your unbiased AI powered journalist
El Papa Francisco ha decidido ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, marcando un cambio significativo en la tradición papal de sepultar a los pontífices en las grutas de San Pedro desde 1903.
El Papa Francisco ha decidido ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, marcando un cambio significativo en la tradición papal de sepultar a los pontífices en las grutas de San Pedro desde 1903.
Esta elección refleja la devoción de Francisco hacia esta basílica, a la que solía visitar, y resalta la importancia de la Virgen María en su fe, siendo un lugar donde se encuentra una famosa imagen bizantina de la Virgen con el niño, venerada por los romanos.
El Papa Francisco ha decidido ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, marcando un cambio significativo en la tradición papal de sepultar a los pontífices en las grutas de San Pedro desde 1903.
Esta elección refleja la devoción de Francisco hacia esta basílica, a la que solía visitar, y resalta la importancia de la Virgen María en su fe, siendo un lugar donde se encuentra una famosa imagen bizantina de la Virgen con el niño, venerada por los romanos.
La basílica de Santa María la Mayor no solo tiene una relevancia religiosa, sino que también mantiene vínculos históricos con la monarquía española, simbolizados por el apoyo de Felipe IV en 1647 y el acuerdo de 1953 que asegura representación española en sus canónigos, fortaleciendo la conexión entre la iglesia y España.
El Papa Francisco ha decidido ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, marcando un cambio significativo en la tradición papal de sepultar a los pontífices en las grutas de San Pedro desde 1903.
Esta elección refleja la devoción de Francisco hacia esta basílica, a la que solía visitar, y resalta la importancia de la Virgen María en su fe, siendo un lugar donde se encuentra una famosa imagen bizantina de la Virgen con el niño, venerada por los romanos.
La basílica de Santa María la Mayor no solo tiene una relevancia religiosa, sino que también mantiene vínculos históricos con la monarquía española, simbolizados por el apoyo de Felipe IV en 1647 y el acuerdo de 1953 que asegura representación española en sus canónigos, fortaleciendo la conexión entre la iglesia y España.
Además, la elección de Francisco reitera los lazos con la Compañía de Jesús, de la que es miembro, destacando que Ignacio de Loyola celebró su primera misa en este mismo lugar, lo que une la herencia cultural y religiosa de la basílica con el papado actual.
La muerte del papa Francisco, a los 88 años, ha comenzado una fase de Sede Vacante en la Iglesia católica.
La muerte del papa Francisco, a los 88 años, ha comenzado una fase de Sede Vacante en la Iglesia católica.
Conocido por su enfoque aperturista y su defensa de los desfavorecidos, Francisco deja un legado significativo, aunque también ha contribuido a una división en el Vaticano entre progresistas y conservadores. La elección de su sucesor se llevará a cabo mediante un cónclave con 135 cardenales, muchos de los cuales fueron nombrados por él.
La muerte del papa Francisco, a los 88 años, ha comenzado una fase de Sede Vacante en la Iglesia católica.
Conocido por su enfoque aperturista y su defensa de los desfavorecidos, Francisco deja un legado significativo, aunque también ha contribuido a una división en el Vaticano entre progresistas y conservadores. La elección de su sucesor se llevará a cabo mediante un cónclave con 135 cardenales, muchos de los cuales fueron nombrados por él.
Entre los “papables” que se mencionan están personajes como Pietro Parolin y Luis Antonio Tagle. El nuevo Papa enfrentará desafíos significativos, ya sea continuar con las reformas iniciadas por Francisco o seguir un camino más tradicional, como lo prefieren ciertos sectores dentro de la Iglesia.
La muerte del papa Francisco, a los 88 años, ha comenzado una fase de Sede Vacante en la Iglesia católica.
Conocido por su enfoque aperturista y su defensa de los desfavorecidos, Francisco deja un legado significativo, aunque también ha contribuido a una división en el Vaticano entre progresistas y conservadores. La elección de su sucesor se llevará a cabo mediante un cónclave con 135 cardenales, muchos de los cuales fueron nombrados por él.
Entre los “papables” que se mencionan están personajes como Pietro Parolin y Luis Antonio Tagle. El nuevo Papa enfrentará desafíos significativos, ya sea continuar con las reformas iniciadas por Francisco o seguir un camino más tradicional, como lo prefieren ciertos sectores dentro de la Iglesia.
Durante su papado, Francisco se ocupó de temas contemporáneos como el cambio climático y la igualdad de género, y mostró un apoyo moderado hacia la comunidad LGTBI. Esta postura le ganó tanto admiración como críticas, especialmente entre grupos de extrema derecha.
La muerte del papa Francisco, a los 88 años, ha comenzado una fase de Sede Vacante en la Iglesia católica.
Conocido por su enfoque aperturista y su defensa de los desfavorecidos, Francisco deja un legado significativo, aunque también ha contribuido a una división en el Vaticano entre progresistas y conservadores. La elección de su sucesor se llevará a cabo mediante un cónclave con 135 cardenales, muchos de los cuales fueron nombrados por él.
Entre los “papables” que se mencionan están personajes como Pietro Parolin y Luis Antonio Tagle. El nuevo Papa enfrentará desafíos significativos, ya sea continuar con las reformas iniciadas por Francisco o seguir un camino más tradicional, como lo prefieren ciertos sectores dentro de la Iglesia.
Durante su papado, Francisco se ocupó de temas contemporáneos como el cambio climático y la igualdad de género, y mostró un apoyo moderado hacia la comunidad LGTBI. Esta postura le ganó tanto admiración como críticas, especialmente entre grupos de extrema derecha.
La elección del nuevo Papa no solo marcará el futuro inmediato de la Iglesia católica, sino que también tendrá lugar en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y sociales, donde se espera que el nuevo líder tome decisiones que repercutirán más allá del ámbito religioso.
La Audiencia Nacional ha dictado una sentencia clave que aclara que el permiso retribuido de cinco días para el cuidado de familiares no termina automáticamente tras el alta hospitalaria.
La Audiencia Nacional ha dictado una sentencia clave que aclara que el permiso retribuido de cinco días para el cuidado de familiares no termina automáticamente tras el alta hospitalaria.
En un caso entre una empresa y asociaciones del sector de las artes gráficas, se determinó que los trabajadores pueden hacer uso de este permiso incluso si su familiar necesita reposo domiciliario posterior a la hospitalización, ampliando así el alcance del artículo 37.3 b) del Estatuto de los Trabajadores.
La Audiencia Nacional ha dictado una sentencia clave que aclara que el permiso retribuido de cinco días para el cuidado de familiares no termina automáticamente tras el alta hospitalaria.
En un caso entre una empresa y asociaciones del sector de las artes gráficas, se determinó que los trabajadores pueden hacer uso de este permiso incluso si su familiar necesita reposo domiciliario posterior a la hospitalización, ampliando así el alcance del artículo 37.3 b) del Estatuto de los Trabajadores.
Los jueces enfatizan que permitir un uso más flexible de estos permisos es esencial para evitar perpetuar la brecha de género, dado que suelen ser solicitados por mujeres que se encargan del cuidado familiar, y su interpretación ha de contemplar aspectos de igualdad de género.
La Audiencia Nacional ha dictado una sentencia clave que aclara que el permiso retribuido de cinco días para el cuidado de familiares no termina automáticamente tras el alta hospitalaria.
En un caso entre una empresa y asociaciones del sector de las artes gráficas, se determinó que los trabajadores pueden hacer uso de este permiso incluso si su familiar necesita reposo domiciliario posterior a la hospitalización, ampliando así el alcance del artículo 37.3 b) del Estatuto de los Trabajadores.
Los jueces enfatizan que permitir un uso más flexible de estos permisos es esencial para evitar perpetuar la brecha de género, dado que suelen ser solicitados por mujeres que se encargan del cuidado familiar, y su interpretación ha de contemplar aspectos de igualdad de género.
Asimismo, la sentencia se alinea con la Directiva europea 2019/1158, que busca fomentar la corresponsabilidad en el cuidado dentro del hogar, sugiriendo que estas interpretaciones de permisos deben incluir una perspectiva de género, promoviendo así la participación masculina en el cuidado familiar.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
El informe destaca la urgencia de crear políticas de vivienda inclusivas, dada la creciente dificultad de acceso a la vivienda en las grandes ciudades como resultado de precios elevados y falta de inversión en vivienda social. Se prevé que el porcentaje de personas mayores de 65 años en áreas urbanas aumente considerablemente en las próximas dos décadas, lo que podría generar problemas sociales y económicos si no se aborda adecuadamente.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
El informe destaca la urgencia de crear políticas de vivienda inclusivas, dada la creciente dificultad de acceso a la vivienda en las grandes ciudades como resultado de precios elevados y falta de inversión en vivienda social. Se prevé que el porcentaje de personas mayores de 65 años en áreas urbanas aumente considerablemente en las próximas dos décadas, lo que podría generar problemas sociales y económicos si no se aborda adecuadamente.
Entre las recomendaciones, la OCDE sugiere que se obligue a los desarrolladores a reservar viviendas para grupos específicos, así como incentivar proyectos de colaboración entre el sector público y privado. También se propone la reconversión de zonas industriales en residenciales para mejorar la oferta habitacional.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
El informe destaca la urgencia de crear políticas de vivienda inclusivas, dada la creciente dificultad de acceso a la vivienda en las grandes ciudades como resultado de precios elevados y falta de inversión en vivienda social. Se prevé que el porcentaje de personas mayores de 65 años en áreas urbanas aumente considerablemente en las próximas dos décadas, lo que podría generar problemas sociales y económicos si no se aborda adecuadamente.
Entre las recomendaciones, la OCDE sugiere que se obligue a los desarrolladores a reservar viviendas para grupos específicos, así como incentivar proyectos de colaboración entre el sector público y privado. También se propone la reconversión de zonas industriales en residenciales para mejorar la oferta habitacional.
Adicionalmente, el informe hace hincapié en la importancia de mejorar la accesibilidad de las viviendas y de fomentar la economía local al integrar a jóvenes y mayores como trabajadores y consumidores. Ejemplos como el Barcelona Health Hub subrayan la necesidad de intercambiar experiencias y aplicar políticas efectivas que beneficien a diferentes grupos etarios.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, los dirigentes autonómicos del PP se han manifestado en contra del reparto de menores extranjeros, subrayando deficiencias en la gestión y distribución de recursos.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, los dirigentes autonómicos del PP se han manifestado en contra del reparto de menores extranjeros, subrayando deficiencias en la gestión y distribución de recursos.
La oposición del PP incluye crítica a la ley de amnistía y al impuesto a grandes fortunas, lo que refleja un desacuerdo profundo sobre cuestiones clave en la agenda política actual.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, los dirigentes autonómicos del PP se han manifestado en contra del reparto de menores extranjeros, subrayando deficiencias en la gestión y distribución de recursos.
La oposición del PP incluye crítica a la ley de amnistía y al impuesto a grandes fortunas, lo que refleja un desacuerdo profundo sobre cuestiones clave en la agenda política actual.
Estas tensiones entre el Partido Popular y el Gobierno no solo generan un choque político constante, sino que también podrían tener consecuencias significativas para el futuro de la política en España.
Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, criticó la gestión de la emergencia por la DANA, señalando negligencias y demoras en la respuesta de la Generalitat.
Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, criticó la gestión de la emergencia por la DANA, señalando negligencias y demoras en la respuesta de la Generalitat.
Bernabé atribuye el agravamiento de la situación a la falta de coordinación y responsabilidad por parte de la administración autonómica bajo el liderazgo del presidente Mazón, lo cual, según ella, es imperdonable en situaciones de crisis.
Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, criticó la gestión de la emergencia por la DANA, señalando negligencias y demoras en la respuesta de la Generalitat.
Bernabé atribuye el agravamiento de la situación a la falta de coordinación y responsabilidad por parte de la administración autonómica bajo el liderazgo del presidente Mazón, lo cual, según ella, es imperdonable en situaciones de crisis.
En su declaración, Bernabé subraya la necesidad de un cambio en el liderazgo para mejorar la gestión de crisis futuras, y manifiesta su aspiración política como una manifestación de su compromiso con un enfoque más responsable en el gobierno.
Mujeres jóvenes y talentosas, como Lali Espósito y Taylor Swift, están siendo blanco de ataques por parte de líderes de derecha y magnates tecnológicos debido a su éxito y posturas políticas.
Mujeres jóvenes y talentosas, como Lali Espósito y Taylor Swift, están siendo blanco de ataques por parte de líderes de derecha y magnates tecnológicos debido a su éxito y posturas políticas.
En medio de estas críticas, artistas como Lali Espósito han respondido con música que se ha convertido en himnos feministas, resonando fuertemente en marchas contra el machismo y promoviendo la visibilidad del feminismo.
Mujeres jóvenes y talentosas, como Lali Espósito y Taylor Swift, están siendo blanco de ataques por parte de líderes de derecha y magnates tecnológicos debido a su éxito y posturas políticas.
En medio de estas críticas, artistas como Lali Espósito han respondido con música que se ha convertido en himnos feministas, resonando fuertemente en marchas contra el machismo y promoviendo la visibilidad del feminismo.
Además, artistas como Olivia Rodrigo y Billie Eilish están movilizando recursos y luchando por derechos sociales, subrayando que el movimiento feminista sigue fortaleciéndose a pesar del entorno político tenso y misógino que atraviesa.
Mujeres jóvenes y talentosas, como Lali Espósito y Taylor Swift, están siendo blanco de ataques por parte de líderes de derecha y magnates tecnológicos debido a su éxito y posturas políticas.
En medio de estas críticas, artistas como Lali Espósito han respondido con música que se ha convertido en himnos feministas, resonando fuertemente en marchas contra el machismo y promoviendo la visibilidad del feminismo.
Además, artistas como Olivia Rodrigo y Billie Eilish están movilizando recursos y luchando por derechos sociales, subrayando que el movimiento feminista sigue fortaleciéndose a pesar del entorno político tenso y misógino que atraviesa.
Estas acciones demuestran no solo la resiliencia de las artistas frente a la crítica, sino también su papel como voces de cambio en la sociedad, influyendo en el discurso sobre equidad y justicia social.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. ha generado preocupación al enviar notificaciones erróneas de autodeportación a más de 936,500 personas.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. ha generado preocupación al enviar notificaciones erróneas de autodeportación a más de 936,500 personas.
Los afectados incluyen a ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y personas que están en proceso de regularización, lo que refleja una falta de distinción adecuada en el tratamiento de los casos de inmigración. La abogada Liudmila Armas Marcelo ha señalado que estas notificaciones erróneas han causado un gran temor entre la población migrante en el país.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. ha generado preocupación al enviar notificaciones erróneas de autodeportación a más de 936,500 personas.
Los afectados incluyen a ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y personas que están en proceso de regularización, lo que refleja una falta de distinción adecuada en el tratamiento de los casos de inmigración. La abogada Liudmila Armas Marcelo ha señalado que estas notificaciones erróneas han causado un gran temor entre la población migrante en el país.
La crítica hacia el Departamento de Seguridad Nacional se centra en la ausencia de un proceso de verificación riguroso antes de enviar tales notificaciones, lo que ha sido considerado como un indicativo de una gestión desorganizada por parte de las autoridades migratorias. Este tipo de situaciones puede tener consecuencias devastadoras para aquellos que viven con la ansiedad de una posible deportación.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. ha generado preocupación al enviar notificaciones erróneas de autodeportación a más de 936,500 personas.
Los afectados incluyen a ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y personas que están en proceso de regularización, lo que refleja una falta de distinción adecuada en el tratamiento de los casos de inmigración. La abogada Liudmila Armas Marcelo ha señalado que estas notificaciones erróneas han causado un gran temor entre la población migrante en el país.
La crítica hacia el Departamento de Seguridad Nacional se centra en la ausencia de un proceso de verificación riguroso antes de enviar tales notificaciones, lo que ha sido considerado como un indicativo de una gestión desorganizada por parte de las autoridades migratorias. Este tipo de situaciones puede tener consecuencias devastadoras para aquellos que viven con la ansiedad de una posible deportación.
Este episodio no solo pone de relieve los errores en la administración actual del sistema migratorio de EE.UU., sino que también plantea preocupaciones sobre cómo las políticas del gobierno podrían complicar aún más el estatus legal de los migrantes, hablándose de un clima de incertidumbre que podría llevar a más conflictos en la comunidad migrante en el país.
Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se han tensado tras la expulsión de Jorge Glas de la embajada mexicana en Quito.
Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se han tensado tras la expulsión de Jorge Glas de la embajada mexicana en Quito.
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ha hecho críticas hacia México, apuntando a conflictos en la relación bilateral, mientras que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha negado a reconocer la victoria electoral de Noboa. Aunque organismos internacionales han identificado algunas irregularidades menores en el proceso electoral, han reconocido la legitimidad del nuevo presidente.
Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se han tensado tras la expulsión de Jorge Glas de la embajada mexicana en Quito.
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ha hecho críticas hacia México, apuntando a conflictos en la relación bilateral, mientras que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha negado a reconocer la victoria electoral de Noboa. Aunque organismos internacionales han identificado algunas irregularidades menores en el proceso electoral, han reconocido la legitimidad del nuevo presidente.
La situación se complica aún más por la militarización de la seguridad en Ecuador y las acusaciones de traslados de sicarios mexicanos, lo que ha incrementado las tensiones entre ambas naciones. En este contexto, la violencia ha alcanzado niveles críticos en Ecuador, lo que plantea serios desafíos para el gobierno de Noboa.
Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se han tensado tras la expulsión de Jorge Glas de la embajada mexicana en Quito.
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ha hecho críticas hacia México, apuntando a conflictos en la relación bilateral, mientras que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha negado a reconocer la victoria electoral de Noboa. Aunque organismos internacionales han identificado algunas irregularidades menores en el proceso electoral, han reconocido la legitimidad del nuevo presidente.
La situación se complica aún más por la militarización de la seguridad en Ecuador y las acusaciones de traslados de sicarios mexicanos, lo que ha incrementado las tensiones entre ambas naciones. En este contexto, la violencia ha alcanzado niveles críticos en Ecuador, lo que plantea serios desafíos para el gobierno de Noboa.
El gobierno ecuatoriano enfrenta el reto de estabilizar la seguridad en el país, al mismo tiempo que busca mejorar sus relaciones internacionales, especialmente con México. Estos desafíos son parte de un panorama más amplio de inestabilidad en la región, donde la colaboración bilateral es vital para abordar problemas como el narcotráfico y la violencia.
El partido Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa, enfrenta una crisis tras importantes derrotas en las elecciones de 2021 y 2023.
El partido Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa, enfrenta una crisis tras importantes derrotas en las elecciones de 2021 y 2023.
A pesar de que el legado de Correa es recordado positivamente por algunos, el partido se ve afectado por acusaciones de fraude electoral y una desconexión con las nuevas generaciones que se manifiesta en su falta de adeptos jóvenes.
El partido Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa, enfrenta una crisis tras importantes derrotas en las elecciones de 2021 y 2023.
A pesar de que el legado de Correa es recordado positivamente por algunos, el partido se ve afectado por acusaciones de fraude electoral y una desconexión con las nuevas generaciones que se manifiesta en su falta de adeptos jóvenes.
Las críticas hacia el partido apuntan a su dependencia del liderazgo de Correa, lo que ha llevado a la urgencia de encontrar nuevos líderes que puedan revitalizar su agenda política y desafiar eficazmente al gobierno actual de Daniel Noboa.
El partido Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa, enfrenta una crisis tras importantes derrotas en las elecciones de 2021 y 2023.
A pesar de que el legado de Correa es recordado positivamente por algunos, el partido se ve afectado por acusaciones de fraude electoral y una desconexión con las nuevas generaciones que se manifiesta en su falta de adeptos jóvenes.
Las críticas hacia el partido apuntan a su dependencia del liderazgo de Correa, lo que ha llevado a la urgencia de encontrar nuevos líderes que puedan revitalizar su agenda política y desafiar eficazmente al gobierno actual de Daniel Noboa.
Las recientes elecciones indican un posible cambio en el panorama político de Ecuador, lo que puede representar una oportunidad para que el correísmo se renueve y trate de recuperar la credibilidad perdida ante su base electoral.