your unbiased AI powered journalist
Yelenis Pérez, una inmigrante cubana de 55 años, enfrenta la deportación a pesar de haber cumplido una condena hace 28 años, destacando las políticas migratorias de la administración Trump.
Yelenis Pérez, una inmigrante cubana de 55 años, enfrenta la deportación a pesar de haber cumplido una condena hace 28 años, destacando las políticas migratorias de la administración Trump.
Pérez ha trabajado durante 27 años en la Universidad de Tampa y ha formado una familia en Estados Unidos, pero vive con el miedo a ser separada de su hogar debido a su estatus migratorio.
Yelenis Pérez, una inmigrante cubana de 55 años, enfrenta la deportación a pesar de haber cumplido una condena hace 28 años, destacando las políticas migratorias de la administración Trump.
Pérez ha trabajado durante 27 años en la Universidad de Tampa y ha formado una familia en Estados Unidos, pero vive con el miedo a ser separada de su hogar debido a su estatus migratorio.
Asimismo, Rafael Collado, quien cumplió 17 años de condena, se encuentra en una situación similar tras ser detenido en una cita con inmigración, lo que ilustra la disparidad de oportunidades que enfrentan los ciudadanos frente a los inmigrantes en EE. UU.
Yelenis Pérez, una inmigrante cubana de 55 años, enfrenta la deportación a pesar de haber cumplido una condena hace 28 años, destacando las políticas migratorias de la administración Trump.
Pérez ha trabajado durante 27 años en la Universidad de Tampa y ha formado una familia en Estados Unidos, pero vive con el miedo a ser separada de su hogar debido a su estatus migratorio.
Asimismo, Rafael Collado, quien cumplió 17 años de condena, se encuentra en una situación similar tras ser detenido en una cita con inmigración, lo que ilustra la disparidad de oportunidades que enfrentan los ciudadanos frente a los inmigrantes en EE. UU.
Estos casos reflejan un estigma persistente hacia los inmigrantes, quienes, a pesar de haber pagado sus deudas con la sociedad, siguen enfrentando amenazas de deportación y la ruptura de sus familias.
Yelenis Pérez, una inmigrante cubana de 55 años, enfrenta la deportación a pesar de haber cumplido una condena hace 28 años, destacando las políticas migratorias de la administración Trump.
Pérez ha trabajado durante 27 años en la Universidad de Tampa y ha formado una familia en Estados Unidos, pero vive con el miedo a ser separada de su hogar debido a su estatus migratorio.
Asimismo, Rafael Collado, quien cumplió 17 años de condena, se encuentra en una situación similar tras ser detenido en una cita con inmigración, lo que ilustra la disparidad de oportunidades que enfrentan los ciudadanos frente a los inmigrantes en EE. UU.
Estos casos reflejan un estigma persistente hacia los inmigrantes, quienes, a pesar de haber pagado sus deudas con la sociedad, siguen enfrentando amenazas de deportación y la ruptura de sus familias.
Las historias de Yelenis y Rafael ponen de manifiesto el desafío que enfrentan los inmigrantes para dejar atrás su pasado en un sistema que constantemente los coloca en la cuerda floja, minando sus sueños de un futuro mejor.
La narración cuenta un recuerdo melancólico del autor sobre un encuentro en Venecia en 1979 con una joven llamada Yvonne.
La narración cuenta un recuerdo melancólico del autor sobre un encuentro en Venecia en 1979 con una joven llamada Yvonne.
El encuentro inicia de manera fortuita en un ferry, donde ambos, sin recursos económicos, deciden buscar alojamiento juntos, lo que da inicio a una aventura que resalta la hospitalidad de extraños en la mágica ciudad veneciana.
La narración cuenta un recuerdo melancólico del autor sobre un encuentro en Venecia en 1979 con una joven llamada Yvonne.
El encuentro inicia de manera fortuita en un ferry, donde ambos, sin recursos económicos, deciden buscar alojamiento juntos, lo que da inicio a una aventura que resalta la hospitalidad de extraños en la mágica ciudad veneciana.
Durante su estancia, comparten momentos entrañables, incluyendo paseos por las calles, una visita a un teatro que resulta ser una experiencia mágica, y una noche estrellada, reflejando la intensa conexión que establecieron durante su breve tiempo juntos.
La narración cuenta un recuerdo melancólico del autor sobre un encuentro en Venecia en 1979 con una joven llamada Yvonne.
El encuentro inicia de manera fortuita en un ferry, donde ambos, sin recursos económicos, deciden buscar alojamiento juntos, lo que da inicio a una aventura que resalta la hospitalidad de extraños en la mágica ciudad veneciana.
Durante su estancia, comparten momentos entrañables, incluyendo paseos por las calles, una visita a un teatro que resulta ser una experiencia mágica, y una noche estrellada, reflejando la intensa conexión que establecieron durante su breve tiempo juntos.
El relato, cargado de nostalgia, explora la fragilidad del amor juvenil y su inevitable transitoriedad, culminando con la promesa de Yvonne de buscar al narrador en París, dejando una sensación de incertidumbre y añoranza.
La narración cuenta un recuerdo melancólico del autor sobre un encuentro en Venecia en 1979 con una joven llamada Yvonne.
El encuentro inicia de manera fortuita en un ferry, donde ambos, sin recursos económicos, deciden buscar alojamiento juntos, lo que da inicio a una aventura que resalta la hospitalidad de extraños en la mágica ciudad veneciana.
Durante su estancia, comparten momentos entrañables, incluyendo paseos por las calles, una visita a un teatro que resulta ser una experiencia mágica, y una noche estrellada, reflejando la intensa conexión que establecieron durante su breve tiempo juntos.
El relato, cargado de nostalgia, explora la fragilidad del amor juvenil y su inevitable transitoriedad, culminando con la promesa de Yvonne de buscar al narrador en París, dejando una sensación de incertidumbre y añoranza.
En resumen, esta historia es un homenaje a la juventud, al amor efímero y a las casualidades que moldean recuerdos duraderos, resaltando la belleza de esos momentos fugaces que a menudo son eternos en la memoria.
Donald Trump y Vladímir Putin han programado un encuentro en Alaska para discutir el conflicto en Ucrania, donde Trump propone que Ucrania ceda territorios para alcanzar la paz, algo que es rechazado por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Donald Trump y Vladímir Putin han programado un encuentro en Alaska para discutir el conflicto en Ucrania, donde Trump propone que Ucrania ceda territorios para alcanzar la paz, algo que es rechazado por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Este encuentro es importante porque representa la primera reunión de líderes de EE. UU. y Rusia desde 2021 y la primera visita de Putin a Estados Unidos desde 2015. La reunión coincide con el final del plazo establecido por Trump para que Moscú concrete un alto el fuego, lo que aumenta la presión sobre ambas partes para llegar a un acuerdo.
Donald Trump y Vladímir Putin han programado un encuentro en Alaska para discutir el conflicto en Ucrania, donde Trump propone que Ucrania ceda territorios para alcanzar la paz, algo que es rechazado por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Este encuentro es importante porque representa la primera reunión de líderes de EE. UU. y Rusia desde 2021 y la primera visita de Putin a Estados Unidos desde 2015. La reunión coincide con el final del plazo establecido por Trump para que Moscú concrete un alto el fuego, lo que aumenta la presión sobre ambas partes para llegar a un acuerdo.
El Kremlin ha manifestado su interés en limitar el apoyo occidental a Ucrania y en asegurar que Ucrania no se una a la OTAN. Sin embargo, la propuesta de intercambio territorial presentada por Trump carece de detalles claros. La opinión pública en Ucrania mayoritariamente desea un acuerdo de paz, pero no está dispuesta a aceptar la cesión de territorios.
Donald Trump y Vladímir Putin han programado un encuentro en Alaska para discutir el conflicto en Ucrania, donde Trump propone que Ucrania ceda territorios para alcanzar la paz, algo que es rechazado por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Este encuentro es importante porque representa la primera reunión de líderes de EE. UU. y Rusia desde 2021 y la primera visita de Putin a Estados Unidos desde 2015. La reunión coincide con el final del plazo establecido por Trump para que Moscú concrete un alto el fuego, lo que aumenta la presión sobre ambas partes para llegar a un acuerdo.
El Kremlin ha manifestado su interés en limitar el apoyo occidental a Ucrania y en asegurar que Ucrania no se una a la OTAN. Sin embargo, la propuesta de intercambio territorial presentada por Trump carece de detalles claros. La opinión pública en Ucrania mayoritariamente desea un acuerdo de paz, pero no está dispuesta a aceptar la cesión de territorios.
El encuentro entre Trump y Putin podría ser clave para el avance en la resolución del conflicto en Ucrania, aunque el ambiente sigue siendo muy delicado. La negativa de Zelenski a aceptar la propuesta sugiere que cualquier intento de negociación se enfrentará a fuertes desafíos, sobre todo en términos de la soberanía nacional ucraniana.
La directiva del presidente Donald Trump hacia el Ejército de EE. UU. ha provocado tensiones con Venezuela y México, resaltando una postura agresiva contra el crimen transnacional.
La directiva del presidente Donald Trump hacia el Ejército de EE. UU. ha provocado tensiones con Venezuela y México, resaltando una postura agresiva contra el crimen transnacional.
Trump ha acusado al régimen de Nicolás Maduro de colaborar con el narcotráfico y ha clasificado a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, provocando una rápida respuesta del gobierno mexicano que niega cualquier posibilidad de intervención militar y defiende sus propias acciones contra el tráfico de drogas.
La directiva del presidente Donald Trump hacia el Ejército de EE. UU. ha provocado tensiones con Venezuela y México, resaltando una postura agresiva contra el crimen transnacional.
Trump ha acusado al régimen de Nicolás Maduro de colaborar con el narcotráfico y ha clasificado a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, provocando una rápida respuesta del gobierno mexicano que niega cualquier posibilidad de intervención militar y defiende sus propias acciones contra el tráfico de drogas.
La administración Trump intenta ganar apoyo del ala radical del Partido Republicano en medio de preocupaciones económicas y escándalos recientes, como el de Jeffrey Epstein. Al mismo tiempo, EE. UU. enfatiza la supuesta relación del gobierno venezolano con el crimen organizado, especialmente en el tráfico de fentanilo, lo que Venezuela niega, calificándolo de injerencia en sus asuntos internos.
La directiva del presidente Donald Trump hacia el Ejército de EE. UU. ha provocado tensiones con Venezuela y México, resaltando una postura agresiva contra el crimen transnacional.
Trump ha acusado al régimen de Nicolás Maduro de colaborar con el narcotráfico y ha clasificado a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, provocando una rápida respuesta del gobierno mexicano que niega cualquier posibilidad de intervención militar y defiende sus propias acciones contra el tráfico de drogas.
La administración Trump intenta ganar apoyo del ala radical del Partido Republicano en medio de preocupaciones económicas y escándalos recientes, como el de Jeffrey Epstein. Al mismo tiempo, EE. UU. enfatiza la supuesta relación del gobierno venezolano con el crimen organizado, especialmente en el tráfico de fentanilo, lo que Venezuela niega, calificándolo de injerencia en sus asuntos internos.
El reciente arresto de Hugo Carvajal en España y su extradición a EE. UU. pone de relieve la vigilancia estadounidense sobre actividades criminales vinculadas a funcionarios venezolanos, como el Cártel de los Soles. Venezuela, por su parte, rechaza la retórica de Trump, considerándola provocativa y una violación de su soberanía.
La directiva del presidente Donald Trump hacia el Ejército de EE. UU. ha provocado tensiones con Venezuela y México, resaltando una postura agresiva contra el crimen transnacional.
Trump ha acusado al régimen de Nicolás Maduro de colaborar con el narcotráfico y ha clasificado a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, provocando una rápida respuesta del gobierno mexicano que niega cualquier posibilidad de intervención militar y defiende sus propias acciones contra el tráfico de drogas.
La administración Trump intenta ganar apoyo del ala radical del Partido Republicano en medio de preocupaciones económicas y escándalos recientes, como el de Jeffrey Epstein. Al mismo tiempo, EE. UU. enfatiza la supuesta relación del gobierno venezolano con el crimen organizado, especialmente en el tráfico de fentanilo, lo que Venezuela niega, calificándolo de injerencia en sus asuntos internos.
El reciente arresto de Hugo Carvajal en España y su extradición a EE. UU. pone de relieve la vigilancia estadounidense sobre actividades criminales vinculadas a funcionarios venezolanos, como el Cártel de los Soles. Venezuela, por su parte, rechaza la retórica de Trump, considerándola provocativa y una violación de su soberanía.
A medida que la situación evoluciona, tanto EE. UU. como Venezuela y México permanecen bajo presión en su lucha contra el narcotráfico, con implicaciones potenciales en la política regional.
Chevron ha decidido regresar a Venezuela para explorar el petróleo, lo que podría traer beneficios a la nación en 2025, a pesar de las regulaciones aún desconocidas del Departamento del Tesoro de EE. UU.
Chevron ha decidido regresar a Venezuela para explorar el petróleo, lo que podría traer beneficios a la nación en 2025, a pesar de las regulaciones aún desconocidas del Departamento del Tesoro de EE. UU.
Expertos estiman que la colaboración con Chevron podría incrementar la producción de petróleo venezolano a 1,2 millones de barriles diarios y ayudar a la economía a evitar una recesión, quizás creciendo un 2%. Chevron ha comenzado a operar con cargueros que transportan crudo venezolano a Texas, donde se aprecia su valor. Este regreso, aunque modesto, representa un mejor pronóstico que hace unos meses, cuando la economía enfrentaba graves crisis inflacionarias.
Chevron ha decidido regresar a Venezuela para explorar el petróleo, lo que podría traer beneficios a la nación en 2025, a pesar de las regulaciones aún desconocidas del Departamento del Tesoro de EE. UU.
Expertos estiman que la colaboración con Chevron podría incrementar la producción de petróleo venezolano a 1,2 millones de barriles diarios y ayudar a la economía a evitar una recesión, quizás creciendo un 2%. Chevron ha comenzado a operar con cargueros que transportan crudo venezolano a Texas, donde se aprecia su valor. Este regreso, aunque modesto, representa un mejor pronóstico que hace unos meses, cuando la economía enfrentaba graves crisis inflacionarias.
El regreso coincide con el final de una deuda millonaria entre Chevron y Venezuela. La nueva licencia operará bajo condiciones restringidas, impidiendo pagos en efectivo, facilitando regalías en forma de crudo o diluyentes necesarios para PDVSA, dentro del marco de la Ley Antibloqueo. Aunque se espera un aumento en la producción, esto podría limitar el ingreso de dólares en efectivo, vitales para la economía. Algunos expertos, como Rafael Quiroz y Francisco Monaldi, destacan la importancia de las regalías y el intercambio no monetario, respectivamente.
Chevron ha decidido regresar a Venezuela para explorar el petróleo, lo que podría traer beneficios a la nación en 2025, a pesar de las regulaciones aún desconocidas del Departamento del Tesoro de EE. UU.
Expertos estiman que la colaboración con Chevron podría incrementar la producción de petróleo venezolano a 1,2 millones de barriles diarios y ayudar a la economía a evitar una recesión, quizás creciendo un 2%. Chevron ha comenzado a operar con cargueros que transportan crudo venezolano a Texas, donde se aprecia su valor. Este regreso, aunque modesto, representa un mejor pronóstico que hace unos meses, cuando la economía enfrentaba graves crisis inflacionarias.
El regreso coincide con el final de una deuda millonaria entre Chevron y Venezuela. La nueva licencia operará bajo condiciones restringidas, impidiendo pagos en efectivo, facilitando regalías en forma de crudo o diluyentes necesarios para PDVSA, dentro del marco de la Ley Antibloqueo. Aunque se espera un aumento en la producción, esto podría limitar el ingreso de dólares en efectivo, vitales para la economía. Algunos expertos, como Rafael Quiroz y Francisco Monaldi, destacan la importancia de las regalías y el intercambio no monetario, respectivamente.
A pesar de los desafíos, mejorar las relaciones con empresas internacionales interesadas en invertir en Venezuela es un beneficio esperado. Sin embargo, se necesita una inversión significativa para restaurar el parque industrial del país y alcanzar niveles productivos previos, lo que actualmente parece inalcanzable.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha rechazado la creación del distrito de Santa Rosa en Perú, argumentando que su soberanía no es reconocida por Colombia.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha rechazado la creación del distrito de Santa Rosa en Perú, argumentando que su soberanía no es reconocida por Colombia.
Petro basa su desacuerdo en el Tratado de Río de Janeiro de 1934, que estipula que la asignación de islas debe ser acordada entre ambas naciones. Este aspecto no se ha cumplido en el caso de Santa Rosa, lo que intensifica el conflicto territorial.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha rechazado la creación del distrito de Santa Rosa en Perú, argumentando que su soberanía no es reconocida por Colombia.
Petro basa su desacuerdo en el Tratado de Río de Janeiro de 1934, que estipula que la asignación de islas debe ser acordada entre ambas naciones. Este aspecto no se ha cumplido en el caso de Santa Rosa, lo que intensifica el conflicto territorial.
El contexto político en Colombia es complicado y algunos analistas consideran que esta situación podría ser utilizada como una distracción electoral para desviar la atención de problemas internos. Petros considera la decisión peruana una provocación que afecta los intereses de Colombia.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha rechazado la creación del distrito de Santa Rosa en Perú, argumentando que su soberanía no es reconocida por Colombia.
Petro basa su desacuerdo en el Tratado de Río de Janeiro de 1934, que estipula que la asignación de islas debe ser acordada entre ambas naciones. Este aspecto no se ha cumplido en el caso de Santa Rosa, lo que intensifica el conflicto territorial.
El contexto político en Colombia es complicado y algunos analistas consideran que esta situación podría ser utilizada como una distracción electoral para desviar la atención de problemas internos. Petros considera la decisión peruana una provocación que afecta los intereses de Colombia.
Además, el presidente ha subrayado la importancia del acceso al río Amazonas para su país, mientras que Perú ha solicitado la reunión de la Comisión Mixta Permanente para abordar temas de inspección fronteriza, lo que indica que se busca una solución diplomática al conflicto.
Manifestantes piden el regreso de rehenes en Gaza frente a la residencia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Manifestantes piden el regreso de rehenes en Gaza frente a la residencia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Los protestantes, que incluyen a familiares de los rehenes, expresan su frustración por la falta de acción efectiva del gobierno para asegurar la liberación de los capturados por Hamás. La presión sobre Netanyahu crece, exigiendo que se priorice el tema de los rehenes en la agenda política actual.
Manifestantes piden el regreso de rehenes en Gaza frente a la residencia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Los protestantes, que incluyen a familiares de los rehenes, expresan su frustración por la falta de acción efectiva del gobierno para asegurar la liberación de los capturados por Hamás. La presión sobre Netanyahu crece, exigiendo que se priorice el tema de los rehenes en la agenda política actual.
Críticos del primer ministro, entre ellos el profesor universitario Itamar y la rabina Dalia Marx, han cuestionado sus decisiones respecto al conflicto en Gaza. Señalan que su estrategia podría resultar en más desplazamientos y agravar la crisis prolongada, lo que genera aún más angustia entre las familias de los rehenes.
Manifestantes piden el regreso de rehenes en Gaza frente a la residencia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Los protestantes, que incluyen a familiares de los rehenes, expresan su frustración por la falta de acción efectiva del gobierno para asegurar la liberación de los capturados por Hamás. La presión sobre Netanyahu crece, exigiendo que se priorice el tema de los rehenes en la agenda política actual.
Críticos del primer ministro, entre ellos el profesor universitario Itamar y la rabina Dalia Marx, han cuestionado sus decisiones respecto al conflicto en Gaza. Señalan que su estrategia podría resultar en más desplazamientos y agravar la crisis prolongada, lo que genera aún más angustia entre las familias de los rehenes.
El lema “Tráiganlos a casa ahora” resuena en las manifestaciones como un llamado desesperado ante la prolongada situación de los rehenes. El movimiento refleja una creciente insatisfacción y la necesidad urgente de respuestas del gobierno.
Manifestantes piden el regreso de rehenes en Gaza frente a la residencia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Los protestantes, que incluyen a familiares de los rehenes, expresan su frustración por la falta de acción efectiva del gobierno para asegurar la liberación de los capturados por Hamás. La presión sobre Netanyahu crece, exigiendo que se priorice el tema de los rehenes en la agenda política actual.
Críticos del primer ministro, entre ellos el profesor universitario Itamar y la rabina Dalia Marx, han cuestionado sus decisiones respecto al conflicto en Gaza. Señalan que su estrategia podría resultar en más desplazamientos y agravar la crisis prolongada, lo que genera aún más angustia entre las familias de los rehenes.
El lema “Tráiganlos a casa ahora” resuena en las manifestaciones como un llamado desesperado ante la prolongada situación de los rehenes. El movimiento refleja una creciente insatisfacción y la necesidad urgente de respuestas del gobierno.
La situación continúa siendo tensa, mientras las familias de los rehenes esperan acciones concretas que garanticen la seguridad y el regreso de sus seres queridos a casa.
El presidente Donald Trump ha ordenado al Pentágono usar las fuerzas armadas para combatir cárteles de droga en el extranjero, específicamente en México y Venezuela.
El presidente Donald Trump ha ordenado al Pentágono usar las fuerzas armadas para combatir cárteles de droga en el extranjero, específicamente en México y Venezuela.
La administración estadounidense considera a estos grupos como terroristas, lo que ha llevado a esta decisión que ha generado preocupación en México. La presidenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha manifestado que no se permitirá una intervención militar estadounidense en el país.
El presidente Donald Trump ha ordenado al Pentágono usar las fuerzas armadas para combatir cárteles de droga en el extranjero, específicamente en México y Venezuela.
La administración estadounidense considera a estos grupos como terroristas, lo que ha llevado a esta decisión que ha generado preocupación en México. La presidenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha manifestado que no se permitirá una intervención militar estadounidense en el país.
Esta medida busca abordar la crisis de adicciones en Estados Unidos, pero plantea cuestionamientos legales sobre el uso de las fuerzas militares en lo que tradicionalmente son operaciones policiales. Sheinbaum ha señalado que es esencial colaborar de diferentes maneras y ha criticado la iniciativa como unilateral.
El presidente Donald Trump ha ordenado al Pentágono usar las fuerzas armadas para combatir cárteles de droga en el extranjero, específicamente en México y Venezuela.
La administración estadounidense considera a estos grupos como terroristas, lo que ha llevado a esta decisión que ha generado preocupación en México. La presidenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha manifestado que no se permitirá una intervención militar estadounidense en el país.
Esta medida busca abordar la crisis de adicciones en Estados Unidos, pero plantea cuestionamientos legales sobre el uso de las fuerzas militares en lo que tradicionalmente son operaciones policiales. Sheinbaum ha señalado que es esencial colaborar de diferentes maneras y ha criticado la iniciativa como unilateral.
La situación destaca la complejidad de las relaciones bilaterales en temas de seguridad, donde la cooperación y el respeto a la soberanía son fundamentales. La postura de México enfatiza la necesidad de decisiones conjuntas en cuestiones de seguridad, subrayando que cada país debe trabajar en conjunto para enfrentar los desafíos relacionados con el narcotráfico.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska para discutir la resolución de la guerra en Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska para discutir la resolución de la guerra en Ucrania.
La cumbre también abordará la idea de un intercambio territorial, una propuesta que ha causado controversia en Ucrania, donde muchos se oponen a la cesión de territorios a Rusia incluso en el marco de un acuerdo de paz. La oposición a estas concesiones es especialmente fuerte entre los ucranianos que apoyan la paz, pero defienden la integridad territorial del país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska para discutir la resolución de la guerra en Ucrania.
La cumbre también abordará la idea de un intercambio territorial, una propuesta que ha causado controversia en Ucrania, donde muchos se oponen a la cesión de territorios a Rusia incluso en el marco de un acuerdo de paz. La oposición a estas concesiones es especialmente fuerte entre los ucranianos que apoyan la paz, pero defienden la integridad territorial del país.
El Kremlin, por su parte, busca frenar los intentos de Ucrania de unirse a la OTAN, lo que añade una capa adicional de tensión a las conversaciones. Este encuentro ocurre en un momento crítico, dado que Trump ha amenazado con imponer nuevas sanciones a Moscú si no se concreta un alto el fuego.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska para discutir la resolución de la guerra en Ucrania.
La cumbre también abordará la idea de un intercambio territorial, una propuesta que ha causado controversia en Ucrania, donde muchos se oponen a la cesión de territorios a Rusia incluso en el marco de un acuerdo de paz. La oposición a estas concesiones es especialmente fuerte entre los ucranianos que apoyan la paz, pero defienden la integridad territorial del país.
El Kremlin, por su parte, busca frenar los intentos de Ucrania de unirse a la OTAN, lo que añade una capa adicional de tensión a las conversaciones. Este encuentro ocurre en un momento crítico, dado que Trump ha amenazado con imponer nuevas sanciones a Moscú si no se concreta un alto el fuego.
Las negociaciones se complican aún más por cuestiones de seguridad y restricciones en el armamento occidental, elementos que están en el centro del diálogo entre ambos líderes.
El gobierno de Estados Unidos ha elevado a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro por su supuesta colaboración con organizaciones criminales en el tráfico de drogas.
El gobierno de Estados Unidos ha elevado a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro por su supuesta colaboración con organizaciones criminales en el tráfico de drogas.
La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, ha declarado que Maduro es uno de los principales narcotraficantes del mundo y representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, una afirmación respaldada por la incautación de aproximadamente treinta toneladas de cocaína asociadas con su figura.
El gobierno de Estados Unidos ha elevado a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro por su supuesta colaboración con organizaciones criminales en el tráfico de drogas.
La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, ha declarado que Maduro es uno de los principales narcotraficantes del mundo y representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, una afirmación respaldada por la incautación de aproximadamente treinta toneladas de cocaína asociadas con su figura.
La situación ha escalado tensiones diplomáticas entre EE.UU. y Venezuela, con el gobierno de Caracas rechazando las acusaciones y calificándolas de un “circo mediático”. Washington no reconoce la legitimidad del mandato de Maduro, al que considera un líder surgido de elecciones fraudulentas, lo que ha llevado a la implementación de medidas para presionar su gobierno.