your unbiased AI powered journalist

El uso del tranvía en España está en aumento, con una propuesta para expandir el sistema a 22 nuevas ciudades.
El uso del tranvía en España está en aumento, con una propuesta para expandir el sistema a 22 nuevas ciudades.
Las ciudades principales que ya cuentan con tranvías, como Madrid, Barcelona y Zaragoza, han visto el transporte tranviario convertirse en un componente esencial de la movilidad urbana. Esta nueva iniciativa prevé extender la red de tranvías de 335 km existentes a 810 km, con el objetivo de duplicar los viajes anuales realizados por este medio de transporte.
El uso del tranvía en España está en aumento, con una propuesta para expandir el sistema a 22 nuevas ciudades.
Las ciudades principales que ya cuentan con tranvías, como Madrid, Barcelona y Zaragoza, han visto el transporte tranviario convertirse en un componente esencial de la movilidad urbana. Esta nueva iniciativa prevé extender la red de tranvías de 335 km existentes a 810 km, con el objetivo de duplicar los viajes anuales realizados por este medio de transporte.
Sin embargo, no todos ven la expansión con buenos ojos. Críticos han señalado que la inversión inicial podría ser demasiado alta, especialmente en ciudades más pequeñas como Jaén, donde se teme que los costos económicos no se justifiquen. A pesar de estas preocupaciones, el proyecto tiene el apoyo de diversas entidades que destacan su potencial para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia del transporte público.
El uso del tranvía en España está en aumento, con una propuesta para expandir el sistema a 22 nuevas ciudades.
Las ciudades principales que ya cuentan con tranvías, como Madrid, Barcelona y Zaragoza, han visto el transporte tranviario convertirse en un componente esencial de la movilidad urbana. Esta nueva iniciativa prevé extender la red de tranvías de 335 km existentes a 810 km, con el objetivo de duplicar los viajes anuales realizados por este medio de transporte.
Sin embargo, no todos ven la expansión con buenos ojos. Críticos han señalado que la inversión inicial podría ser demasiado alta, especialmente en ciudades más pequeñas como Jaén, donde se teme que los costos económicos no se justifiquen. A pesar de estas preocupaciones, el proyecto tiene el apoyo de diversas entidades que destacan su potencial para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia del transporte público.
Este plan de expansión representa una oportunidad significativa para modernizar los sistemas de transporte en España, aumentando la conectividad tanto a nivel urbano como entre ciudades. La promoción de un sistema de tranvías más amplio podría facilitar un cambio hacia opciones de transporte más sostenibles y, a largo plazo, contribuir a la reducción de la contaminación y congestionamiento vehicular.
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se ha deteriorado notablemente desde el inicio del segundo mandato presidencial de Trump.
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se ha deteriorado notablemente desde el inicio del segundo mandato presidencial de Trump.
Inicialmente un firme defensor y donante de Trump, Musk ahora se encuentra en un periodo de distanciamiento con la administración, lo que ha llevado a una reducción de su influencia. Trump ha hecho advertencias sobre la posible salida de Musk del gobierno, indicando un cambio en la dinámica de su relación.
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se ha deteriorado notablemente desde el inicio del segundo mandato presidencial de Trump.
Inicialmente un firme defensor y donante de Trump, Musk ahora se encuentra en un periodo de distanciamiento con la administración, lo que ha llevado a una reducción de su influencia. Trump ha hecho advertencias sobre la posible salida de Musk del gobierno, indicando un cambio en la dinámica de su relación.
Las políticas de aranceles globales han tenido un impacto negativo en empresas de Musk, como Tesla, que han visto reducir su favorabilidad ante el presidente. Además, las críticas públicas de Musk hacia otros asesores del presidente han intensificado las tensiones y complicado su rol en el gobierno.
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se ha deteriorado notablemente desde el inicio del segundo mandato presidencial de Trump.
Inicialmente un firme defensor y donante de Trump, Musk ahora se encuentra en un periodo de distanciamiento con la administración, lo que ha llevado a una reducción de su influencia. Trump ha hecho advertencias sobre la posible salida de Musk del gobierno, indicando un cambio en la dinámica de su relación.
Las políticas de aranceles globales han tenido un impacto negativo en empresas de Musk, como Tesla, que han visto reducir su favorabilidad ante el presidente. Además, las críticas públicas de Musk hacia otros asesores del presidente han intensificado las tensiones y complicado su rol en el gobierno.
A pesar de estos conflictos, Musk podría mantener su influencia en el ámbito político gracias a sus conexiones empresariales, incluyendo su relación con la NASA. Esto resalta el frágil equilibrio entre los intereses empresariales y políticos en la esfera pública.
Mario Vargas Llosa, tras su reciente fallecimiento, ha dejado un legado literario indiscutible y una breve pero impactante trayectoria política, habiéndose postulado a la presidencia de Perú entre 1989 y 1990.
Mario Vargas Llosa, tras su reciente fallecimiento, ha dejado un legado literario indiscutible y una breve pero impactante trayectoria política, habiéndose postulado a la presidencia de Perú entre 1989 y 1990.
A pesar de no haber obtenido éxito en sus aspiraciones presidenciales, Vargas Llosa plasmó sus experiencias políticas en sus memorias “El pez en el agua”, que ofrecen una visión íntima de su perspectiva sobre la política peruana. En contraste, Václav Havel, escritor y político, tuvo éxito en su carrera política, convirtiéndose en el último presidente de Checoslovaquia y el primero de la República Checa, simbolizando la lucha por los derechos humanos tras la Primavera de Praga.
Mario Vargas Llosa, tras su reciente fallecimiento, ha dejado un legado literario indiscutible y una breve pero impactante trayectoria política, habiéndose postulado a la presidencia de Perú entre 1989 y 1990.
A pesar de no haber obtenido éxito en sus aspiraciones presidenciales, Vargas Llosa plasmó sus experiencias políticas en sus memorias “El pez en el agua”, que ofrecen una visión íntima de su perspectiva sobre la política peruana. En contraste, Václav Havel, escritor y político, tuvo éxito en su carrera política, convirtiéndose en el último presidente de Checoslovaquia y el primero de la República Checa, simbolizando la lucha por los derechos humanos tras la Primavera de Praga.
Winston Churchill, reconocido principalmente por su liderazgo durante la Segunda Guerra Mundial, también recibió el Premio Nobel de Literatura, lo que resalta cómo su vida política y literaria estaban entrelazadas. Este fenómeno se repite con otros autores como Manuel Azaña y Jorge Semprún, quienes lograron combinar sus carreras literarias con roles políticos significativos en España.
Mario Vargas Llosa, tras su reciente fallecimiento, ha dejado un legado literario indiscutible y una breve pero impactante trayectoria política, habiéndose postulado a la presidencia de Perú entre 1989 y 1990.
A pesar de no haber obtenido éxito en sus aspiraciones presidenciales, Vargas Llosa plasmó sus experiencias políticas en sus memorias “El pez en el agua”, que ofrecen una visión íntima de su perspectiva sobre la política peruana. En contraste, Václav Havel, escritor y político, tuvo éxito en su carrera política, convirtiéndose en el último presidente de Checoslovaquia y el primero de la República Checa, simbolizando la lucha por los derechos humanos tras la Primavera de Praga.
Winston Churchill, reconocido principalmente por su liderazgo durante la Segunda Guerra Mundial, también recibió el Premio Nobel de Literatura, lo que resalta cómo su vida política y literaria estaban entrelazadas. Este fenómeno se repite con otros autores como Manuel Azaña y Jorge Semprún, quienes lograron combinar sus carreras literarias con roles políticos significativos en España.
La intersección entre literatura y política en la trayectoria de estos escritores demuestra la riqueza de sus contribuciones tanto en el ámbito literario como en el político, mostrando que las palabras pueden inspirar cambios y reflejar las aspiraciones de una sociedad.
La administración de Donald Trump ha buscado estrechar lazos con líderes afines en América Latina, fomentando un enfoque estratégico hacia China.
La administración de Donald Trump ha buscado estrechar lazos con líderes afines en América Latina, fomentando un enfoque estratégico hacia China.
Entre los líderes destacados se encuentran Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador, quienes han respaldado las políticas estadounidenses en seguridad y economía, lo que ha reforzado la influencia de Washington en la región.
La administración de Donald Trump ha buscado estrechar lazos con líderes afines en América Latina, fomentando un enfoque estratégico hacia China.
Entre los líderes destacados se encuentran Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador, quienes han respaldado las políticas estadounidenses en seguridad y economía, lo que ha reforzado la influencia de Washington en la región.
Esta alineación se ha traducido en acuerdos económicos y en temas de inmigración, marcando una corriente del trumpismo que va ganando terreno en América Latina.
La administración de Donald Trump ha buscado estrechar lazos con líderes afines en América Latina, fomentando un enfoque estratégico hacia China.
Entre los líderes destacados se encuentran Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador, quienes han respaldado las políticas estadounidenses en seguridad y economía, lo que ha reforzado la influencia de Washington en la región.
Esta alineación se ha traducido en acuerdos económicos y en temas de inmigración, marcando una corriente del trumpismo que va ganando terreno en América Latina.
La política exterior de Estados Unidos ha experimentado un giro notable hacia esta región, consolidándose mediante acuerdos estratégicos que reflejan intereses y preocupaciones comunes entre EE.UU. y ciertos gobiernos latinoamericanos.
La administración de Donald Trump ha dejado una huella significativa en Estados Unidos, particularmente a través de medidas autoritarias que han impactado los derechos de los inmigrantes y la libertad académica.
La administración de Donald Trump ha dejado una huella significativa en Estados Unidos, particularmente a través de medidas autoritarias que han impactado los derechos de los inmigrantes y la libertad académica.
Las políticas de deportación severas se han implementado bajo leyes históricas como la Ley de Enemigos Extranjeros, generando resistencia tanto en el ámbito judicial como en el social. Ante esto, el Tribunal Supremo ha intervenido para bloquear ciertos intentos de desplegar políticas de deportación radicales que buscaban afectar a comunidades vulnerables.
La administración de Donald Trump ha dejado una huella significativa en Estados Unidos, particularmente a través de medidas autoritarias que han impactado los derechos de los inmigrantes y la libertad académica.
Las políticas de deportación severas se han implementado bajo leyes históricas como la Ley de Enemigos Extranjeros, generando resistencia tanto en el ámbito judicial como en el social. Ante esto, el Tribunal Supremo ha intervenido para bloquear ciertos intentos de desplegar políticas de deportación radicales que buscaban afectar a comunidades vulnerables.
Además, las restricciones impuestas en el ámbito universitario han despertado inquietudes sobre la libertad académica e independencia institucional. Esto ha llevado a un clima de temor en las universidades, donde se percibe una interferencia en los procesos educativos y de investigación.
La administración de Donald Trump ha dejado una huella significativa en Estados Unidos, particularmente a través de medidas autoritarias que han impactado los derechos de los inmigrantes y la libertad académica.
Las políticas de deportación severas se han implementado bajo leyes históricas como la Ley de Enemigos Extranjeros, generando resistencia tanto en el ámbito judicial como en el social. Ante esto, el Tribunal Supremo ha intervenido para bloquear ciertos intentos de desplegar políticas de deportación radicales que buscaban afectar a comunidades vulnerables.
Además, las restricciones impuestas en el ámbito universitario han despertado inquietudes sobre la libertad académica e independencia institucional. Esto ha llevado a un clima de temor en las universidades, donde se percibe una interferencia en los procesos educativos y de investigación.
Por otro lado, la normalización de represalias contra inmigrantes ha hecho eco de momentos oscuros de la historia estadounidense, como el macartismo, creando un ambiente de desconfianza y censura que se extiende a diversos sectores de la sociedad, incluyendo aulas y medios de comunicación.
La administración de Donald Trump ha dejado una huella significativa en Estados Unidos, particularmente a través de medidas autoritarias que han impactado los derechos de los inmigrantes y la libertad académica.
Las políticas de deportación severas se han implementado bajo leyes históricas como la Ley de Enemigos Extranjeros, generando resistencia tanto en el ámbito judicial como en el social. Ante esto, el Tribunal Supremo ha intervenido para bloquear ciertos intentos de desplegar políticas de deportación radicales que buscaban afectar a comunidades vulnerables.
Además, las restricciones impuestas en el ámbito universitario han despertado inquietudes sobre la libertad académica e independencia institucional. Esto ha llevado a un clima de temor en las universidades, donde se percibe una interferencia en los procesos educativos y de investigación.
Por otro lado, la normalización de represalias contra inmigrantes ha hecho eco de momentos oscuros de la historia estadounidense, como el macartismo, creando un ambiente de desconfianza y censura que se extiende a diversos sectores de la sociedad, incluyendo aulas y medios de comunicación.
Este panorama cultural y político actual plantea serios desafíos para las instituciones estadounidenses, que deben navegar en un entorno donde la represión y la censura parecen estar en aumento.
Un hombre de 43 años fue arrestado en la AP-7 de Tarragona tras confesar que llevaba el cadáver de su pareja en el maletero de su coche.
Un hombre de 43 años fue arrestado en la AP-7 de Tarragona tras confesar que llevaba el cadáver de su pareja en el maletero de su coche.
El hecho ocurrió cuando el sujeto se detuvo junto a una patrulla de los Mossos d’Esquadra que estaba atendiendo un accidente en la zona de Constantí. Al confesar, la policía no tardó en confirmar que el cadáver mostraba evidentes signos de violencia, lo que llevó a la inmediata detención del hombre por homicidio.
Un hombre de 43 años fue arrestado en la AP-7 de Tarragona tras confesar que llevaba el cadáver de su pareja en el maletero de su coche.
El hecho ocurrió cuando el sujeto se detuvo junto a una patrulla de los Mossos d’Esquadra que estaba atendiendo un accidente en la zona de Constantí. Al confesar, la policía no tardó en confirmar que el cadáver mostraba evidentes signos de violencia, lo que llevó a la inmediata detención del hombre por homicidio.
Tras su arresto, el presunto culpable fue trasladado a la comisaría de Campclar y el caso está siendo investigado por la Divisió d’Investigació Criminal de Tarragona. Las autoridades han decretado el secreto de las actuaciones, lo que sugiere que la investigación será minuciosa y podría tener implicaciones legales importantes.
Un hombre de 43 años fue arrestado en la AP-7 de Tarragona tras confesar que llevaba el cadáver de su pareja en el maletero de su coche.
El hecho ocurrió cuando el sujeto se detuvo junto a una patrulla de los Mossos d’Esquadra que estaba atendiendo un accidente en la zona de Constantí. Al confesar, la policía no tardó en confirmar que el cadáver mostraba evidentes signos de violencia, lo que llevó a la inmediata detención del hombre por homicidio.
Tras su arresto, el presunto culpable fue trasladado a la comisaría de Campclar y el caso está siendo investigado por la Divisió d’Investigació Criminal de Tarragona. Las autoridades han decretado el secreto de las actuaciones, lo que sugiere que la investigación será minuciosa y podría tener implicaciones legales importantes.
Este suceso ha generado un gran interés mediático y ha causado consternación entre la comunidad local, que ahora se pregunta sobre los motivos detrás del crimen y las circunstancias que llevaron a este trágico desenlace.
El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció un alto el fuego en Ucrania durante la Pascua, con la intención de evaluar la sinceridad de Ucrania para futuras negociaciones de paz.
El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció un alto el fuego en Ucrania durante la Pascua, con la intención de evaluar la sinceridad de Ucrania para futuras negociaciones de paz.
El alto el fuego se implementará desde el viernes al anochecer hasta la medianoche del lunes, aunque Putin advierte a sus tropas sobre la necesidad de estar preparadas para responder ante cualquier violación de este acuerdo. Esta decisión ocurre en un contexto de recientes ataques rusos en territorio ucraniano y amenazas relacionadas de Donald Trump sobre abandonar las negociaciones.
El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció un alto el fuego en Ucrania durante la Pascua, con la intención de evaluar la sinceridad de Ucrania para futuras negociaciones de paz.
El alto el fuego se implementará desde el viernes al anochecer hasta la medianoche del lunes, aunque Putin advierte a sus tropas sobre la necesidad de estar preparadas para responder ante cualquier violación de este acuerdo. Esta decisión ocurre en un contexto de recientes ataques rusos en territorio ucraniano y amenazas relacionadas de Donald Trump sobre abandonar las negociaciones.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha aceptado la tregua, pero ha propuesto que esta se extienda si Rusia muestra un verdadero compromiso hacia la paz. No obstante, Zelenski no se mostró optimista, criticando a Putin por su tendencia a manipular situaciones críticas y subrayando que ha habido incumplimientos en acuerdos anteriores, que alimentan su escepticismo sobre la seriedad del alto el fuego actual.
El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció un alto el fuego en Ucrania durante la Pascua, con la intención de evaluar la sinceridad de Ucrania para futuras negociaciones de paz.
El alto el fuego se implementará desde el viernes al anochecer hasta la medianoche del lunes, aunque Putin advierte a sus tropas sobre la necesidad de estar preparadas para responder ante cualquier violación de este acuerdo. Esta decisión ocurre en un contexto de recientes ataques rusos en territorio ucraniano y amenazas relacionadas de Donald Trump sobre abandonar las negociaciones.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha aceptado la tregua, pero ha propuesto que esta se extienda si Rusia muestra un verdadero compromiso hacia la paz. No obstante, Zelenski no se mostró optimista, criticando a Putin por su tendencia a manipular situaciones críticas y subrayando que ha habido incumplimientos en acuerdos anteriores, que alimentan su escepticismo sobre la seriedad del alto el fuego actual.
Este último desarrollo destaca la complejidad de las relaciones entre Rusia y Ucrania, así como la difícil posición de los líderes en medio de intentos de negociaciones de paz, reflejando un juego delicado de estrategia y desconfianza por ambas partes.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido hacer de la actual legislatura “la de la vivienda”, pero hasta ahora no se han implementado acciones significativas en este ámbito.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido hacer de la actual legislatura “la de la vivienda”, pero hasta ahora no se han implementado acciones significativas en este ámbito.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, enfatiza la importancia de facilitar el acceso a la vivienda y desterrar la especulación inmobiliaria. No obstante, las únicas iniciativas anunciadas hasta el momento son parte del Plan Estatal 2026-2029, que busca aumentar el parque público de viviendas al 9%, incluido en el Plan Anual Normativo de 2025.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido hacer de la actual legislatura “la de la vivienda”, pero hasta ahora no se han implementado acciones significativas en este ámbito.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, enfatiza la importancia de facilitar el acceso a la vivienda y desterrar la especulación inmobiliaria. No obstante, las únicas iniciativas anunciadas hasta el momento son parte del Plan Estatal 2026-2029, que busca aumentar el parque público de viviendas al 9%, incluido en el Plan Anual Normativo de 2025.
El acceso a la vivienda es una preocupación para el 28,8% de la población, según un barómetro del CIS, lo que ha desencadenado manifestaciones ciudadanas en protesta por la falta de medidas efectivas. Aunque el Gobierno ha destinado 1.717 millones de euros a políticas de vivienda desde 2022, han rechazado propuestas de la izquierda para controlar los precios de alquiler.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido hacer de la actual legislatura “la de la vivienda”, pero hasta ahora no se han implementado acciones significativas en este ámbito.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, enfatiza la importancia de facilitar el acceso a la vivienda y desterrar la especulación inmobiliaria. No obstante, las únicas iniciativas anunciadas hasta el momento son parte del Plan Estatal 2026-2029, que busca aumentar el parque público de viviendas al 9%, incluido en el Plan Anual Normativo de 2025.
El acceso a la vivienda es una preocupación para el 28,8% de la población, según un barómetro del CIS, lo que ha desencadenado manifestaciones ciudadanas en protesta por la falta de medidas efectivas. Aunque el Gobierno ha destinado 1.717 millones de euros a políticas de vivienda desde 2022, han rechazado propuestas de la izquierda para controlar los precios de alquiler.
El incumplimiento de promesas por parte de Sánchez, como las exenciones del IRPF para propietarios que alquilen a precios regulados, ha dejado varias leyes propuestas bloqueadas en el Congreso. Esto evidencia no solo el descontento entre los ciudadanos, sino también las divisiones internas dentro del Gobierno respecto a la política de vivienda.
La ciudad china de Guangzhou enfrenta un grave impacto en su sector manufacturero debido a la guerra comercial con Estados Unidos.
La ciudad china de Guangzhou enfrenta un grave impacto en su sector manufacturero debido a la guerra comercial con Estados Unidos.
Desde la llegada de la administración de Donald Trump, Guangzhou ha visto una caída significativa en los pedidos de sus fábricas, lo que ha llevado a muchas de ellas a pausar exportaciones por la incertidumbre generada por los aranceles elevados. La empresaria textil Lily Liao es un claro ejemplo de esta crisis, reflejando cómo las condiciones políticas influyen negativamente en el comercio.
La ciudad china de Guangzhou enfrenta un grave impacto en su sector manufacturero debido a la guerra comercial con Estados Unidos.
Desde la llegada de la administración de Donald Trump, Guangzhou ha visto una caída significativa en los pedidos de sus fábricas, lo que ha llevado a muchas de ellas a pausar exportaciones por la incertidumbre generada por los aranceles elevados. La empresaria textil Lily Liao es un claro ejemplo de esta crisis, reflejando cómo las condiciones políticas influyen negativamente en el comercio.
Por otro lado, el sector agrario español, compuesto por la agricultura y la ganadería, se encuentra en una situación similar, enfrentando desafíos económicos derivados del proteccionismo. El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha advertido que estas políticas pueden generar pobreza y complicar las relaciones comerciales con Estados Unidos, que es el segundo mercado más importante para España.
La ciudad china de Guangzhou enfrenta un grave impacto en su sector manufacturero debido a la guerra comercial con Estados Unidos.
Desde la llegada de la administración de Donald Trump, Guangzhou ha visto una caída significativa en los pedidos de sus fábricas, lo que ha llevado a muchas de ellas a pausar exportaciones por la incertidumbre generada por los aranceles elevados. La empresaria textil Lily Liao es un claro ejemplo de esta crisis, reflejando cómo las condiciones políticas influyen negativamente en el comercio.
Por otro lado, el sector agrario español, compuesto por la agricultura y la ganadería, se encuentra en una situación similar, enfrentando desafíos económicos derivados del proteccionismo. El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha advertido que estas políticas pueden generar pobreza y complicar las relaciones comerciales con Estados Unidos, que es el segundo mercado más importante para España.
Ante estos retos, tanto Guangzhou como el sector primario español resaltan la necesidad urgente de diversificar sus mercados y fomentar la cooperación internacional. La interconexión entre las economías y la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales se vuelven indispensables para mitigar el impacto del proteccionismo y las tensiones comerciales actuales.
Miguel Golmayo, capitán de la Armada y experto en energía, presenta su libro ‘La fiebre del oro verde’, donde analiza la transición energética y la dependencia de minerales estratégicos.
Miguel Golmayo, capitán de la Armada y experto en energía, presenta su libro ‘La fiebre del oro verde’, donde analiza la transición energética y la dependencia de minerales estratégicos.
En su obra, Golmayo critica la transición hacia energías renovables, argumentando que el continuo uso de combustibles fósiles limita los avances. Además, menciona los esfuerzos europeos por reducir su dependencia del gas ruso, destacando los desafíos de competitividad y las omisiones hacia la energía nuclear, que él considera crucial para el futuro energético.
Miguel Golmayo, capitán de la Armada y experto en energía, presenta su libro ‘La fiebre del oro verde’, donde analiza la transición energética y la dependencia de minerales estratégicos.
En su obra, Golmayo critica la transición hacia energías renovables, argumentando que el continuo uso de combustibles fósiles limita los avances. Además, menciona los esfuerzos europeos por reducir su dependencia del gas ruso, destacando los desafíos de competitividad y las omisiones hacia la energía nuclear, que él considera crucial para el futuro energético.
El autor también enfoca su crítica en la estrategia china respecto a las energías limpias, sugiriendo que su verdadero objetivo es la independencia energética en lugar de la sostenibilidad ecológica. Compara las estrategias de control de recursos críticos entre Trump y China, resaltando las similitudes en su enfoque de negarse a depender de recursos externos.
Miguel Golmayo, capitán de la Armada y experto en energía, presenta su libro ‘La fiebre del oro verde’, donde analiza la transición energética y la dependencia de minerales estratégicos.
En su obra, Golmayo critica la transición hacia energías renovables, argumentando que el continuo uso de combustibles fósiles limita los avances. Además, menciona los esfuerzos europeos por reducir su dependencia del gas ruso, destacando los desafíos de competitividad y las omisiones hacia la energía nuclear, que él considera crucial para el futuro energético.
El autor también enfoca su crítica en la estrategia china respecto a las energías limpias, sugiriendo que su verdadero objetivo es la independencia energética en lugar de la sostenibilidad ecológica. Compara las estrategias de control de recursos críticos entre Trump y China, resaltando las similitudes en su enfoque de negarse a depender de recursos externos.
Golmayo concluye hablando sobre el cambio climático y la necesidad de abordar el problema con estrategias diversas y adaptadas a contextos específicos, debido a las diferencias en las reducciones de emisiones a nivel global.










