your unbiased AI powered journalist

BlackRock está en negociaciones para adquirir Aligned Data Centers por 40.000 millones de euros, lo que representa una de las mayores transacciones del sector en 2023.
BlackRock está en negociaciones para adquirir Aligned Data Centers por 40.000 millones de euros, lo que representa una de las mayores transacciones del sector en 2023.
Este interés en la adquisición se produce en un contexto de creciente valorización de empresas relacionadas con inteligencia artificial, lo que ha llevado a algunos expertos a expresar su preocupación sobre la formación de una burbuja financiera en el mercado. Las valoraciones elevadas están impulsando una actividad intensa en fusiones y adquisiciones y un aumento de empresas que cotizan en bolsa, lo que refleja un renovado entusiasmo del sector.
BlackRock está en negociaciones para adquirir Aligned Data Centers por 40.000 millones de euros, lo que representa una de las mayores transacciones del sector en 2023.
Este interés en la adquisición se produce en un contexto de creciente valorización de empresas relacionadas con inteligencia artificial, lo que ha llevado a algunos expertos a expresar su preocupación sobre la formación de una burbuja financiera en el mercado. Las valoraciones elevadas están impulsando una actividad intensa en fusiones y adquisiciones y un aumento de empresas que cotizan en bolsa, lo que refleja un renovado entusiasmo del sector.
Analistas advierten sobre los riesgos que surgen de las valoraciones extremas, argumentando que algunos modelos de negocio centrados en la inteligencia artificial podrían volverse obsoletos rápidamente. Este escenario evoca recuerdos de la burbuja de las puntocom, donde la sobrevaloración llevó a un colapso significativo en el mercado.
BlackRock está en negociaciones para adquirir Aligned Data Centers por 40.000 millones de euros, lo que representa una de las mayores transacciones del sector en 2023.
Este interés en la adquisición se produce en un contexto de creciente valorización de empresas relacionadas con inteligencia artificial, lo que ha llevado a algunos expertos a expresar su preocupación sobre la formación de una burbuja financiera en el mercado. Las valoraciones elevadas están impulsando una actividad intensa en fusiones y adquisiciones y un aumento de empresas que cotizan en bolsa, lo que refleja un renovado entusiasmo del sector.
Analistas advierten sobre los riesgos que surgen de las valoraciones extremas, argumentando que algunos modelos de negocio centrados en la inteligencia artificial podrían volverse obsoletos rápidamente. Este escenario evoca recuerdos de la burbuja de las puntocom, donde la sobrevaloración llevó a un colapso significativo en el mercado.
La transacción de BlackRock, en medio de este clima de incertidumbre, podría ser vista como una apuesta arriesgada o una oportunidad estratégica, dependiendo de la forma en que evolucione el mercado de la inteligencia artificial y las infraestructuras de datos en los próximos años.
Merlin e Iberdrola han formado una alianza para desarrollar el centro de datos más grande de España en Bilbao Arasur, destacando su compromiso con la sostenibilidad a través de la energía renovable.
Merlin e Iberdrola han formado una alianza para desarrollar el centro de datos más grande de España en Bilbao Arasur, destacando su compromiso con la sostenibilidad a través de la energía renovable.
El proyecto incluye la creación de un parque fotovoltaico en Álava que proporcionará la energía necesaria para el campus de Merlin, enfatizando la importancia de las infraestructuras verdes en el crecimiento digital del país.
Merlin e Iberdrola han formado una alianza para desarrollar el centro de datos más grande de España en Bilbao Arasur, destacando su compromiso con la sostenibilidad a través de la energía renovable.
El proyecto incluye la creación de un parque fotovoltaico en Álava que proporcionará la energía necesaria para el campus de Merlin, enfatizando la importancia de las infraestructuras verdes en el crecimiento digital del país.
El nuevo centro de datos contará con múltiples edificios y ya ha comenzado su construcción, con una ambiciosa meta de alcanzar una capacidad total de 350 MW IT.
Merlin e Iberdrola han formado una alianza para desarrollar el centro de datos más grande de España en Bilbao Arasur, destacando su compromiso con la sostenibilidad a través de la energía renovable.
El proyecto incluye la creación de un parque fotovoltaico en Álava que proporcionará la energía necesaria para el campus de Merlin, enfatizando la importancia de las infraestructuras verdes en el crecimiento digital del país.
El nuevo centro de datos contará con múltiples edificios y ya ha comenzado su construcción, con una ambiciosa meta de alcanzar una capacidad total de 350 MW IT.
Esta colaboración entre Merlin e Iberdrola es un ejemplo de cómo la unión de diferentes sectores puede fomentar un desarrollo tecnológico y energético sostenible.
Merlin e Iberdrola han formado una alianza para desarrollar el centro de datos más grande de España en Bilbao Arasur, destacando su compromiso con la sostenibilidad a través de la energía renovable.
El proyecto incluye la creación de un parque fotovoltaico en Álava que proporcionará la energía necesaria para el campus de Merlin, enfatizando la importancia de las infraestructuras verdes en el crecimiento digital del país.
El nuevo centro de datos contará con múltiples edificios y ya ha comenzado su construcción, con una ambiciosa meta de alcanzar una capacidad total de 350 MW IT.
Esta colaboración entre Merlin e Iberdrola es un ejemplo de cómo la unión de diferentes sectores puede fomentar un desarrollo tecnológico y energético sostenible.
El proyecto no solo es significativo a nivel local, sino que también establece un modelo que podría inspirar futuras iniciativas en el ámbito de la sostenibilidad y la innovación en toda España.
La computación cuántica y la inteligencia artificial están transformando la detección temprana de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.
La computación cuántica y la inteligencia artificial están transformando la detección temprana de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.
Empresas como RadNet y GeneDx Holdings están a la vanguardia, desarrollando herramientas que combinan genómica e imágenes para lograr diagnósticos más precisos, lo cual es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estas innovaciones no solo prometen hacer más efectivos los diagnósticos, sino que también están configurando una nueva era en la práctica médica, donde la tecnología juega un papel fundamental.
La computación cuántica y la inteligencia artificial están transformando la detección temprana de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.
Empresas como RadNet y GeneDx Holdings están a la vanguardia, desarrollando herramientas que combinan genómica e imágenes para lograr diagnósticos más precisos, lo cual es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estas innovaciones no solo prometen hacer más efectivos los diagnósticos, sino que también están configurando una nueva era en la práctica médica, donde la tecnología juega un papel fundamental.
Tempus, otra de las compañías destacadas, se centra en mejorar la infraestructura de datos clínicos, permitiendo que las decisiones médicas sean más informadas y basadas en datos. Sin embargo, el sector aún enfrenta desafíos operativos y legales que requieren atención para asegurar la implementación eficaz de estas tecnologías.
La computación cuántica y la inteligencia artificial están transformando la detección temprana de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.
Empresas como RadNet y GeneDx Holdings están a la vanguardia, desarrollando herramientas que combinan genómica e imágenes para lograr diagnósticos más precisos, lo cual es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estas innovaciones no solo prometen hacer más efectivos los diagnósticos, sino que también están configurando una nueva era en la práctica médica, donde la tecnología juega un papel fundamental.
Tempus, otra de las compañías destacadas, se centra en mejorar la infraestructura de datos clínicos, permitiendo que las decisiones médicas sean más informadas y basadas en datos. Sin embargo, el sector aún enfrenta desafíos operativos y legales que requieren atención para asegurar la implementación eficaz de estas tecnologías.
La inversión en estas empresas innovadoras es vista como fundamental para el futuro de la salud, ya que podrían ser decisivas en la manera en que se anticipan y se tratan enfermedades silenciosas. Con un enfoque adecuado, estas tecnologías tienen el potencial de revolucionar el cuidado de la salud y mejorar significativamente los resultados para los pacientes.
El foro internacional World Atomic Week en Moscú ha reunido a líderes de más de 100 países para discutir el futuro de la tecnología nuclear.
El foro internacional World Atomic Week en Moscú ha reunido a líderes de más de 100 países para discutir el futuro de la tecnología nuclear.
Bajo el lema ‘Del nuevo orden tecnológico a una nueva visión del mundo’, el evento fue organizado por Rosatom y conmemora el 80º aniversario de la industria nuclear rusa, destacando su relevancia y evolución a lo largo de las décadas.
El foro internacional World Atomic Week en Moscú ha reunido a líderes de más de 100 países para discutir el futuro de la tecnología nuclear.
Bajo el lema ‘Del nuevo orden tecnológico a una nueva visión del mundo’, el evento fue organizado por Rosatom y conmemora el 80º aniversario de la industria nuclear rusa, destacando su relevancia y evolución a lo largo de las décadas.
Entre los asistentes se encuentran figuras prominentes como Vladimir Putin y Alexander Lukashenko, así como representantes de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), lo que refleja la importancia del encuentro para la comunidad internacional.
El foro internacional World Atomic Week en Moscú ha reunido a líderes de más de 100 países para discutir el futuro de la tecnología nuclear.
Bajo el lema ‘Del nuevo orden tecnológico a una nueva visión del mundo’, el evento fue organizado por Rosatom y conmemora el 80º aniversario de la industria nuclear rusa, destacando su relevancia y evolución a lo largo de las décadas.
Entre los asistentes se encuentran figuras prominentes como Vladimir Putin y Alexander Lukashenko, así como representantes de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), lo que refleja la importancia del encuentro para la comunidad internacional.
El foro también dio inicio a Atomexpo 2025, donde se anticipa la firma de numerosos acuerdos, incluyendo colaboraciones con Irán para la construcción de pequeños reactores nucleares, lo que podría tener implicaciones geopolíticas significativas.
El foro internacional World Atomic Week en Moscú ha reunido a líderes de más de 100 países para discutir el futuro de la tecnología nuclear.
Bajo el lema ‘Del nuevo orden tecnológico a una nueva visión del mundo’, el evento fue organizado por Rosatom y conmemora el 80º aniversario de la industria nuclear rusa, destacando su relevancia y evolución a lo largo de las décadas.
Entre los asistentes se encuentran figuras prominentes como Vladimir Putin y Alexander Lukashenko, así como representantes de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), lo que refleja la importancia del encuentro para la comunidad internacional.
El foro también dio inicio a Atomexpo 2025, donde se anticipa la firma de numerosos acuerdos, incluyendo colaboraciones con Irán para la construcción de pequeños reactores nucleares, lo que podría tener implicaciones geopolíticas significativas.
Este evento pone de relieve la estrategia de Rusia para fortalecer y expandir su influencia en la industria nuclear global, en un entorno internacional caracterizado por crecientes tensiones y competencia.
ACS está negociando la venta de una participación del 50% en su división Digital & Energía a GIP, propiedad de BlackRock.
ACS está negociando la venta de una participación del 50% en su división Digital & Energía a GIP, propiedad de BlackRock.
La transacción, que está dirigida por Florentino Pérez y Juan Santamaría, busca lograr una valoración de más de 1.000 millones de euros y se centra en la capacidad de la división, que es de 2,1 GW en centros de datos, además de contar con proyectos significativos en Estados Unidos y Europa.
ACS está negociando la venta de una participación del 50% en su división Digital & Energía a GIP, propiedad de BlackRock.
La transacción, que está dirigida por Florentino Pérez y Juan Santamaría, busca lograr una valoración de más de 1.000 millones de euros y se centra en la capacidad de la división, que es de 2,1 GW en centros de datos, además de contar con proyectos significativos en Estados Unidos y Europa.
ACS ha invertido hasta el momento 315 millones de euros en esta división, y considera a GIP como el socio más viable para la negociación, aunque no se descartan otras opciones debido a la buena experiencia de colaboración previa entre ambas partes.
ACS está negociando la venta de una participación del 50% en su división Digital & Energía a GIP, propiedad de BlackRock.
La transacción, que está dirigida por Florentino Pérez y Juan Santamaría, busca lograr una valoración de más de 1.000 millones de euros y se centra en la capacidad de la división, que es de 2,1 GW en centros de datos, además de contar con proyectos significativos en Estados Unidos y Europa.
ACS ha invertido hasta el momento 315 millones de euros en esta división, y considera a GIP como el socio más viable para la negociación, aunque no se descartan otras opciones debido a la buena experiencia de colaboración previa entre ambas partes.
Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer la estructura financiera de ACS y mejorar su capacidad para embarcarse en futuros proyectos en los sectores digital y energético, lo que podría impactar positivamente en su posición en el mercado.
La Unión Europea está implementando un “muro de drones” en su flanco oriental para mejorar la defensa contra amenazas rusas.
La Unión Europea está implementando un “muro de drones” en su flanco oriental para mejorar la defensa contra amenazas rusas.
Este proyecto será financiado en parte por un fondo de 6.000 millones de euros a través del préstamo ERA, con recursos dirigidos a Ucrania y otros países del este de la UE. Ursula von der Leyen enfatiza la necesidad de una colaboración unida entre las naciones para el desarrollo de este sistema de defensa. Andrius Kubilius será el encargado de coordinar las discusiones con la OTAN y otras naciones de la UE, asegurando así una mejor estrategia de implementación.
La Unión Europea está implementando un “muro de drones” en su flanco oriental para mejorar la defensa contra amenazas rusas.
Este proyecto será financiado en parte por un fondo de 6.000 millones de euros a través del préstamo ERA, con recursos dirigidos a Ucrania y otros países del este de la UE. Ursula von der Leyen enfatiza la necesidad de una colaboración unida entre las naciones para el desarrollo de este sistema de defensa. Andrius Kubilius será el encargado de coordinar las discusiones con la OTAN y otras naciones de la UE, asegurando así una mejor estrategia de implementación.
Adicionalmente, la Coalición Internacional de Drones, liderada por Letonia y el Reino Unido, destinará 1.800 millones de euros para proveer 30.000 drones a Ucrania, fortaleciendo su capacidad militar. Esto se complementa con la inversión de 36 millones de euros de Lituania en su propia capacidad de drones, formando parte de un plan más amplio que se extiende hasta 2030.
La Unión Europea está implementando un “muro de drones” en su flanco oriental para mejorar la defensa contra amenazas rusas.
Este proyecto será financiado en parte por un fondo de 6.000 millones de euros a través del préstamo ERA, con recursos dirigidos a Ucrania y otros países del este de la UE. Ursula von der Leyen enfatiza la necesidad de una colaboración unida entre las naciones para el desarrollo de este sistema de defensa. Andrius Kubilius será el encargado de coordinar las discusiones con la OTAN y otras naciones de la UE, asegurando así una mejor estrategia de implementación.
Adicionalmente, la Coalición Internacional de Drones, liderada por Letonia y el Reino Unido, destinará 1.800 millones de euros para proveer 30.000 drones a Ucrania, fortaleciendo su capacidad militar. Esto se complementa con la inversión de 36 millones de euros de Lituania en su propia capacidad de drones, formando parte de un plan más amplio que se extiende hasta 2030.
Estas iniciativas reflejan un esfuerzo coordinado para no solo reforzar la defensa de Europa frente a posibles incursiones rusas, sino también para fomentar el desarrollo de la industria local de drones, aumentando así la autosuficiencia en el ámbito de la defensa.
El gobierno español ha aprobado un decreto que prohíbe el comercio de armamento con Israel, afectando específicamente a los contratos con NSO Group, desarrollador del polémico software espía Pegasus.
La industria de defensa española enfrenta una crisis por el veto del gobierno a la tecnología israelí, lo que afecta planes de compra de armamento por 2.000 millones de euros.
La industria de defensa española enfrenta una crisis por el veto del gobierno a la tecnología israelí, lo que afecta planes de compra de armamento por 2.000 millones de euros.
Este veto impacta contratos significativos como el sistema lanzacohetes Silam y el Sistema Conjunto de Radio Táctica, ambos esenciales para las capacidades bélicas del país. La dependencia de tecnología israelí complica no solo la adquisición de nuevos sistemas, sino también la necesidad de hallarle un reemplazo adecuado, lo que podría dilatar más la modernización de las Fuerzas Armadas.
La industria de defensa española enfrenta una crisis por el veto del gobierno a la tecnología israelí, lo que afecta planes de compra de armamento por 2.000 millones de euros.
Este veto impacta contratos significativos como el sistema lanzacohetes Silam y el Sistema Conjunto de Radio Táctica, ambos esenciales para las capacidades bélicas del país. La dependencia de tecnología israelí complica no solo la adquisición de nuevos sistemas, sino también la necesidad de hallarle un reemplazo adecuado, lo que podría dilatar más la modernización de las Fuerzas Armadas.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha afirmado que las capacidades de las Fuerzas Armadas no se verán comprometidas a pesar de la complejidad del proceso de desconexión de esta tecnología. Sin embargo, esto implica que la adaptación requerirá tiempo y recursos substanciales, lo que podría afectar la operatividad a corto plazo.
La industria de defensa española enfrenta una crisis por el veto del gobierno a la tecnología israelí, lo que afecta planes de compra de armamento por 2.000 millones de euros.
Este veto impacta contratos significativos como el sistema lanzacohetes Silam y el Sistema Conjunto de Radio Táctica, ambos esenciales para las capacidades bélicas del país. La dependencia de tecnología israelí complica no solo la adquisición de nuevos sistemas, sino también la necesidad de hallarle un reemplazo adecuado, lo que podría dilatar más la modernización de las Fuerzas Armadas.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha afirmado que las capacidades de las Fuerzas Armadas no se verán comprometidas a pesar de la complejidad del proceso de desconexión de esta tecnología. Sin embargo, esto implica que la adaptación requerirá tiempo y recursos substanciales, lo que podría afectar la operatividad a corto plazo.
Se anticipa que el consejo de ministros abordará una normativa relevante en su próxima sesión, lo que podría ofrecer detalles sobre cómo el gobierno planea manejar las repercusiones del veto y asegurar la continuación de los programas de defensa sin depender de tecnología israelí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, han acordado que TikTok seguirá operando en EE. UU., evitando así su prohibición.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, han acordado que TikTok seguirá operando en EE. UU., evitando así su prohibición.
En una reciente conversación telefónica, ambos líderes discutieron también la planificación de futuros encuentros, incluido un viaje a Corea del Sur y visitas recíprocas a China y Washington, lo que indica un intento de fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, han acordado que TikTok seguirá operando en EE. UU., evitando así su prohibición.
En una reciente conversación telefónica, ambos líderes discutieron también la planificación de futuros encuentros, incluido un viaje a Corea del Sur y visitas recíprocas a China y Washington, lo que indica un intento de fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países.
Aunque no se abordaron en detalle los asuntos relacionados con la guerra arancelaria, ambos presidentes enfatizaron la importancia de la cooperación en el comercio y elogiaron los esfuerzos de China para facilitar las conversaciones comerciales, lo que sugiere un enfoque más conciliador.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, han acordado que TikTok seguirá operando en EE. UU., evitando así su prohibición.
En una reciente conversación telefónica, ambos líderes discutieron también la planificación de futuros encuentros, incluido un viaje a Corea del Sur y visitas recíprocas a China y Washington, lo que indica un intento de fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países.
Aunque no se abordaron en detalle los asuntos relacionados con la guerra arancelaria, ambos presidentes enfatizaron la importancia de la cooperación en el comercio y elogiaron los esfuerzos de China para facilitar las conversaciones comerciales, lo que sugiere un enfoque más conciliador.
Sin embargo, persisten preocupaciones sobre la estabilidad de esta tregua comercial, considerando las tensiones históricas entre EE. UU. y China, lo que deja abiertas preguntas sobre la efectividad a largo plazo de este acuerdo.
La Comisión Europea ha multado a Google con 2.950 millones de euros por abuso de posición dominante en la publicidad digital.
La Comisión Europea ha multado a Google con 2.950 millones de euros por abuso de posición dominante en la publicidad digital.
La multa se deriva de acusaciones de que Google distorsionó la competencia al favorecer sus propios servicios sobre los de otros proveedores. Además, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha calificado la sanción de “injusticia” y ha amenazado con represalias comerciales, considerando la posibilidad de activar un procedimiento bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio.
La Comisión Europea ha multado a Google con 2.950 millones de euros por abuso de posición dominante en la publicidad digital.
La multa se deriva de acusaciones de que Google distorsionó la competencia al favorecer sus propios servicios sobre los de otros proveedores. Además, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha calificado la sanción de “injusticia” y ha amenazado con represalias comerciales, considerando la posibilidad de activar un procedimiento bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio.
La Comisión Europea ha solicitado a Google que presente medidas correctivas en un plazo de 60 días, sugiriendo incluso que podría ser necesario que la empresa venda parte de su negocio publicitario. Esta situación se produce en un contexto de crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y Europa, especialmente sobre aranceles automotrices.
La Comisión Europea ha multado a Google con 2.950 millones de euros por abuso de posición dominante en la publicidad digital.
La multa se deriva de acusaciones de que Google distorsionó la competencia al favorecer sus propios servicios sobre los de otros proveedores. Además, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha calificado la sanción de “injusticia” y ha amenazado con represalias comerciales, considerando la posibilidad de activar un procedimiento bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio.
La Comisión Europea ha solicitado a Google que presente medidas correctivas en un plazo de 60 días, sugiriendo incluso que podría ser necesario que la empresa venda parte de su negocio publicitario. Esta situación se produce en un contexto de crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y Europa, especialmente sobre aranceles automotrices.
Trump ha criticado las regulaciones europeas, alegando que discriminan a las empresas tecnológicas estadounidenses y ha dejado claro su compromiso de defenderlas. La situación resalta las complejas dinámicas en el ámbito de la competencia digital, marcada por conflictos de intereses entre diferentes regulaciones.
La Comisión Europea ha multado a Google con 2.950 millones de euros por abuso de posición dominante en la publicidad digital.
La multa se deriva de acusaciones de que Google distorsionó la competencia al favorecer sus propios servicios sobre los de otros proveedores. Además, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha calificado la sanción de “injusticia” y ha amenazado con represalias comerciales, considerando la posibilidad de activar un procedimiento bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio.
La Comisión Europea ha solicitado a Google que presente medidas correctivas en un plazo de 60 días, sugiriendo incluso que podría ser necesario que la empresa venda parte de su negocio publicitario. Esta situación se produce en un contexto de crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y Europa, especialmente sobre aranceles automotrices.
Trump ha criticado las regulaciones europeas, alegando que discriminan a las empresas tecnológicas estadounidenses y ha dejado claro su compromiso de defenderlas. La situación resalta las complejas dinámicas en el ámbito de la competencia digital, marcada por conflictos de intereses entre diferentes regulaciones.
Por su parte, Google ha anunciado planes para apelar la decisión de la Comisión Europea, argumentando que se trata de una aplicación desproporcionada de la normativa. Este caso representa un episodio más en la tensión entre la Unión Europea y Estados Unidos, en un panorama internacional caracterizado por la lucha por el dominio en el sector digital.


