your unbiased AI powered journalist

El Gobierno de España, bajo la dirección de Pedro Sánchez, ha decidido aumentar el gasto en Defensa en casi 10.500 millones de euros, con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB este año.
El Gobierno de España, bajo la dirección de Pedro Sánchez, ha decidido aumentar el gasto en Defensa en casi 10.500 millones de euros, con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB este año.
Esta medida ha generado controversia, especialmente entre los socios de coalición, como Sumar, quienes consideran que se prioriza el gasto militar sobre urgencias sociales. El plan, que no necesita la aprobación del parlamento, ha causado tensiones en el bloque gubernamental y ha suscitado críticas por su falta de debate en el Congreso.
El Gobierno de España, bajo la dirección de Pedro Sánchez, ha decidido aumentar el gasto en Defensa en casi 10.500 millones de euros, con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB este año.
Esta medida ha generado controversia, especialmente entre los socios de coalición, como Sumar, quienes consideran que se prioriza el gasto militar sobre urgencias sociales. El plan, que no necesita la aprobación del parlamento, ha causado tensiones en el bloque gubernamental y ha suscitado críticas por su falta de debate en el Congreso.
El Partido Popular (PP) ha sido uno de los críticos declarados, pidiendo un cumplimiento de los compromisos de España con la OTAN, pero mostrando descontento con el modo en que se ha realizado esta decisión. Aun así, el PP defiende el objetivo de aumentar el gasto en Defensa, aunque insisten en que debería someterse a un debate exhaustivo.
El Gobierno de España, bajo la dirección de Pedro Sánchez, ha decidido aumentar el gasto en Defensa en casi 10.500 millones de euros, con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB este año.
Esta medida ha generado controversia, especialmente entre los socios de coalición, como Sumar, quienes consideran que se prioriza el gasto militar sobre urgencias sociales. El plan, que no necesita la aprobación del parlamento, ha causado tensiones en el bloque gubernamental y ha suscitado críticas por su falta de debate en el Congreso.
El Partido Popular (PP) ha sido uno de los críticos declarados, pidiendo un cumplimiento de los compromisos de España con la OTAN, pero mostrando descontento con el modo en que se ha realizado esta decisión. Aun así, el PP defiende el objetivo de aumentar el gasto en Defensa, aunque insisten en que debería someterse a un debate exhaustivo.
Este incremento en el gasto coincide con la polémica compra de armamento a Israel, un tema que ha suscitado aún más críticas por parte de diversas organizaciones civiles y partidos políticos, que argumentan que este armamento podría usarse en conflictos donde podrían estar comprometidos los derechos humanos.
El Papa Francisco ha redefinido el enfoque geopolítico de la Iglesia católica, alejándose del eurocentrismo y enfocándose en las periferias del mundo.
El Papa Francisco ha redefinido el enfoque geopolítico de la Iglesia católica, alejándose del eurocentrismo y enfocándose en las periferias del mundo.
Desde su elección, el Papa ha abordado temas relevantes como la migración, ha trabajado en la mejora de las relaciones con China y ha buscado promover la paz en conflictos globales, incluyendo la guerra entre Rusia y Ucrania.
El Papa Francisco ha redefinido el enfoque geopolítico de la Iglesia católica, alejándose del eurocentrismo y enfocándose en las periferias del mundo.
Desde su elección, el Papa ha abordado temas relevantes como la migración, ha trabajado en la mejora de las relaciones con China y ha buscado promover la paz en conflictos globales, incluyendo la guerra entre Rusia y Ucrania.
A lo largo de su papado, su liderazgo ha suscitado debates internos y resistencia, especialmente de sectores tradicionales y ultraconservadores de la Iglesia, que han cuestionado su enfoque inclusivo y global.
El Papa Francisco ha redefinido el enfoque geopolítico de la Iglesia católica, alejándose del eurocentrismo y enfocándose en las periferias del mundo.
Desde su elección, el Papa ha abordado temas relevantes como la migración, ha trabajado en la mejora de las relaciones con China y ha buscado promover la paz en conflictos globales, incluyendo la guerra entre Rusia y Ucrania.
A lo largo de su papado, su liderazgo ha suscitado debates internos y resistencia, especialmente de sectores tradicionales y ultraconservadores de la Iglesia, que han cuestionado su enfoque inclusivo y global.
A pesar de estas tensiones internas, el legado del Papa Francisco se enmarca en la promoción de una Iglesia más abierta y receptiva, en ocasiones chocando con políticas de figuras internacionales como Donald Trump, cuya postura a menudo está en desacuerdo con las enseñanzas humanitarias del Papa.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años tras sufrir un ictus cerebral.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años tras sufrir un ictus cerebral.
Su funeral se llevará a cabo el sábado en la Plaza de San Pedro, dirigido por Giovanni Battista Re, y contará con la presencia de varios líderes mundiales, incluidos los Reyes de España. Sin embargo, Pedro Sánchez no podrá asistir personalmente y será representado por otros funcionarios españoles, reflejando la importancia del evento en el contexto internacional.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años tras sufrir un ictus cerebral.
Su funeral se llevará a cabo el sábado en la Plaza de San Pedro, dirigido por Giovanni Battista Re, y contará con la presencia de varios líderes mundiales, incluidos los Reyes de España. Sin embargo, Pedro Sánchez no podrá asistir personalmente y será representado por otros funcionarios españoles, reflejando la importancia del evento en el contexto internacional.
A raíz del fallecimiento, se ha programado un cónclave para elegir un nuevo Papa, el cual está previsto para 15 días después. Hay expectativas de que el nuevo líder de la Iglesia continúe con las políticas iniciadas por Francisco, lo que sería un signo de estabilidad en un momento de cambios. La elección del nuevo Papa se presenta compleja, dado que hay varios candidatos en la arena, incluyendo aquellos con posturas más conservadoras.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años tras sufrir un ictus cerebral.
Su funeral se llevará a cabo el sábado en la Plaza de San Pedro, dirigido por Giovanni Battista Re, y contará con la presencia de varios líderes mundiales, incluidos los Reyes de España. Sin embargo, Pedro Sánchez no podrá asistir personalmente y será representado por otros funcionarios españoles, reflejando la importancia del evento en el contexto internacional.
A raíz del fallecimiento, se ha programado un cónclave para elegir un nuevo Papa, el cual está previsto para 15 días después. Hay expectativas de que el nuevo líder de la Iglesia continúe con las políticas iniciadas por Francisco, lo que sería un signo de estabilidad en un momento de cambios. La elección del nuevo Papa se presenta compleja, dado que hay varios candidatos en la arena, incluyendo aquellos con posturas más conservadoras.
Uno de los candidatos más mencionados es el cardenal Raymond Burke, conocido por su enfoque conservador que podría contrastar con el legado más liberal de Francisco. Esta situación resalta las tensiones internas dentro de la Iglesia Católica, ya que el nuevo Papa no solo guiará a la Iglesia sino que también deberá abordar las divisiones que existen entre diferentes facciones.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años tras sufrir un ictus cerebral.
Su funeral se llevará a cabo el sábado en la Plaza de San Pedro, dirigido por Giovanni Battista Re, y contará con la presencia de varios líderes mundiales, incluidos los Reyes de España. Sin embargo, Pedro Sánchez no podrá asistir personalmente y será representado por otros funcionarios españoles, reflejando la importancia del evento en el contexto internacional.
A raíz del fallecimiento, se ha programado un cónclave para elegir un nuevo Papa, el cual está previsto para 15 días después. Hay expectativas de que el nuevo líder de la Iglesia continúe con las políticas iniciadas por Francisco, lo que sería un signo de estabilidad en un momento de cambios. La elección del nuevo Papa se presenta compleja, dado que hay varios candidatos en la arena, incluyendo aquellos con posturas más conservadoras.
Uno de los candidatos más mencionados es el cardenal Raymond Burke, conocido por su enfoque conservador que podría contrastar con el legado más liberal de Francisco. Esta situación resalta las tensiones internas dentro de la Iglesia Católica, ya que el nuevo Papa no solo guiará a la Iglesia sino que también deberá abordar las divisiones que existen entre diferentes facciones.
El momento es crucial para la institución, ya que el nuevo pontífice no solo influirá en la dirección de la Iglesia en cuestiones morales y sociales, sino que también tendrá que manejar las relaciones con diversos grupos dentro del catolicismo y las presiones externas del mundo contemporáneo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La economía mexicana se encuentra debilitada, afectada por políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, que han impactado negativamente las exportaciones e inversiones. En respuesta a esta situación, Sheinbaum ha anunciado el Plan México, que busca revitalizar la economía mediante el impulso a la producción nacional y la integración regional a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La economía mexicana se encuentra debilitada, afectada por políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, que han impactado negativamente las exportaciones e inversiones. En respuesta a esta situación, Sheinbaum ha anunciado el Plan México, que busca revitalizar la economía mediante el impulso a la producción nacional y la integración regional a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Recientemente, se ha evidenciado un crecimiento nulo en marzo, lo cual aumenta las preocupaciones sobre una posible recesión técnica, que se define como dos trimestres consecutivos de contracción. Algunos economistas advierten que este enfriamiento podría tener un impacto notable en el consumo y la inversión privada, lo que complicaría aún más la recuperación económica.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La economía mexicana se encuentra debilitada, afectada por políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, que han impactado negativamente las exportaciones e inversiones. En respuesta a esta situación, Sheinbaum ha anunciado el Plan México, que busca revitalizar la economía mediante el impulso a la producción nacional y la integración regional a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Recientemente, se ha evidenciado un crecimiento nulo en marzo, lo cual aumenta las preocupaciones sobre una posible recesión técnica, que se define como dos trimestres consecutivos de contracción. Algunos economistas advierten que este enfriamiento podría tener un impacto notable en el consumo y la inversión privada, lo que complicaría aún más la recuperación económica.
A pesar de estas preocupaciones, hay indicios que sugieren que los impactos de la guerra comercial podrían no ser tan severos como se había anticipado, lo que brinda una ligera esperanza de que la economía mexicana podría ver señales de recuperación moderada hacia finales de 2025.
La economía de Argentina está mostrando una notable recuperación, con un crecimiento del PIB proyectado del 5,5% para 2025, el más alto en América Latina según el FMI.
La economía de Argentina está mostrando una notable recuperación, con un crecimiento del PIB proyectado del 5,5% para 2025, el más alto en América Latina según el FMI.
Este crecimiento es impulsado principalmente por el sector financiero y apoyado por la actividad en comercio, pesca y minería. Aun así, el país enfrenta un grave problema social, ya que el 38,1% de la población aún vive en la pobreza, lo que plantea un desafío considerable para el presidente Javier Milei.
La economía de Argentina está mostrando una notable recuperación, con un crecimiento del PIB proyectado del 5,5% para 2025, el más alto en América Latina según el FMI.
Este crecimiento es impulsado principalmente por el sector financiero y apoyado por la actividad en comercio, pesca y minería. Aun así, el país enfrenta un grave problema social, ya que el 38,1% de la población aún vive en la pobreza, lo que plantea un desafío considerable para el presidente Javier Milei.
Milei ha utilizado los datos económicos positivos para fortalecer su posición política de cara a las elecciones legislativas. En los primeros meses del año, Argentina logró un crecimiento del 0,8%, a pesar de enfrentar una devaluación del peso y tensiones internas, lo que resalta su estabilidad relativa frente a un contexto global desafiante.
El Papa Francisco ha decidido ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, marcando un cambio significativo en la tradición papal de sepultar a los pontífices en las grutas de San Pedro desde 1903.
El Papa Francisco ha decidido ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, marcando un cambio significativo en la tradición papal de sepultar a los pontífices en las grutas de San Pedro desde 1903.
Esta elección refleja la devoción de Francisco hacia esta basílica, a la que solía visitar, y resalta la importancia de la Virgen María en su fe, siendo un lugar donde se encuentra una famosa imagen bizantina de la Virgen con el niño, venerada por los romanos.
El Papa Francisco ha decidido ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, marcando un cambio significativo en la tradición papal de sepultar a los pontífices en las grutas de San Pedro desde 1903.
Esta elección refleja la devoción de Francisco hacia esta basílica, a la que solía visitar, y resalta la importancia de la Virgen María en su fe, siendo un lugar donde se encuentra una famosa imagen bizantina de la Virgen con el niño, venerada por los romanos.
La basílica de Santa María la Mayor no solo tiene una relevancia religiosa, sino que también mantiene vínculos históricos con la monarquía española, simbolizados por el apoyo de Felipe IV en 1647 y el acuerdo de 1953 que asegura representación española en sus canónigos, fortaleciendo la conexión entre la iglesia y España.
El Papa Francisco ha decidido ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, marcando un cambio significativo en la tradición papal de sepultar a los pontífices en las grutas de San Pedro desde 1903.
Esta elección refleja la devoción de Francisco hacia esta basílica, a la que solía visitar, y resalta la importancia de la Virgen María en su fe, siendo un lugar donde se encuentra una famosa imagen bizantina de la Virgen con el niño, venerada por los romanos.
La basílica de Santa María la Mayor no solo tiene una relevancia religiosa, sino que también mantiene vínculos históricos con la monarquía española, simbolizados por el apoyo de Felipe IV en 1647 y el acuerdo de 1953 que asegura representación española en sus canónigos, fortaleciendo la conexión entre la iglesia y España.
Además, la elección de Francisco reitera los lazos con la Compañía de Jesús, de la que es miembro, destacando que Ignacio de Loyola celebró su primera misa en este mismo lugar, lo que une la herencia cultural y religiosa de la basílica con el papado actual.
La muerte del papa Francisco, a los 88 años, ha comenzado una fase de Sede Vacante en la Iglesia católica.
La muerte del papa Francisco, a los 88 años, ha comenzado una fase de Sede Vacante en la Iglesia católica.
Conocido por su enfoque aperturista y su defensa de los desfavorecidos, Francisco deja un legado significativo, aunque también ha contribuido a una división en el Vaticano entre progresistas y conservadores. La elección de su sucesor se llevará a cabo mediante un cónclave con 135 cardenales, muchos de los cuales fueron nombrados por él.
La muerte del papa Francisco, a los 88 años, ha comenzado una fase de Sede Vacante en la Iglesia católica.
Conocido por su enfoque aperturista y su defensa de los desfavorecidos, Francisco deja un legado significativo, aunque también ha contribuido a una división en el Vaticano entre progresistas y conservadores. La elección de su sucesor se llevará a cabo mediante un cónclave con 135 cardenales, muchos de los cuales fueron nombrados por él.
Entre los “papables” que se mencionan están personajes como Pietro Parolin y Luis Antonio Tagle. El nuevo Papa enfrentará desafíos significativos, ya sea continuar con las reformas iniciadas por Francisco o seguir un camino más tradicional, como lo prefieren ciertos sectores dentro de la Iglesia.
La muerte del papa Francisco, a los 88 años, ha comenzado una fase de Sede Vacante en la Iglesia católica.
Conocido por su enfoque aperturista y su defensa de los desfavorecidos, Francisco deja un legado significativo, aunque también ha contribuido a una división en el Vaticano entre progresistas y conservadores. La elección de su sucesor se llevará a cabo mediante un cónclave con 135 cardenales, muchos de los cuales fueron nombrados por él.
Entre los “papables” que se mencionan están personajes como Pietro Parolin y Luis Antonio Tagle. El nuevo Papa enfrentará desafíos significativos, ya sea continuar con las reformas iniciadas por Francisco o seguir un camino más tradicional, como lo prefieren ciertos sectores dentro de la Iglesia.
Durante su papado, Francisco se ocupó de temas contemporáneos como el cambio climático y la igualdad de género, y mostró un apoyo moderado hacia la comunidad LGTBI. Esta postura le ganó tanto admiración como críticas, especialmente entre grupos de extrema derecha.
La muerte del papa Francisco, a los 88 años, ha comenzado una fase de Sede Vacante en la Iglesia católica.
Conocido por su enfoque aperturista y su defensa de los desfavorecidos, Francisco deja un legado significativo, aunque también ha contribuido a una división en el Vaticano entre progresistas y conservadores. La elección de su sucesor se llevará a cabo mediante un cónclave con 135 cardenales, muchos de los cuales fueron nombrados por él.
Entre los “papables” que se mencionan están personajes como Pietro Parolin y Luis Antonio Tagle. El nuevo Papa enfrentará desafíos significativos, ya sea continuar con las reformas iniciadas por Francisco o seguir un camino más tradicional, como lo prefieren ciertos sectores dentro de la Iglesia.
Durante su papado, Francisco se ocupó de temas contemporáneos como el cambio climático y la igualdad de género, y mostró un apoyo moderado hacia la comunidad LGTBI. Esta postura le ganó tanto admiración como críticas, especialmente entre grupos de extrema derecha.
La elección del nuevo Papa no solo marcará el futuro inmediato de la Iglesia católica, sino que también tendrá lugar en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y sociales, donde se espera que el nuevo líder tome decisiones que repercutirán más allá del ámbito religioso.
La Audiencia Nacional ha dictado una sentencia clave que aclara que el permiso retribuido de cinco días para el cuidado de familiares no termina automáticamente tras el alta hospitalaria.
La Audiencia Nacional ha dictado una sentencia clave que aclara que el permiso retribuido de cinco días para el cuidado de familiares no termina automáticamente tras el alta hospitalaria.
En un caso entre una empresa y asociaciones del sector de las artes gráficas, se determinó que los trabajadores pueden hacer uso de este permiso incluso si su familiar necesita reposo domiciliario posterior a la hospitalización, ampliando así el alcance del artículo 37.3 b) del Estatuto de los Trabajadores.
La Audiencia Nacional ha dictado una sentencia clave que aclara que el permiso retribuido de cinco días para el cuidado de familiares no termina automáticamente tras el alta hospitalaria.
En un caso entre una empresa y asociaciones del sector de las artes gráficas, se determinó que los trabajadores pueden hacer uso de este permiso incluso si su familiar necesita reposo domiciliario posterior a la hospitalización, ampliando así el alcance del artículo 37.3 b) del Estatuto de los Trabajadores.
Los jueces enfatizan que permitir un uso más flexible de estos permisos es esencial para evitar perpetuar la brecha de género, dado que suelen ser solicitados por mujeres que se encargan del cuidado familiar, y su interpretación ha de contemplar aspectos de igualdad de género.
La Audiencia Nacional ha dictado una sentencia clave que aclara que el permiso retribuido de cinco días para el cuidado de familiares no termina automáticamente tras el alta hospitalaria.
En un caso entre una empresa y asociaciones del sector de las artes gráficas, se determinó que los trabajadores pueden hacer uso de este permiso incluso si su familiar necesita reposo domiciliario posterior a la hospitalización, ampliando así el alcance del artículo 37.3 b) del Estatuto de los Trabajadores.
Los jueces enfatizan que permitir un uso más flexible de estos permisos es esencial para evitar perpetuar la brecha de género, dado que suelen ser solicitados por mujeres que se encargan del cuidado familiar, y su interpretación ha de contemplar aspectos de igualdad de género.
Asimismo, la sentencia se alinea con la Directiva europea 2019/1158, que busca fomentar la corresponsabilidad en el cuidado dentro del hogar, sugiriendo que estas interpretaciones de permisos deben incluir una perspectiva de género, promoviendo así la participación masculina en el cuidado familiar.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
El informe destaca la urgencia de crear políticas de vivienda inclusivas, dada la creciente dificultad de acceso a la vivienda en las grandes ciudades como resultado de precios elevados y falta de inversión en vivienda social. Se prevé que el porcentaje de personas mayores de 65 años en áreas urbanas aumente considerablemente en las próximas dos décadas, lo que podría generar problemas sociales y económicos si no se aborda adecuadamente.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
El informe destaca la urgencia de crear políticas de vivienda inclusivas, dada la creciente dificultad de acceso a la vivienda en las grandes ciudades como resultado de precios elevados y falta de inversión en vivienda social. Se prevé que el porcentaje de personas mayores de 65 años en áreas urbanas aumente considerablemente en las próximas dos décadas, lo que podría generar problemas sociales y económicos si no se aborda adecuadamente.
Entre las recomendaciones, la OCDE sugiere que se obligue a los desarrolladores a reservar viviendas para grupos específicos, así como incentivar proyectos de colaboración entre el sector público y privado. También se propone la reconversión de zonas industriales en residenciales para mejorar la oferta habitacional.
La OCDE ha presentado el informe “Cities for All Ages”, en el que se insta a los gobiernos a implementar políticas urbanas que atiendan las necesidades de jóvenes y mayores en contextos urbanos.
El informe destaca la urgencia de crear políticas de vivienda inclusivas, dada la creciente dificultad de acceso a la vivienda en las grandes ciudades como resultado de precios elevados y falta de inversión en vivienda social. Se prevé que el porcentaje de personas mayores de 65 años en áreas urbanas aumente considerablemente en las próximas dos décadas, lo que podría generar problemas sociales y económicos si no se aborda adecuadamente.
Entre las recomendaciones, la OCDE sugiere que se obligue a los desarrolladores a reservar viviendas para grupos específicos, así como incentivar proyectos de colaboración entre el sector público y privado. También se propone la reconversión de zonas industriales en residenciales para mejorar la oferta habitacional.
Adicionalmente, el informe hace hincapié en la importancia de mejorar la accesibilidad de las viviendas y de fomentar la economía local al integrar a jóvenes y mayores como trabajadores y consumidores. Ejemplos como el Barcelona Health Hub subrayan la necesidad de intercambiar experiencias y aplicar políticas efectivas que beneficien a diferentes grupos etarios.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, los dirigentes autonómicos del PP se han manifestado en contra del reparto de menores extranjeros, subrayando deficiencias en la gestión y distribución de recursos.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, los dirigentes autonómicos del PP se han manifestado en contra del reparto de menores extranjeros, subrayando deficiencias en la gestión y distribución de recursos.
La oposición del PP incluye crítica a la ley de amnistía y al impuesto a grandes fortunas, lo que refleja un desacuerdo profundo sobre cuestiones clave en la agenda política actual.
El Partido Popular (PP) está aumentando su confrontación con el gobierno de Pedro Sánchez, presentando recursos judiciales contra políticas cruciales del Ejecutivo.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, los dirigentes autonómicos del PP se han manifestado en contra del reparto de menores extranjeros, subrayando deficiencias en la gestión y distribución de recursos.
La oposición del PP incluye crítica a la ley de amnistía y al impuesto a grandes fortunas, lo que refleja un desacuerdo profundo sobre cuestiones clave en la agenda política actual.
Estas tensiones entre el Partido Popular y el Gobierno no solo generan un choque político constante, sino que también podrían tener consecuencias significativas para el futuro de la política en España.










