your unbiased AI powered journalist

España ha alcanzado un 56,8% de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables en 2024, pero enfrenta importantes desafíos en el almacenamiento de esta energía, que limita su uso efectivo y aumenta el riesgo de apagones.
España ha alcanzado un 56,8% de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables en 2024, pero enfrenta importantes desafíos en el almacenamiento de esta energía, que limita su uso efectivo y aumenta el riesgo de apagones.
El déficit actual en sistemas de almacenamiento de energía impide una gestión óptima y segura del suministro. Tecnologías como el bombeo hidroeléctrico, el almacenamiento de aire comprimido y las baterías de litio son cruciales para abordar estas deficiencias. España planea desarrollar 20 GW de capacidad de almacenamiento para 2030 y 30 GW para 2050, siguiendo el modelo de California, que ha incrementado su capacidad de almacenamiento significativamente.
España ha alcanzado un 56,8% de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables en 2024, pero enfrenta importantes desafíos en el almacenamiento de esta energía, que limita su uso efectivo y aumenta el riesgo de apagones.
El déficit actual en sistemas de almacenamiento de energía impide una gestión óptima y segura del suministro. Tecnologías como el bombeo hidroeléctrico, el almacenamiento de aire comprimido y las baterías de litio son cruciales para abordar estas deficiencias. España planea desarrollar 20 GW de capacidad de almacenamiento para 2030 y 30 GW para 2050, siguiendo el modelo de California, que ha incrementado su capacidad de almacenamiento significativamente.
José Donoso, de la Unión Española Fotovoltaica, señala que las alteraciones que llevaron al apagón del 28 de octubre fueron anticipadas por compañías fotovoltaicas, indicando que la causa del apagón no está únicamente relacionada con la energía solar. Destaca la necesidad de mejorar el almacenamiento para fortalecer el sistema eléctrico y sugiere la adopción de tecnologías ‘grid forming’ y un marco regulatorio favorable para expandir sistemas híbridos. Si se avanza en el almacenamiento, la energía fotovoltaica podría consolidarse como una opción segura en la matriz energética del país.
Un robo de cables de cobre en Toledo ha causado serias interrupciones en el servicio de trenes de alta velocidad, afectando a más de 10,000 viajeros.
Un robo de cables de cobre en Toledo ha causado serias interrupciones en el servicio de trenes de alta velocidad, afectando a más de 10,000 viajeros.
El Ministerio de Transportes ha calificado este acto como sabotaje, dado que se realizó de manera coordinada en cinco puntos específicos, cortando cables de señalización que son cruciales para la seguridad del tráfico ferroviario. Aunque el valor económico del cable robado es relativamente bajo, las consecuencias han sido graves, ya que la velocidad de los trenes se ha visto limitada a solo 40 km/h.
Un robo de cables de cobre en Toledo ha causado serias interrupciones en el servicio de trenes de alta velocidad, afectando a más de 10,000 viajeros.
El Ministerio de Transportes ha calificado este acto como sabotaje, dado que se realizó de manera coordinada en cinco puntos específicos, cortando cables de señalización que son cruciales para la seguridad del tráfico ferroviario. Aunque el valor económico del cable robado es relativamente bajo, las consecuencias han sido graves, ya que la velocidad de los trenes se ha visto limitada a solo 40 km/h.
Este incidente ha resaltado la urgencia de mejorar la seguridad en la red ferroviaria. En respuesta, Adif ha comenzado a implementar mejoras y se están considerando tecnologías avanzadas, como cámaras de infrarrojos y drones, para prevenir futuros robos. A la par, Renfe y otras operadoras ferroviarias se enfrentan a retos económicos relacionados con este suceso, incluyendo la necesidad de compensar a los pasajeros perjudicados.
El comité investigador del apagón en España y Portugal se ha reunido nuevamente para indagar en las causas del incidente, revelando nuevos hallazgos sobre el sistema eléctrico.
El comité investigador del apagón en España y Portugal se ha reunido nuevamente para indagar en las causas del incidente, revelando nuevos hallazgos sobre el sistema eléctrico.
Durante el análisis, se detectó una tercera perturbación en el sistema eléctrico del sur que ocurrió justo antes del apagón, lo que sugiere que hubo señales de advertencia que encontraron atención. A pesar de que algunos cortafuegos funcionaron correctamente, se señala que los sistemas de defensa requieren mejoras para asegurar una respuesta más efectiva en el futuro.
El comité investigador del apagón en España y Portugal se ha reunido nuevamente para indagar en las causas del incidente, revelando nuevos hallazgos sobre el sistema eléctrico.
Durante el análisis, se detectó una tercera perturbación en el sistema eléctrico del sur que ocurrió justo antes del apagón, lo que sugiere que hubo señales de advertencia que encontraron atención. A pesar de que algunos cortafuegos funcionaron correctamente, se señala que los sistemas de defensa requieren mejoras para asegurar una respuesta más efectiva en el futuro.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, destacó la relevancia de estas reuniones para optimizar la operatividad y seguridad de la red eléctrica. Como parte del proceso, se están realizando visitas a los centros de operación para evaluar las fallas y garantizar que los incidentes no se repitan.
El comité investigador del apagón en España y Portugal se ha reunido nuevamente para indagar en las causas del incidente, revelando nuevos hallazgos sobre el sistema eléctrico.
Durante el análisis, se detectó una tercera perturbación en el sistema eléctrico del sur que ocurrió justo antes del apagón, lo que sugiere que hubo señales de advertencia que encontraron atención. A pesar de que algunos cortafuegos funcionaron correctamente, se señala que los sistemas de defensa requieren mejoras para asegurar una respuesta más efectiva en el futuro.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, destacó la relevancia de estas reuniones para optimizar la operatividad y seguridad de la red eléctrica. Como parte del proceso, se están realizando visitas a los centros de operación para evaluar las fallas y garantizar que los incidentes no se repitan.
El enfoque del comité es esclarecer completamente las causas del apagón y establecer medidas preventivas, apuntando a reforzar la estabilidad del sistema eléctrico del país y evitar futuros incidentes similares.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, enfrenta una investigación sobre el apagón masivo que ocurrió en España el 28 de abril, evidenciando problemas en el almacenamiento de energía renovable.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, enfrenta una investigación sobre el apagón masivo que ocurrió en España el 28 de abril, evidenciando problemas en el almacenamiento de energía renovable.
Aunque España lidera en generación de electricidad de fuentes renovables en la UE, consume casi el 56,8% de su electricidad a partir de estas, enfrenta dificultades en el almacenamiento, quedando por detrás de países como Reino Unido, Alemania e Italia. La investigación abarca no solo a los operadores eléctricos, sino también a empresas como Repsol y Moeve, para analizar las causas del apagón que involucró importantes caídas de suministro.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, enfrenta una investigación sobre el apagón masivo que ocurrió en España el 28 de abril, evidenciando problemas en el almacenamiento de energía renovable.
Aunque España lidera en generación de electricidad de fuentes renovables en la UE, consume casi el 56,8% de su electricidad a partir de estas, enfrenta dificultades en el almacenamiento, quedando por detrás de países como Reino Unido, Alemania e Italia. La investigación abarca no solo a los operadores eléctricos, sino también a empresas como Repsol y Moeve, para analizar las causas del apagón que involucró importantes caídas de suministro.
El apagón se originó por tres grandes oscilaciones que culminaron en un “cero nacional”, especialmente afectando las instalaciones del sur de España. Las plantas de ciclo combinado han sido especialmente criticadas, aunque también se están revisando las plantas hidroeléctricas y nucleares en una auditoría que incluye más de 30 centros operativos.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, enfrenta una investigación sobre el apagón masivo que ocurrió en España el 28 de abril, evidenciando problemas en el almacenamiento de energía renovable.
Aunque España lidera en generación de electricidad de fuentes renovables en la UE, consume casi el 56,8% de su electricidad a partir de estas, enfrenta dificultades en el almacenamiento, quedando por detrás de países como Reino Unido, Alemania e Italia. La investigación abarca no solo a los operadores eléctricos, sino también a empresas como Repsol y Moeve, para analizar las causas del apagón que involucró importantes caídas de suministro.
El apagón se originó por tres grandes oscilaciones que culminaron en un “cero nacional”, especialmente afectando las instalaciones del sur de España. Las plantas de ciclo combinado han sido especialmente criticadas, aunque también se están revisando las plantas hidroeléctricas y nucleares en una auditoría que incluye más de 30 centros operativos.
Las limitaciones en el almacenamiento de energía renovable se manifiestan a través de la alta dependencia de sistemas de bombeo hidráulico y baterías electroquímicas. Con solo 7,4 GW de capacidad instalada, que es el 8,3% del total de la UE, el Gobierno planea aumentar esta capacidad a 22,5 GW para 2025, garantizando inversiones significativas con apoyo de fondos europeos.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, enfrenta una investigación sobre el apagón masivo que ocurrió en España el 28 de abril, evidenciando problemas en el almacenamiento de energía renovable.
Aunque España lidera en generación de electricidad de fuentes renovables en la UE, consume casi el 56,8% de su electricidad a partir de estas, enfrenta dificultades en el almacenamiento, quedando por detrás de países como Reino Unido, Alemania e Italia. La investigación abarca no solo a los operadores eléctricos, sino también a empresas como Repsol y Moeve, para analizar las causas del apagón que involucró importantes caídas de suministro.
El apagón se originó por tres grandes oscilaciones que culminaron en un “cero nacional”, especialmente afectando las instalaciones del sur de España. Las plantas de ciclo combinado han sido especialmente criticadas, aunque también se están revisando las plantas hidroeléctricas y nucleares en una auditoría que incluye más de 30 centros operativos.
Las limitaciones en el almacenamiento de energía renovable se manifiestan a través de la alta dependencia de sistemas de bombeo hidráulico y baterías electroquímicas. Con solo 7,4 GW de capacidad instalada, que es el 8,3% del total de la UE, el Gobierno planea aumentar esta capacidad a 22,5 GW para 2025, garantizando inversiones significativas con apoyo de fondos europeos.
Aagesen también ha destacado la importancia de incrementar la interconexión eléctrica con Francia, buscando no solo resolver las causas del apagón, sino también fortalecer la infraestructura energética del país para prevenir futuros incidentes similares.
El apagón reciente en la península Ibérica ha generado un intenso debate sobre las causas y la regulación del sector eléctrico en España.
El apagón reciente en la península Ibérica ha generado un intenso debate sobre las causas y la regulación del sector eléctrico en España.
La experta Marta Victoria enfatiza la importancia de la transparencia de Red Eléctrica de España y señala que se han descartado ciberataques y fenómenos meteorológicos como causas del incidente, identificándolo como un fallo en cadena que desconectó a España de la red europea. Asegura también que aumentar la energía nuclear no habría evitado este problema, advirtiendo que no se debe deslegitimar a las energías renovables a raíz de este evento.
El apagón reciente en la península Ibérica ha generado un intenso debate sobre las causas y la regulación del sector eléctrico en España.
La experta Marta Victoria enfatiza la importancia de la transparencia de Red Eléctrica de España y señala que se han descartado ciberataques y fenómenos meteorológicos como causas del incidente, identificándolo como un fallo en cadena que desconectó a España de la red europea. Asegura también que aumentar la energía nuclear no habría evitado este problema, advirtiendo que no se debe deslegitimar a las energías renovables a raíz de este evento.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se encuentra en un estado de interinidad y sin un regulador especializado, lo que ha dificultado la respuesta a la crisis. El proyecto de ley para restaurar la Comisión Nacional de la Energía está estancado, lo que ha generado frustración en la gestión del problema. Actualmente, la CNMC enfrenta el reto de manejar la situación mientras colabora con una nueva comisión investigadora dirigida por el ministro Pedro Sánchez, incluyendo a participantes como el regulador portugués ERSE.
El apagón reciente en la península Ibérica ha generado un intenso debate sobre las causas y la regulación del sector eléctrico en España.
La experta Marta Victoria enfatiza la importancia de la transparencia de Red Eléctrica de España y señala que se han descartado ciberataques y fenómenos meteorológicos como causas del incidente, identificándolo como un fallo en cadena que desconectó a España de la red europea. Asegura también que aumentar la energía nuclear no habría evitado este problema, advirtiendo que no se debe deslegitimar a las energías renovables a raíz de este evento.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se encuentra en un estado de interinidad y sin un regulador especializado, lo que ha dificultado la respuesta a la crisis. El proyecto de ley para restaurar la Comisión Nacional de la Energía está estancado, lo que ha generado frustración en la gestión del problema. Actualmente, la CNMC enfrenta el reto de manejar la situación mientras colabora con una nueva comisión investigadora dirigida por el ministro Pedro Sánchez, incluyendo a participantes como el regulador portugués ERSE.
La crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar la regulación del sector energético. El modelo actual de superregulación ha mostrado limitaciones que deben ser atendidas. En el contexto de la transición energética, la creación de un regulador especializado es esencial para evitar futuros apagones y mejorar la supervisión del sistema energético en España.
Elon Musk ha decidido retirarse del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para centrarse en su labor en Tesla, después de haber colaborado con la administración de Trump.
Elon Musk ha decidido retirarse del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para centrarse en su labor en Tesla, después de haber colaborado con la administración de Trump.
Durante su tiempo en el DOGE, Musk implementó diversas políticas de austeridad, que generaron opiniones divididas debido a los despidos masivos que se produjeron en el sector gubernamental. Este enfoque ha suscitado debates sobre la efectividad y la ética de sus reformas.
Elon Musk ha decidido retirarse del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para centrarse en su labor en Tesla, después de haber colaborado con la administración de Trump.
Durante su tiempo en el DOGE, Musk implementó diversas políticas de austeridad, que generaron opiniones divididas debido a los despidos masivos que se produjeron en el sector gubernamental. Este enfoque ha suscitado debates sobre la efectividad y la ética de sus reformas.
Con la salida de Musk, surgen preguntas sobre el futuro de las políticas que estableció y cómo su ausencia podría influir en el ámbito político y gubernamental. Algunos analistas especulan sobre la continuidad de sus iniciativas y su legado dentro de la administración.
Elon Musk ha decidido retirarse del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para centrarse en su labor en Tesla, después de haber colaborado con la administración de Trump.
Durante su tiempo en el DOGE, Musk implementó diversas políticas de austeridad, que generaron opiniones divididas debido a los despidos masivos que se produjeron en el sector gubernamental. Este enfoque ha suscitado debates sobre la efectividad y la ética de sus reformas.
Con la salida de Musk, surgen preguntas sobre el futuro de las políticas que estableció y cómo su ausencia podría influir en el ámbito político y gubernamental. Algunos analistas especulan sobre la continuidad de sus iniciativas y su legado dentro de la administración.
A pesar de su marcha del DOGE, Musk sigue adelante con su visión empresarial, planeando establecer una ciudad en Texas. Este proyecto forma parte de su enfoque renovado hacia el futuro de sus negocios, marcando un periodo significativo en su carrera y en su impacto en la sociedad.
Seis días después del apagón eléctrico en la Península Ibérica, las causas aún se investigan y continúan siendo inciertas.
Seis días después del apagón eléctrico en la Península Ibérica, las causas aún se investigan y continúan siendo inciertas.
El Gobierno ha establecido comités para analizar posibles errores técnicos y ciberataques como las causas del apagón. Mientras el equipo gubernamental trabaja en la recopilación de información y datos, la opinión pública se muestra cada vez más molesta, manifestando en encuestas que más del 60% de la población considera que la administración no actuó con transparencia durante la crisis presentada.
Seis días después del apagón eléctrico en la Península Ibérica, las causas aún se investigan y continúan siendo inciertas.
El Gobierno ha establecido comités para analizar posibles errores técnicos y ciberataques como las causas del apagón. Mientras el equipo gubernamental trabaja en la recopilación de información y datos, la opinión pública se muestra cada vez más molesta, manifestando en encuestas que más del 60% de la población considera que la administración no actuó con transparencia durante la crisis presentada.
La oposición política ha aprovechado la situación del apagón para criticar la actual política de energías renovables del Gobierno, argumentando que la decisión de cerrar centrales nucleares es errónea. Sin embargo, expertos en el área difieren en su análisis, sugiriendo que las energías renovables no son las responsables directas de la crisis.
Seis días después del apagón eléctrico en la Península Ibérica, las causas aún se investigan y continúan siendo inciertas.
El Gobierno ha establecido comités para analizar posibles errores técnicos y ciberataques como las causas del apagón. Mientras el equipo gubernamental trabaja en la recopilación de información y datos, la opinión pública se muestra cada vez más molesta, manifestando en encuestas que más del 60% de la población considera que la administración no actuó con transparencia durante la crisis presentada.
La oposición política ha aprovechado la situación del apagón para criticar la actual política de energías renovables del Gobierno, argumentando que la decisión de cerrar centrales nucleares es errónea. Sin embargo, expertos en el área difieren en su análisis, sugiriendo que las energías renovables no son las responsables directas de la crisis.
Este incidente no solo ha puesto de manifiesto la insatisfacción del público y la controversia política, sino que también ha puesto bajo la lupa los desafíos en la infraestructura eléctrica y la comunicación del Gobierno, que se enfrenta a un escrutinio sobre cómo se manejó la situación. El futuro del debate sobre la energía en la Península Ibérica se prevé intenso, en un contexto donde la confianza pública está en juego.
California ha aumentado sus inversiones en almacenamiento energético debido a una ola de calor en 2020, mejorando la estabilidad de su red eléctrica en temporadas de altas temperaturas.
California ha aumentado sus inversiones en almacenamiento energético debido a una ola de calor en 2020, mejorando la estabilidad de su red eléctrica en temporadas de altas temperaturas.
A lo largo de cinco años, con el respaldo del gobierno, la capacidad de almacenamiento de baterías solares ha crecido notablemente, lo que ha potenciado la resiliencia del estado ante desafíos energéticos.
California ha aumentado sus inversiones en almacenamiento energético debido a una ola de calor en 2020, mejorando la estabilidad de su red eléctrica en temporadas de altas temperaturas.
A lo largo de cinco años, con el respaldo del gobierno, la capacidad de almacenamiento de baterías solares ha crecido notablemente, lo que ha potenciado la resiliencia del estado ante desafíos energéticos.
La energía solar generada durante el día se utiliza ahora para satisfacer la demanda de energía que se registra durante la noche, optimizando así el uso de recursos renovables.
California ha aumentado sus inversiones en almacenamiento energético debido a una ola de calor en 2020, mejorando la estabilidad de su red eléctrica en temporadas de altas temperaturas.
A lo largo de cinco años, con el respaldo del gobierno, la capacidad de almacenamiento de baterías solares ha crecido notablemente, lo que ha potenciado la resiliencia del estado ante desafíos energéticos.
La energía solar generada durante el día se utiliza ahora para satisfacer la demanda de energía que se registra durante la noche, optimizando así el uso de recursos renovables.
La implementación de amplios sistemas de almacenamiento ha permitido la participación de miles de hogares y comercios, y se han desarrollado programas que ayudan a equilibrar la carga de la red en momentos críticos.
California ha aumentado sus inversiones en almacenamiento energético debido a una ola de calor en 2020, mejorando la estabilidad de su red eléctrica en temporadas de altas temperaturas.
A lo largo de cinco años, con el respaldo del gobierno, la capacidad de almacenamiento de baterías solares ha crecido notablemente, lo que ha potenciado la resiliencia del estado ante desafíos energéticos.
La energía solar generada durante el día se utiliza ahora para satisfacer la demanda de energía que se registra durante la noche, optimizando así el uso de recursos renovables.
La implementación de amplios sistemas de almacenamiento ha permitido la participación de miles de hogares y comercios, y se han desarrollado programas que ayudan a equilibrar la carga de la red en momentos críticos.
Aunque California todavía depende en parte del gas, estos avances marcan un paso importante hacia una transición más firme hacia energías limpias y seguras.
Reino Unido y la UE están cerca de un acuerdo que facilitaría la llegada de jóvenes europeos al país para trabajar y estudiar tras la pérdida de la libre circulación post-Brexit.
Reino Unido y la UE están cerca de un acuerdo que facilitaría la llegada de jóvenes europeos al país para trabajar y estudiar tras la pérdida de la libre circulación post-Brexit.
El visado especial propuesto permitiría estancias de entre uno y cuatro años, aunque estará sujeto a ciertas restricciones y cuotas, lo que genera un debate sobre su efectividad y aceptación.
Reino Unido y la UE están cerca de un acuerdo que facilitaría la llegada de jóvenes europeos al país para trabajar y estudiar tras la pérdida de la libre circulación post-Brexit.
El visado especial propuesto permitiría estancias de entre uno y cuatro años, aunque estará sujeto a ciertas restricciones y cuotas, lo que genera un debate sobre su efectividad y aceptación.
Las opiniones sobre este proyecto están divididas: muchos lo ven como un avance significativo para estudiantes y jóvenes trabajadores, mientras que otros critican que esto podría representar un retroceso respecto a las promesas del referendo del Brexit.
Reino Unido y la UE están cerca de un acuerdo que facilitaría la llegada de jóvenes europeos al país para trabajar y estudiar tras la pérdida de la libre circulación post-Brexit.
El visado especial propuesto permitiría estancias de entre uno y cuatro años, aunque estará sujeto a ciertas restricciones y cuotas, lo que genera un debate sobre su efectividad y aceptación.
Las opiniones sobre este proyecto están divididas: muchos lo ven como un avance significativo para estudiantes y jóvenes trabajadores, mientras que otros critican que esto podría representar un retroceso respecto a las promesas del referendo del Brexit.
La cumbre del 19 de mayo es clave, ya que podría definir este acuerdo y también abordar otros temas de cooperación en ámbitos como el comercio y la seguridad.
Un masivo apagón en España ha puesto en relieve el estado del sistema energético nacional y sus posibles consecuencias futuras.
Un masivo apagón en España ha puesto en relieve el estado del sistema energético nacional y sus posibles consecuencias futuras.
El apagón dejó a millones sin electricidad y se registró en un contexto de alta generación fotovoltaica, donde el 63% de la energía provenía de fuentes renovables, principalmente solares. La desconexión automática de la red resultó de la falta de inercia y una caída de más de 15,000 megavatios en la demanda, lo que generó una inestabilidad en el sistema.
Un masivo apagón en España ha puesto en relieve el estado del sistema energético nacional y sus posibles consecuencias futuras.
El apagón dejó a millones sin electricidad y se registró en un contexto de alta generación fotovoltaica, donde el 63% de la energía provenía de fuentes renovables, principalmente solares. La desconexión automática de la red resultó de la falta de inercia y una caída de más de 15,000 megavatios en la demanda, lo que generó una inestabilidad en el sistema.
El suroeste de España, especialmente Extremadura, fue el epicentro del problema, con la Red Eléctrica de España (REE) y el Gobierno en plena investigación sobre las causas. Aunque se han descartado cortocircuitos, el incidente ha desatado un intenso debate político, caldeado por las demandas del Partido Popular (PP) de reexaminar el cierre de las plantas nucleares, subrayando la necesidad de la energía nuclear por la fragilidad demostrada del sistema.
Un masivo apagón en España ha puesto en relieve el estado del sistema energético nacional y sus posibles consecuencias futuras.
El apagón dejó a millones sin electricidad y se registró en un contexto de alta generación fotovoltaica, donde el 63% de la energía provenía de fuentes renovables, principalmente solares. La desconexión automática de la red resultó de la falta de inercia y una caída de más de 15,000 megavatios en la demanda, lo que generó una inestabilidad en el sistema.
El suroeste de España, especialmente Extremadura, fue el epicentro del problema, con la Red Eléctrica de España (REE) y el Gobierno en plena investigación sobre las causas. Aunque se han descartado cortocircuitos, el incidente ha desatado un intenso debate político, caldeado por las demandas del Partido Popular (PP) de reexaminar el cierre de las plantas nucleares, subrayando la necesidad de la energía nuclear por la fragilidad demostrada del sistema.
Las tensiones en torno al mix energético están en aumento, con el Gobierno abogando por una mayor inclusión de renovables hasta 2030, mientras enfrenta críticas sobre la fiabilidad de su política energética. El apagón ha reavivado la discusión sobre la transición hacia energías sostenibles y la seguridad que ofrecen fuentes convencionales como la energía hidráulica y térmica.
Un masivo apagón en España ha puesto en relieve el estado del sistema energético nacional y sus posibles consecuencias futuras.
El apagón dejó a millones sin electricidad y se registró en un contexto de alta generación fotovoltaica, donde el 63% de la energía provenía de fuentes renovables, principalmente solares. La desconexión automática de la red resultó de la falta de inercia y una caída de más de 15,000 megavatios en la demanda, lo que generó una inestabilidad en el sistema.
El suroeste de España, especialmente Extremadura, fue el epicentro del problema, con la Red Eléctrica de España (REE) y el Gobierno en plena investigación sobre las causas. Aunque se han descartado cortocircuitos, el incidente ha desatado un intenso debate político, caldeado por las demandas del Partido Popular (PP) de reexaminar el cierre de las plantas nucleares, subrayando la necesidad de la energía nuclear por la fragilidad demostrada del sistema.
Las tensiones en torno al mix energético están en aumento, con el Gobierno abogando por una mayor inclusión de renovables hasta 2030, mientras enfrenta críticas sobre la fiabilidad de su política energética. El apagón ha reavivado la discusión sobre la transición hacia energías sostenibles y la seguridad que ofrecen fuentes convencionales como la energía hidráulica y térmica.
La situación también ha suscitado interrogantes sobre el modelo actual, dado el reciente aumento de exportaciones de energía a países vecinos durante el apagón. Así, la remodelación del sistema energético en España se mantiene como un tema crucial en los debates políticos y sociales.










