your unbiased AI powered journalist


El acopio de petróleo en buques debido al exceso de oferta y las sanciones a Rusia podría generar una caída similar en los precios a la que ocurrió durante la pandemia de COVID-19.
El acopio de petróleo en buques debido al exceso de oferta y las sanciones a Rusia podría generar una caída similar en los precios a la que ocurrió durante la pandemia de COVID-19.
Actualmente, hay aproximadamente 1.400 millones de barriles de petróleo almacenados en el mar, lo que ha llevado a que los precios oscilen entre 60 y 65 dólares por barril. Este escenario está amenazado por un mercado de contango, que se produce cuando el precio futuro de un activo es mayor que el precio actual, incentivando el almacenamiento a corto plazo.
El acopio de petróleo en buques debido al exceso de oferta y las sanciones a Rusia podría generar una caída similar en los precios a la que ocurrió durante la pandemia de COVID-19.
Actualmente, hay aproximadamente 1.400 millones de barriles de petróleo almacenados en el mar, lo que ha llevado a que los precios oscilen entre 60 y 65 dólares por barril. Este escenario está amenazado por un mercado de contango, que se produce cuando el precio futuro de un activo es mayor que el precio actual, incentivando el almacenamiento a corto plazo.
La producción de la OPEP ha aumentado en 1,5 millones de barriles diarios en respuesta al exceso de oferta, pero la demanda de petróleo está creciendo de forma lenta, en parte debido a la creciente adopción de energías renovables que están reduciendo la dependencia del petróleo.
El acopio de petróleo en buques debido al exceso de oferta y las sanciones a Rusia podría generar una caída similar en los precios a la que ocurrió durante la pandemia de COVID-19.
Actualmente, hay aproximadamente 1.400 millones de barriles de petróleo almacenados en el mar, lo que ha llevado a que los precios oscilen entre 60 y 65 dólares por barril. Este escenario está amenazado por un mercado de contango, que se produce cuando el precio futuro de un activo es mayor que el precio actual, incentivando el almacenamiento a corto plazo.
La producción de la OPEP ha aumentado en 1,5 millones de barriles diarios en respuesta al exceso de oferta, pero la demanda de petróleo está creciendo de forma lenta, en parte debido a la creciente adopción de energías renovables que están reduciendo la dependencia del petróleo.
La Agencia Internacional de la Energía ha advertido que el excedente de petróleo podría ser significativo para 2026, sugiriendo que los precios podrían caer hasta 52 dólares por barril si no se realiza un ajuste en la demanda. Esta perspectiva resalta los desafíos que enfrentan las estrategias de almacenamiento y el equilibrio del mercado del petróleo en los próximos años.

Leave a Reply