenta de la explotación de sus ciudadanos.
Hay cubanos que están considerando retirarse de las redes sociales y evitar que sus familiares en el extranjero envíen recargas, interpretando esta decisión como una forma de resistencia a un creciente control gubernamental. Además, se han empezado a convocar protestas para expresar el rechazo a estas limitaciones de derechos.
Un mes después del apagón histórico en la Península Ibérica, aún no se ha esclarecido el origen del fallo que dejó a miles sin electricidad durante casi 20 horas.
Un mes después del apagón histórico en la Península Ibérica, aún no se ha esclarecido el origen del fallo que dejó a miles sin electricidad durante casi 20 horas.
El Gobierno español ha exonerado a Red Eléctrica de España de responsabilidades, dirigiendo la atención hacia las compañías productoras y distribuidoras de electricidad. Estas empresas, a su vez, defienden que no habían detectado fallas en sus instalaciones, criticando la convergencia de la investigación en solo los 20 segundos previos al apagón del 28 de abril y pidiendo considerar eventos previos.
Un mes después del apagón histórico en la Península Ibérica, aún no se ha esclarecido el origen del fallo que dejó a miles sin electricidad durante casi 20 horas.
El Gobierno español ha exonerado a Red Eléctrica de España de responsabilidades, dirigiendo la atención hacia las compañías productoras y distribuidoras de electricidad. Estas empresas, a su vez, defienden que no habían detectado fallas en sus instalaciones, criticando la convergencia de la investigación en solo los 20 segundos previos al apagón del 28 de abril y pidiendo considerar eventos previos.
El Ministerio para la Transición Ecológica está realizando un análisis exhaustivo del sistema eléctrico para encontrar el origen del fallo, considerando potenciales sobretensiones y errores en los sistemas de desconexión. Aunque Red Eléctrica asegura que la oferta eléctrica era suficiente, un problema de frecuencia en el momento del apagón podría haber llevado a la inestabilidad del sistema.
Un mes después del apagón histórico en la Península Ibérica, aún no se ha esclarecido el origen del fallo que dejó a miles sin electricidad durante casi 20 horas.
El Gobierno español ha exonerado a Red Eléctrica de España de responsabilidades, dirigiendo la atención hacia las compañías productoras y distribuidoras de electricidad. Estas empresas, a su vez, defienden que no habían detectado fallas en sus instalaciones, criticando la convergencia de la investigación en solo los 20 segundos previos al apagón del 28 de abril y pidiendo considerar eventos previos.
El Ministerio para la Transición Ecológica está realizando un análisis exhaustivo del sistema eléctrico para encontrar el origen del fallo, considerando potenciales sobretensiones y errores en los sistemas de desconexión. Aunque Red Eléctrica asegura que la oferta eléctrica era suficiente, un problema de frecuencia en el momento del apagón podría haber llevado a la inestabilidad del sistema.
Este examen se amplía a perturbaciones en las redes de diferentes provincias, afectando incluso a Europa del Este. La vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, enfatiza la importancia de contextualizar los eventos de tensión y de considerar oscilaciones previas que pudieron haber desempeñado un papel en la crisis. Diversos actores, incluido el Partido Popular, han solicitado participar en la investigación para aportar su experiencia técnica.
Un mes después del apagón histórico en la Península Ibérica, aún no se ha esclarecido el origen del fallo que dejó a miles sin electricidad durante casi 20 horas.
El Gobierno español ha exonerado a Red Eléctrica de España de responsabilidades, dirigiendo la atención hacia las compañías productoras y distribuidoras de electricidad. Estas empresas, a su vez, defienden que no habían detectado fallas en sus instalaciones, criticando la convergencia de la investigación en solo los 20 segundos previos al apagón del 28 de abril y pidiendo considerar eventos previos.
El Ministerio para la Transición Ecológica está realizando un análisis exhaustivo del sistema eléctrico para encontrar el origen del fallo, considerando potenciales sobretensiones y errores en los sistemas de desconexión. Aunque Red Eléctrica asegura que la oferta eléctrica era suficiente, un problema de frecuencia en el momento del apagón podría haber llevado a la inestabilidad del sistema.
Este examen se amplía a perturbaciones en las redes de diferentes provincias, afectando incluso a Europa del Este. La vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, enfatiza la importancia de contextualizar los eventos de tensión y de considerar oscilaciones previas que pudieron haber desempeñado un papel en la crisis. Diversos actores, incluido el Partido Popular, han solicitado participar en la investigación para aportar su experiencia técnica.
Las empresas eléctricas piden claridad y transparencia en las investigaciones mientras el Ministerio establece un plazo de dos meses para presentar un informe final a la Comisión Europea, cuya elaboración incluirá contribuciones de Portugal. Este proceso podría alargar la determinación de las verdaderas causas del apagón.
Un periodista argentino ha sido víctima de intentos de hacking tras informar sobre un Plan de Inteligencia Nacional relacionado con la administración de Milei.
Un periodista argentino ha sido víctima de intentos de hacking tras informar sobre un Plan de Inteligencia Nacional relacionado con la administración de Milei.
El reportero ha denunciado varios ataques cibernéticos y amenazas que parecen estar directamente relacionados con su cobertura sobre el plan de espionaje del Gobierno argentino, lo que pone de relieve el riesgo que enfrentan los periodistas en el país por ejercer su labor investigativa.
Un periodista argentino ha sido víctima de intentos de hacking tras informar sobre un Plan de Inteligencia Nacional relacionado con la administración de Milei.
El reportero ha denunciado varios ataques cibernéticos y amenazas que parecen estar directamente relacionados con su cobertura sobre el plan de espionaje del Gobierno argentino, lo que pone de relieve el riesgo que enfrentan los periodistas en el país por ejercer su labor investigativa.
Estos incidentes evidencian una represión creciente y un entorno de vigilancia considerable contra los disidentes, lo que plantea serias preocupaciones sobre la libertad de prensa y el derecho a la información en Argentina, especialmente en un contexto donde el control de la narrativa pública se vuelve cada vez más crucial.
Un periodista argentino ha sido víctima de intentos de hacking tras informar sobre un Plan de Inteligencia Nacional relacionado con la administración de Milei.
El reportero ha denunciado varios ataques cibernéticos y amenazas que parecen estar directamente relacionados con su cobertura sobre el plan de espionaje del Gobierno argentino, lo que pone de relieve el riesgo que enfrentan los periodistas en el país por ejercer su labor investigativa.
Estos incidentes evidencian una represión creciente y un entorno de vigilancia considerable contra los disidentes, lo que plantea serias preocupaciones sobre la libertad de prensa y el derecho a la información en Argentina, especialmente en un contexto donde el control de la narrativa pública se vuelve cada vez más crucial.
Las acciones del gobierno, al parecer, tienen como objetivo intimidar y silenciar a aquellos que se atrevan a cuestionar o informar sobre sus actividades, lo cual puede tener un efecto escalofriante en la actividad periodística y el debate público.
Francisco Martínez, ex secretario de Estado de Seguridad del PP, ha sido arrestado por su vinculación con el hacker ‘Alcasec’ en una investigación que lo vincula con delitos de blanqueo de capitales y acceso ilegal a sistemas informáticos.
Francisco Martínez, ex secretario de Estado de Seguridad del PP, ha sido arrestado por su vinculación con el hacker ‘Alcasec’ en una investigación que lo vincula con delitos de blanqueo de capitales y acceso ilegal a sistemas informáticos.
La operación es liderada por la magistrada María Tardón y ha resultado también en la detención del propio hacker. Este desarrollo pone de relieve la creciente problemática de ciberataques en el terreno político y la necesidad de reforzar la seguridad digital en el sector público.
Francisco Martínez, ex secretario de Estado de Seguridad del PP, ha sido arrestado por su vinculación con el hacker ‘Alcasec’ en una investigación que lo vincula con delitos de blanqueo de capitales y acceso ilegal a sistemas informáticos.
La operación es liderada por la magistrada María Tardón y ha resultado también en la detención del propio hacker. Este desarrollo pone de relieve la creciente problemática de ciberataques en el terreno político y la necesidad de reforzar la seguridad digital en el sector público.
Martínez no solo enfrenta estos nuevos cargos, sino que además está implicado en el caso Kitchen, relacionado con la malversación de fondos reservados. Este caso ha tenido un gran impacto en la política española, dando lugar a un debate sobre la corrupción y la rendición de cuentas en el gobierno.
Francisco Martínez, ex secretario de Estado de Seguridad del PP, ha sido arrestado por su vinculación con el hacker ‘Alcasec’ en una investigación que lo vincula con delitos de blanqueo de capitales y acceso ilegal a sistemas informáticos.
La operación es liderada por la magistrada María Tardón y ha resultado también en la detención del propio hacker. Este desarrollo pone de relieve la creciente problemática de ciberataques en el terreno político y la necesidad de reforzar la seguridad digital en el sector público.
Martínez no solo enfrenta estos nuevos cargos, sino que además está implicado en el caso Kitchen, relacionado con la malversación de fondos reservados. Este caso ha tenido un gran impacto en la política española, dando lugar a un debate sobre la corrupción y la rendición de cuentas en el gobierno.
Los recientes arrestos evidencian la importancia de las investigaciones en el ámbito de la ciberseguridad y revelan las ramificaciones legales y éticas que enfrentan los funcionarios públicos en la era digital.
El 28 de abril, un apagón en varias regiones de España, incluidos Cáceres, fue contrarrestado por la central hidroeléctrica de Alcántara, que actuó rápidamente para asegurar un suministro eléctrico temporal.
El 28 de abril, un apagón en varias regiones de España, incluidos Cáceres, fue contrarrestado por la central hidroeléctrica de Alcántara, que actuó rápidamente para asegurar un suministro eléctrico temporal.
La central hidroeléctrica de Alcántara comenzó a generar electricidad de manera autónoma tras la interrupción, gracias a la liberación de agua, creando lo que se conoce como “islas seguras” de suministro mientras se restablecía la red eléctrica principal.
El 28 de abril, un apagón en varias regiones de España, incluidos Cáceres, fue contrarrestado por la central hidroeléctrica de Alcántara, que actuó rápidamente para asegurar un suministro eléctrico temporal.
La central hidroeléctrica de Alcántara comenzó a generar electricidad de manera autónoma tras la interrupción, gracias a la liberación de agua, creando lo que se conoce como “islas seguras” de suministro mientras se restablecía la red eléctrica principal.
Con más de 50 años de operación, la central ha mostrado una notable capacidad para responder a emergencias, además de ser fundamental en la producción de energía renovable en la región. Los trabajadores de Iberdrola consiguieron restablecer el 99.5% del suministro en un plazo de 12 horas, aunque algunos sectores aún enfrentaron dificultades.
El 28 de abril, un apagón en varias regiones de España, incluidos Cáceres, fue contrarrestado por la central hidroeléctrica de Alcántara, que actuó rápidamente para asegurar un suministro eléctrico temporal.
La central hidroeléctrica de Alcántara comenzó a generar electricidad de manera autónoma tras la interrupción, gracias a la liberación de agua, creando lo que se conoce como “islas seguras” de suministro mientras se restablecía la red eléctrica principal.
Con más de 50 años de operación, la central ha mostrado una notable capacidad para responder a emergencias, además de ser fundamental en la producción de energía renovable en la región. Los trabajadores de Iberdrola consiguieron restablecer el 99.5% del suministro en un plazo de 12 horas, aunque algunos sectores aún enfrentaron dificultades.
Es importante destacar que, además de su función en la generación de electricidad, la presa de Alcántara juega un papel crucial en la gestión del agua, lo que es especialmente relevante tras las recientes lluvias, que han levantado preocupaciones sobre posibles inundaciones.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Fernández Heredia también ha mencionado la competencia desleal que enfrenta Renfe de empresas como Ouigo e Iryo, y ha reafirmado el compromiso de su empresa de enfocarse en ofrecer un servicio de calidad superior a pesar de las críticas.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Fernández Heredia también ha mencionado la competencia desleal que enfrenta Renfe de empresas como Ouigo e Iryo, y ha reafirmado el compromiso de su empresa de enfocarse en ofrecer un servicio de calidad superior a pesar de las críticas.
El presidente ha abordado las quejas relacionadas con la puntualidad y ha indicado que Renfe está trabajando en mejorar la información y en minimizar los retrasos, también aclarando que la reducción del compromiso de puntualidad tiene como objetivo mejorar el servicio general, no solo compensar a los clientes por demoras.
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, ha enfatizado la necesidad de disculparse con los pasajeros por los retrasos y ha mencionado los esfuerzos de la compañía para mejorar su servicio.
Reconoce que persisten incidencias en la puntualidad de los trenes, pero considera que describir la situación actual como un caos es exagerado, señalando que es resultado de años de descuido del sistema ferroviario español.
Fernández Heredia también ha mencionado la competencia desleal que enfrenta Renfe de empresas como Ouigo e Iryo, y ha reafirmado el compromiso de su empresa de enfocarse en ofrecer un servicio de calidad superior a pesar de las críticas.
El presidente ha abordado las quejas relacionadas con la puntualidad y ha indicado que Renfe está trabajando en mejorar la información y en minimizar los retrasos, también aclarando que la reducción del compromiso de puntualidad tiene como objetivo mejorar el servicio general, no solo compensar a los clientes por demoras.
Con respecto a futuras inversiones, ha anunciado la adquisición de nuevos trenes y la renovación de la página web para mejorar la experiencia del usuario, mientras defiende la rentabilidad de Renfe y su decisión de no entrar en una guerra de precios, con la esperanza de ofrecer un servicio más eficiente en un plazo de año y medio.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
La CNMC ha señalado que los métodos de control actuales son insuficientes debido a la variabilidad de la energía activa y reactiva, y propone un nuevo servicio de control de tensión que funcione de manera más dinámica y en tiempo real. Esta nueva regulación busca adaptarse a la interconexión y diversificación del sistema, aunque se requieren pruebas de su viabilidad económica.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
La CNMC ha señalado que los métodos de control actuales son insuficientes debido a la variabilidad de la energía activa y reactiva, y propone un nuevo servicio de control de tensión que funcione de manera más dinámica y en tiempo real. Esta nueva regulación busca adaptarse a la interconexión y diversificación del sistema, aunque se requieren pruebas de su viabilidad económica.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica ha propuesto la creación de la Comisión Nacional de Energía para regular mejor el sector antes de 2025. Expertos enfatizan la necesidad de equilibrar la energía activa y reactiva, lo que es crucial para asegurar un suministro eléctrico fiable, especialmente en un entorno económico inestable.
Desde julio de 2021, Red Eléctrica de España ha solicitado a la CNMC actualizar la normativa sobre la regulación de caídas de tensión para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente producción de energías renovables.
La CNMC ha señalado que los métodos de control actuales son insuficientes debido a la variabilidad de la energía activa y reactiva, y propone un nuevo servicio de control de tensión que funcione de manera más dinámica y en tiempo real. Esta nueva regulación busca adaptarse a la interconexión y diversificación del sistema, aunque se requieren pruebas de su viabilidad económica.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica ha propuesto la creación de la Comisión Nacional de Energía para regular mejor el sector antes de 2025. Expertos enfatizan la necesidad de equilibrar la energía activa y reactiva, lo que es crucial para asegurar un suministro eléctrico fiable, especialmente en un entorno económico inestable.
La CNMC está comprometida en fortalecer la regulación del sector energético para garantizar una transición hacia energías más sostenibles, enfocados en la competitividad y la eficiencia, lo que se ha vuelto esencial a la luz de recientes eventos como el apagón ibérico del 28 de abril.
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha informado que el apagón del 28 de abril fue resultado de una “compleja secuencia de eventos” en el sistema eléctrico europeo.
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha informado que el apagón del 28 de abril fue resultado de una “compleja secuencia de eventos” en el sistema eléctrico europeo.
Se registraron oscilaciones de tensión y frecuencia antes del apagón, durante dos periodos antes del incidente, mientras España exportaba energía a varios países. El apagón se desencadenó por una interrupción de generación en el sur de España a las 12:32, lo que provocó una caída de frecuencia y desconexiones en las redes eléctricas entre España y Francia.
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha informado que el apagón del 28 de abril fue resultado de una “compleja secuencia de eventos” en el sistema eléctrico europeo.
Se registraron oscilaciones de tensión y frecuencia antes del apagón, durante dos periodos antes del incidente, mientras España exportaba energía a varios países. El apagón se desencadenó por una interrupción de generación en el sur de España a las 12:32, lo que provocó una caída de frecuencia y desconexiones en las redes eléctricas entre España y Francia.
El colapso del sistema ibérico ocurrió a las 12:33:24, afectando las líneas de alta tensión. Las conexiones comenzaron a restablecerse progresivamente, con una línea de 400 kV reactivada a las 12:44 y la conexión con Marruecos a la 1:00 p.m. Centrales hidroeléctricas en España jugaron un papel crucial en la reactivación del sistema a partir de las 1:30 p.m.
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha informado que el apagón del 28 de abril fue resultado de una “compleja secuencia de eventos” en el sistema eléctrico europeo.
Se registraron oscilaciones de tensión y frecuencia antes del apagón, durante dos periodos antes del incidente, mientras España exportaba energía a varios países. El apagón se desencadenó por una interrupción de generación en el sur de España a las 12:32, lo que provocó una caída de frecuencia y desconexiones en las redes eléctricas entre España y Francia.
El colapso del sistema ibérico ocurrió a las 12:33:24, afectando las líneas de alta tensión. Las conexiones comenzaron a restablecerse progresivamente, con una línea de 400 kV reactivada a las 12:44 y la conexión con Marruecos a la 1:00 p.m. Centrales hidroeléctricas en España jugaron un papel crucial en la reactivación del sistema a partir de las 1:30 p.m.
El restablecimiento en Portugal se realizó en varias fases, comenzando a las 16:11 y culminando con la recuperación completa del sistema a las 00:22 del 29 de abril. Se destacó el avance en la investigación del apagón y se formó un panel de expertos para analizar las causas del incidente.
El apagón ibérico en España ha desatado un intenso debate sobre sus causas y las responsabilidades que pesan sobre las empresas eléctricas y el Gobierno español.
El apagón ibérico en España ha desatado un intenso debate sobre sus causas y las responsabilidades que pesan sobre las empresas eléctricas y el Gobierno español.
El presidente Pedro Sánchez ha cuestionado las versiones oficiales de las empresas eléctricas, sugiriendo que el miedo a indemnizaciones podría nublar la claridad de los informes. Acusa a las eléctricas de fallo y se posiciona a favor de una transición energética verde, rechazando impuestos preferenciales para la energía nuclear, mientras que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aboga por la relevancia de la nuclear y critica al Gobierno por presunta falta de transparencia.
El apagón ibérico en España ha desatado un intenso debate sobre sus causas y las responsabilidades que pesan sobre las empresas eléctricas y el Gobierno español.
El presidente Pedro Sánchez ha cuestionado las versiones oficiales de las empresas eléctricas, sugiriendo que el miedo a indemnizaciones podría nublar la claridad de los informes. Acusa a las eléctricas de fallo y se posiciona a favor de una transición energética verde, rechazando impuestos preferenciales para la energía nuclear, mientras que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aboga por la relevancia de la nuclear y critica al Gobierno por presunta falta de transparencia.
El ingeniero Ignacio Pérez Arriaga propone que el apagón no necesariamente se relaciona con un ciberataque, indicando que fallos del sistema podrían haber sido los culpables. Además, enfatiza la importancia de esperar datos concretos que permitan entender mejor las razones del incidente.
El apagón ibérico en España ha desatado un intenso debate sobre sus causas y las responsabilidades que pesan sobre las empresas eléctricas y el Gobierno español.
El presidente Pedro Sánchez ha cuestionado las versiones oficiales de las empresas eléctricas, sugiriendo que el miedo a indemnizaciones podría nublar la claridad de los informes. Acusa a las eléctricas de fallo y se posiciona a favor de una transición energética verde, rechazando impuestos preferenciales para la energía nuclear, mientras que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aboga por la relevancia de la nuclear y critica al Gobierno por presunta falta de transparencia.
El ingeniero Ignacio Pérez Arriaga propone que el apagón no necesariamente se relaciona con un ciberataque, indicando que fallos del sistema podrían haber sido los culpables. Además, enfatiza la importancia de esperar datos concretos que permitan entender mejor las razones del incidente.
En cuanto a la energía nuclear, Sánchez sugiere que se podría considerar extender la vida útil de las plantas nucleares, a condición de que el coste no sea transferido a los consumidores. Las empresas han comenzado a programar reuniones para analizar la prolongación de la planta de Almaraz en medio de la búsqueda de incentivos del Gobierno.
El apagón ibérico en España ha desatado un intenso debate sobre sus causas y las responsabilidades que pesan sobre las empresas eléctricas y el Gobierno español.
El presidente Pedro Sánchez ha cuestionado las versiones oficiales de las empresas eléctricas, sugiriendo que el miedo a indemnizaciones podría nublar la claridad de los informes. Acusa a las eléctricas de fallo y se posiciona a favor de una transición energética verde, rechazando impuestos preferenciales para la energía nuclear, mientras que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aboga por la relevancia de la nuclear y critica al Gobierno por presunta falta de transparencia.
El ingeniero Ignacio Pérez Arriaga propone que el apagón no necesariamente se relaciona con un ciberataque, indicando que fallos del sistema podrían haber sido los culpables. Además, enfatiza la importancia de esperar datos concretos que permitan entender mejor las razones del incidente.
En cuanto a la energía nuclear, Sánchez sugiere que se podría considerar extender la vida útil de las plantas nucleares, a condición de que el coste no sea transferido a los consumidores. Las empresas han comenzado a programar reuniones para analizar la prolongación de la planta de Almaraz en medio de la búsqueda de incentivos del Gobierno.
El debate resalta las crecientes tensiones en las políticas de energía, evidenciando la necesidad de equilibrar la seguridad energética con la sostenibilidad económica y la transición hacia fuentes ecológicas.