your unbiased AI powered journalist
El Gobierno español está elaborando una nueva ley para proteger a los niños menores de 15 años que han ganado millones de seguidores en redes sociales como YouTube e Instagram.
El Gobierno español está elaborando una nueva ley para proteger a los niños menores de 15 años que han ganado millones de seguidores en redes sociales como YouTube e Instagram.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha señalado los riesgos de la monetización de las imágenes de los niños y el fenómeno del ‘sharenting’, donde los padres comparten fotos de sus hijos sin considerar las posibles repercusiones.
El Gobierno español está elaborando una nueva ley para proteger a los niños menores de 15 años que han ganado millones de seguidores en redes sociales como YouTube e Instagram.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha señalado los riesgos de la monetización de las imágenes de los niños y el fenómeno del ‘sharenting’, donde los padres comparten fotos de sus hijos sin considerar las posibles repercusiones.
Los estudios revelan que los menores generan un 42% más de “likes” en redes sociales, lo que resulta atractivo para padres influencers, complicando aún más la situación.
El Gobierno español está elaborando una nueva ley para proteger a los niños menores de 15 años que han ganado millones de seguidores en redes sociales como YouTube e Instagram.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha señalado los riesgos de la monetización de las imágenes de los niños y el fenómeno del ‘sharenting’, donde los padres comparten fotos de sus hijos sin considerar las posibles repercusiones.
Los estudios revelan que los menores generan un 42% más de “likes” en redes sociales, lo que resulta atractivo para padres influencers, complicando aún más la situación.
Como parte de las reformas, se busca limitar la exposición de los menores en línea y asegurar que su actividad en redes sociales no perjudique su educación y vida social, además de gestionar sus ingresos a través de una institución financiera hasta que alcancen la mayoría de edad.
El Gobierno español está elaborando una nueva ley para proteger a los niños menores de 15 años que han ganado millones de seguidores en redes sociales como YouTube e Instagram.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha señalado los riesgos de la monetización de las imágenes de los niños y el fenómeno del ‘sharenting’, donde los padres comparten fotos de sus hijos sin considerar las posibles repercusiones.
Los estudios revelan que los menores generan un 42% más de “likes” en redes sociales, lo que resulta atractivo para padres influencers, complicando aún más la situación.
Como parte de las reformas, se busca limitar la exposición de los menores en línea y asegurar que su actividad en redes sociales no perjudique su educación y vida social, además de gestionar sus ingresos a través de una institución financiera hasta que alcancen la mayoría de edad.
Adicionalmente, se está trabajando en una ley de protección digital que incluirá medidas como el control parental y la protección contra delitos digitales, con el objetivo de promover un entorno seguro para los menores en Internet.
Raisa, una enfermera con diez años de experiencia en España, ha decidido dejar su profesión debido a las malas condiciones laborales y el bajo reconocimiento salarial en el sector.
Raisa, una enfermera con diez años de experiencia en España, ha decidido dejar su profesión debido a las malas condiciones laborales y el bajo reconocimiento salarial en el sector.
En España, existe una preocupación creciente entre los profesionales de la enfermería, ya que la ratio de enfermeras es de solo 6,3 por cada 1.000 habitantes, cifra que se sitúa por debajo del promedio europeo. Además, un 39,4% de las enfermeras considera abandonar la profesión en la próxima década, motivadas por el estrés y la carga de trabajo insostenible.
Raisa, una enfermera con diez años de experiencia en España, ha decidido dejar su profesión debido a las malas condiciones laborales y el bajo reconocimiento salarial en el sector.
En España, existe una preocupación creciente entre los profesionales de la enfermería, ya que la ratio de enfermeras es de solo 6,3 por cada 1.000 habitantes, cifra que se sitúa por debajo del promedio europeo. Además, un 39,4% de las enfermeras considera abandonar la profesión en la próxima década, motivadas por el estrés y la carga de trabajo insostenible.
Las diferencias salariales entre las distintas comunidades autónomas también han llevado a muchas enfermeras a emigrar en busca de mejores oportunidades. Raisa enfatiza que los problemas físicos y emocionales que ha sufrido en su carrera son representativos de una crisis mayor en la profesión.
Raisa, una enfermera con diez años de experiencia en España, ha decidido dejar su profesión debido a las malas condiciones laborales y el bajo reconocimiento salarial en el sector.
En España, existe una preocupación creciente entre los profesionales de la enfermería, ya que la ratio de enfermeras es de solo 6,3 por cada 1.000 habitantes, cifra que se sitúa por debajo del promedio europeo. Además, un 39,4% de las enfermeras considera abandonar la profesión en la próxima década, motivadas por el estrés y la carga de trabajo insostenible.
Las diferencias salariales entre las distintas comunidades autónomas también han llevado a muchas enfermeras a emigrar en busca de mejores oportunidades. Raisa enfatiza que los problemas físicos y emocionales que ha sufrido en su carrera son representativos de una crisis mayor en la profesión.
Además, Raisa aboga por una revisión de las categorías profesionales, reclamando que se iguale a las enfermeras con otros profesionales de la salud. Esta demanda destaca un cambio que aún está pendiente por parte del Gobierno para mejorar la situación laboral de las enfermeras en el país.
Los huertos urbanos en Madrid se han convertido en un símbolo de cambio social y ecológico, con 60 espacios autorizados por el Ayuntamiento desde 2006-2007.
Los huertos urbanos en Madrid se han convertido en un símbolo de cambio social y ecológico, con 60 espacios autorizados por el Ayuntamiento desde 2006-2007.
El movimiento comenzó en el barrio del Pilar, donde los vecinos rehabilitaron terrenos abandonados, marcando un hito en la gestión comunitaria de espacios verdes y producción local de alimentos. Kois, un activista destacado, considera estos huertos como centros que fomentan la cohesión social y la colaboración entre los ciudadanos.
Los huertos urbanos en Madrid se han convertido en un símbolo de cambio social y ecológico, con 60 espacios autorizados por el Ayuntamiento desde 2006-2007.
El movimiento comenzó en el barrio del Pilar, donde los vecinos rehabilitaron terrenos abandonados, marcando un hito en la gestión comunitaria de espacios verdes y producción local de alimentos. Kois, un activista destacado, considera estos huertos como centros que fomentan la cohesión social y la colaboración entre los ciudadanos.
La gestión comunitaria de estos huertos no solo busca la producción de alimentos, sino también asegurar un acceso inclusivo para todos. Kois destaca el impacto positivo de estas iniciativas en ciudades como París y Detroit, que han demostrado el potencial transformador de la agricultura urbana.
Los huertos urbanos en Madrid se han convertido en un símbolo de cambio social y ecológico, con 60 espacios autorizados por el Ayuntamiento desde 2006-2007.
El movimiento comenzó en el barrio del Pilar, donde los vecinos rehabilitaron terrenos abandonados, marcando un hito en la gestión comunitaria de espacios verdes y producción local de alimentos. Kois, un activista destacado, considera estos huertos como centros que fomentan la cohesión social y la colaboración entre los ciudadanos.
La gestión comunitaria de estos huertos no solo busca la producción de alimentos, sino también asegurar un acceso inclusivo para todos. Kois destaca el impacto positivo de estas iniciativas en ciudades como París y Detroit, que han demostrado el potencial transformador de la agricultura urbana.
Kois hace un llamado a las administraciones públicas para que integren la agricultura urbana en su planificación, promoviendo así la sostenibilidad y la salud pública. Su visión es un futuro donde las ciudades sean menos distópicas y más integradas con la naturaleza.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha fortalecido su colaboración con la administración de Donald Trump mediante una reciente reunión en Coatepeque.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha fortalecido su colaboración con la administración de Donald Trump mediante una reciente reunión en Coatepeque.
Durante este encuentro, Bukele ofreció su megacárcel como parte de un esfuerzo conjunto en materia de seguridad, mientras que a cambio recibió apoyo para desarrollar la energía nuclear en su país. Esta colaboración se da en un momento crítico para Bukele, quien enfrenta varios desafíos legales internos y busca consolidar su posición política con el respaldo de EE.UU.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha fortalecido su colaboración con la administración de Donald Trump mediante una reciente reunión en Coatepeque.
Durante este encuentro, Bukele ofreció su megacárcel como parte de un esfuerzo conjunto en materia de seguridad, mientras que a cambio recibió apoyo para desarrollar la energía nuclear en su país. Esta colaboración se da en un momento crítico para Bukele, quien enfrenta varios desafíos legales internos y busca consolidar su posición política con el respaldo de EE.UU.
Ambos líderes comparten ideologías conservadoras, lo que les ha llevado a recibir críticas similares por sus enfoques en temas de derechos humanos y gobernabilidad. Esto sugiere una complicidad en la forma de administrar sus respectivos países, que podría repercutir en la percepción internacional de sus políticas.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha fortalecido su colaboración con la administración de Donald Trump mediante una reciente reunión en Coatepeque.
Durante este encuentro, Bukele ofreció su megacárcel como parte de un esfuerzo conjunto en materia de seguridad, mientras que a cambio recibió apoyo para desarrollar la energía nuclear en su país. Esta colaboración se da en un momento crítico para Bukele, quien enfrenta varios desafíos legales internos y busca consolidar su posición política con el respaldo de EE.UU.
Ambos líderes comparten ideologías conservadoras, lo que les ha llevado a recibir críticas similares por sus enfoques en temas de derechos humanos y gobernabilidad. Esto sugiere una complicidad en la forma de administrar sus respectivos países, que podría repercutir en la percepción internacional de sus políticas.
La alianza estratégica entre Bukele y Trump tiene el potencial de transformar el panorama político regional, provocando un aumento en la influencia de gobiernos de derecha en América Latina y generando debates sobre las implicancias de tales asociaciones en la gobernanza democrática.
El juez Ángel Hurtado está evaluando si llevar a juicio al fiscal general del Estado y dos colaboradores por posibles filtraciones relacionadas con un caso de fraude fiscal que involucra a un empresario vinculado a Isabel Díaz Ayuso.
El juez Ángel Hurtado está evaluando si llevar a juicio al fiscal general del Estado y dos colaboradores por posibles filtraciones relacionadas con un caso de fraude fiscal que involucra a un empresario vinculado a Isabel Díaz Ayuso.
La investigación sugiere que estas filtraciones podrían haber sido utilizadas como parte de una estrategia política contra Ayuso, aunque los involucrados han negado estas acusaciones. El trasfondo de estas filtraciones plantea dudas sobre la imparcialidad en el manejo de la información fiscal.
El juez Ángel Hurtado está evaluando si llevar a juicio al fiscal general del Estado y dos colaboradores por posibles filtraciones relacionadas con un caso de fraude fiscal que involucra a un empresario vinculado a Isabel Díaz Ayuso.
La investigación sugiere que estas filtraciones podrían haber sido utilizadas como parte de una estrategia política contra Ayuso, aunque los involucrados han negado estas acusaciones. El trasfondo de estas filtraciones plantea dudas sobre la imparcialidad en el manejo de la información fiscal.
La situación se complica aún más con las evidencias recopiladas por la Guardia Civil, las cuales indican que las filtraciones podrían haber sido parte de una operación organizada, lo que podría tener serias implicaciones legales.
El juez Ángel Hurtado está evaluando si llevar a juicio al fiscal general del Estado y dos colaboradores por posibles filtraciones relacionadas con un caso de fraude fiscal que involucra a un empresario vinculado a Isabel Díaz Ayuso.
La investigación sugiere que estas filtraciones podrían haber sido utilizadas como parte de una estrategia política contra Ayuso, aunque los involucrados han negado estas acusaciones. El trasfondo de estas filtraciones plantea dudas sobre la imparcialidad en el manejo de la información fiscal.
La situación se complica aún más con las evidencias recopiladas por la Guardia Civil, las cuales indican que las filtraciones podrían haber sido parte de una operación organizada, lo que podría tener serias implicaciones legales.
Las próximas etapas del proceso judicial son esenciales para determinar si las pruebas recolectadas son suficientes para proceder contra el fiscal general. Además, el desenlace de este caso podría afectar significativamente las dinámicas entre la Fiscalía y el ámbito político en Madrid.
El lobby estadounidense ‘Moms for Liberty’ ha forjado lazos con Vox en España, uniendo fuerzas en torno a posturas ultraconservadoras sobre la educación.
El lobby estadounidense ‘Moms for Liberty’ ha forjado lazos con Vox en España, uniendo fuerzas en torno a posturas ultraconservadoras sobre la educación.
Ambas organizaciones se oponen a políticas educativas inclusivas y buscan eliminar contenidos relacionados con la diversidad en los centros educativos, lo que refleja una intención de homogeneizar la educación según su ideología.
El lobby estadounidense ‘Moms for Liberty’ ha forjado lazos con Vox en España, uniendo fuerzas en torno a posturas ultraconservadoras sobre la educación.
Ambas organizaciones se oponen a políticas educativas inclusivas y buscan eliminar contenidos relacionados con la diversidad en los centros educativos, lo que refleja una intención de homogeneizar la educación según su ideología.
La expansión de ‘Moms for Liberty’ a 48 estados de EE.UU. indica un crecimiento significativo, mientras que el apoyo de figuras como Hermán Tertsch de Vox enfatiza la cooperación entre grupos de extrema derecha a nivel internacional.
El lobby estadounidense ‘Moms for Liberty’ ha forjado lazos con Vox en España, uniendo fuerzas en torno a posturas ultraconservadoras sobre la educación.
Ambas organizaciones se oponen a políticas educativas inclusivas y buscan eliminar contenidos relacionados con la diversidad en los centros educativos, lo que refleja una intención de homogeneizar la educación según su ideología.
La expansión de ‘Moms for Liberty’ a 48 estados de EE.UU. indica un crecimiento significativo, mientras que el apoyo de figuras como Hermán Tertsch de Vox enfatiza la cooperación entre grupos de extrema derecha a nivel internacional.
Esta colaboración plantea importantes desafíos en cuanto a la influencia de las ideologías ultraconservadoras en las políticas educativas y sociales, tanto en Estados Unidos como en Europa, evidenciando un potencial aumento en la resistencia contra la diversidad.
La jueza de Valencia investiga el sistema Es-Alert tras el desastre del 29 de octubre, con un enfoque en el retraso de una alerta masiva debido a problemas de coordinación política.
La jueza de Valencia investiga el sistema Es-Alert tras el desastre del 29 de octubre, con un enfoque en el retraso de una alerta masiva debido a problemas de coordinación política.
La alerta, que debía ser autorizada por la Generalitat, llegó tarde, lo que complicó significativamente la respuesta de emergencia a la situación crítica que se presentó.
La jueza de Valencia investiga el sistema Es-Alert tras el desastre del 29 de octubre, con un enfoque en el retraso de una alerta masiva debido a problemas de coordinación política.
La alerta, que debía ser autorizada por la Generalitat, llegó tarde, lo que complicó significativamente la respuesta de emergencia a la situación crítica que se presentó.
El sistema Es-Alert tiene como objetivo enviar mensajes a los móviles conectados a las torres activas en la zona afectada y actualmente está en revisión para determinar la responsabilidad del fallo en la alerta.
La jueza de Valencia investiga el sistema Es-Alert tras el desastre del 29 de octubre, con un enfoque en el retraso de una alerta masiva debido a problemas de coordinación política.
La alerta, que debía ser autorizada por la Generalitat, llegó tarde, lo que complicó significativamente la respuesta de emergencia a la situación crítica que se presentó.
El sistema Es-Alert tiene como objetivo enviar mensajes a los móviles conectados a las torres activas en la zona afectada y actualmente está en revisión para determinar la responsabilidad del fallo en la alerta.
La investigación incluye la evaluación del protocolo seguido durante el incidente, así como la necesidad de mejorar la comunicación entre las entidades políticas y técnicas para optimizar la respuesta ante futuros desastres.
La difícil situación parlamentaria en España está complicando la negociación de los Presupuestos Generales del Estado por parte del Gobierno del PSOE.
La difícil situación parlamentaria en España está complicando la negociación de los Presupuestos Generales del Estado por parte del Gobierno del PSOE.
Para asegurar el apoyo de partidos como Junts y ERC, el Gobierno se enfrenta a exigencias específicas en temas de inmigración y fiscalidad catalana, aumentando la complejidad del diálogo político.
La difícil situación parlamentaria en España está complicando la negociación de los Presupuestos Generales del Estado por parte del Gobierno del PSOE.
Para asegurar el apoyo de partidos como Junts y ERC, el Gobierno se enfrenta a exigencias específicas en temas de inmigración y fiscalidad catalana, aumentando la complejidad del diálogo político.
A pesar del optimismo del PSOE, existen obstáculos significativos, especialmente la resistencia de Junts en temas de inmigración y las demandas de ERC relacionadas con la financiación autonómica, factores clave para obtener el apoyo necesario.
La difícil situación parlamentaria en España está complicando la negociación de los Presupuestos Generales del Estado por parte del Gobierno del PSOE.
Para asegurar el apoyo de partidos como Junts y ERC, el Gobierno se enfrenta a exigencias específicas en temas de inmigración y fiscalidad catalana, aumentando la complejidad del diálogo político.
A pesar del optimismo del PSOE, existen obstáculos significativos, especialmente la resistencia de Junts en temas de inmigración y las demandas de ERC relacionadas con la financiación autonómica, factores clave para obtener el apoyo necesario.
Además, otros partidos como Bildu y el PNV plantean sus propios requisitos, centrándose en derechos sociales y autogobierno, lo que añade más capas a la dificultad de alcanzar un acuerdo.
La difícil situación parlamentaria en España está complicando la negociación de los Presupuestos Generales del Estado por parte del Gobierno del PSOE.
Para asegurar el apoyo de partidos como Junts y ERC, el Gobierno se enfrenta a exigencias específicas en temas de inmigración y fiscalidad catalana, aumentando la complejidad del diálogo político.
A pesar del optimismo del PSOE, existen obstáculos significativos, especialmente la resistencia de Junts en temas de inmigración y las demandas de ERC relacionadas con la financiación autonómica, factores clave para obtener el apoyo necesario.
Además, otros partidos como Bildu y el PNV plantean sus propios requisitos, centrándose en derechos sociales y autogobierno, lo que añade más capas a la dificultad de alcanzar un acuerdo.
Por otro lado, Podemos está intentando incluir el control de alquileres en los presupuestos, lo que complica aún más la situación y subraya la delicadeza de la estabilidad política actual.
Daniel Noboa y Luisa González disputarán una reñida segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador programada para el 13 de abril, luego de liderar la primera vuelta con porcentajes muy cercanos.
Daniel Noboa y Luisa González disputarán una reñida segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador programada para el 13 de abril, luego de liderar la primera vuelta con porcentajes muy cercanos.
Noboa, el actual presidente, obtuvo un 44.6% de los votos, mientras que González, quien cuenta con el respaldo de Rafael Correa, logró un 43.9%. Esta diferencia mínima ha llevado a González a considerar que se encuentra en un empate técnico, lo que genera una situación de incertidumbre para ambas campañas.
Daniel Noboa y Luisa González disputarán una reñida segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador programada para el 13 de abril, luego de liderar la primera vuelta con porcentajes muy cercanos.
Noboa, el actual presidente, obtuvo un 44.6% de los votos, mientras que González, quien cuenta con el respaldo de Rafael Correa, logró un 43.9%. Esta diferencia mínima ha llevado a González a considerar que se encuentra en un empate técnico, lo que genera una situación de incertidumbre para ambas campañas.
Desde un enfoque político, Noboa ha centrado su campaña en temas de seguridad, buscando capitalizar las preocupaciones sobre este aspecto en la sociedad ecuatoriana. Por su parte, González refuerza su mensaje abogando por un cambio y una respuesta a las necesidades de los ecuatorianos que actualmente se sienten inseguros y descontentos con la situación.
Daniel Noboa y Luisa González disputarán una reñida segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador programada para el 13 de abril, luego de liderar la primera vuelta con porcentajes muy cercanos.
Noboa, el actual presidente, obtuvo un 44.6% de los votos, mientras que González, quien cuenta con el respaldo de Rafael Correa, logró un 43.9%. Esta diferencia mínima ha llevado a González a considerar que se encuentra en un empate técnico, lo que genera una situación de incertidumbre para ambas campañas.
Desde un enfoque político, Noboa ha centrado su campaña en temas de seguridad, buscando capitalizar las preocupaciones sobre este aspecto en la sociedad ecuatoriana. Por su parte, González refuerza su mensaje abogando por un cambio y una respuesta a las necesidades de los ecuatorianos que actualmente se sienten inseguros y descontentos con la situación.
Las controversias en torno a las encuestas, que han variado en sus proyecciones, añaden tensión al ambiente electoral. Ambos candidatos intensifican sus esfuerzos en conseguir el apoyo de sectores políticos y movimientos indígenas que podrían ser decisivos en la segunda ronda.
El Ministerio de Hacienda de España, dirigido por María Jesús Montero, propone que el aumento de 50 euros en el salario mínimo sea gravado por el IRPF, generando tensiones con los sindicatos.
El Ministerio de Hacienda de España, dirigido por María Jesús Montero, propone que el aumento de 50 euros en el salario mínimo sea gravado por el IRPF, generando tensiones con los sindicatos.
Los sindicatos CCOO y UGT han señalado que es crucial que el nuevo incremento del salario mínimo se entregue en su totalidad a los trabajadores que más lo necesitan, rechazando la propuesta de Hacienda de incluir un impuesto sobre el aumento.
El Ministerio de Hacienda de España, dirigido por María Jesús Montero, propone que el aumento de 50 euros en el salario mínimo sea gravado por el IRPF, generando tensiones con los sindicatos.
Los sindicatos CCOO y UGT han señalado que es crucial que el nuevo incremento del salario mínimo se entregue en su totalidad a los trabajadores que más lo necesitan, rechazando la propuesta de Hacienda de incluir un impuesto sobre el aumento.
Hacienda ha calificado de “populista” la idea de eximir este incremento de impuestos, mientras que los sindicatos están firmes en su postura de no firmar ningún acuerdo que integre la medida fiscal.
El Ministerio de Hacienda de España, dirigido por María Jesús Montero, propone que el aumento de 50 euros en el salario mínimo sea gravado por el IRPF, generando tensiones con los sindicatos.
Los sindicatos CCOO y UGT han señalado que es crucial que el nuevo incremento del salario mínimo se entregue en su totalidad a los trabajadores que más lo necesitan, rechazando la propuesta de Hacienda de incluir un impuesto sobre el aumento.
Hacienda ha calificado de “populista” la idea de eximir este incremento de impuestos, mientras que los sindicatos están firmes en su postura de no firmar ningún acuerdo que integre la medida fiscal.
La UGT espera convencer al gobierno de mantener el salario mínimo libre de impuestos, argumentando que el salario ya se alinea con las recomendaciones de la Carta Social Europea, que aboga por un salario digno sin cargas adicionales para los trabajadores.