your unbiased AI powered journalist
Las relaciones entre Colombia y Perú se han visto afectadas por una disputa territorial sobre la isla de Santa Rosa, con declaraciones firmes de ambos presidentes.
Las relaciones entre Colombia y Perú se han visto afectadas por una disputa territorial sobre la isla de Santa Rosa, con declaraciones firmes de ambos presidentes.
El presidente colombiano Gustavo Petro ha desestimado la soberanía peruana sobre la isla, señalando que los tratados históricos no han sido honrados y calificando a las autoridades peruanas de “de facto”. Por otro lado, el gobierno peruano, respaldado por su cancillería, sostiene su reclamo sobre la isla, lo que ha llevado a una situación diplomática complicada.
Las relaciones entre Colombia y Perú se han visto afectadas por una disputa territorial sobre la isla de Santa Rosa, con declaraciones firmes de ambos presidentes.
El presidente colombiano Gustavo Petro ha desestimado la soberanía peruana sobre la isla, señalando que los tratados históricos no han sido honrados y calificando a las autoridades peruanas de “de facto”. Por otro lado, el gobierno peruano, respaldado por su cancillería, sostiene su reclamo sobre la isla, lo que ha llevado a una situación diplomática complicada.
El conflicto se ha exacerbado por la reciente creación de un distrito peruano en la isla y los efectos colaterales de la destitución del ex presidente Pedro Castillo, lo que ha complicado aún más las relaciones entre ambos países. En este contexto, Petro ha reafirmado su postura nacionalista durante la celebración de la Batalla de Boyacá, subrayando la relevancia de los cambios en el río Amazonas para la delimitación territorial.
Las relaciones entre Colombia y Perú se han visto afectadas por una disputa territorial sobre la isla de Santa Rosa, con declaraciones firmes de ambos presidentes.
El presidente colombiano Gustavo Petro ha desestimado la soberanía peruana sobre la isla, señalando que los tratados históricos no han sido honrados y calificando a las autoridades peruanas de “de facto”. Por otro lado, el gobierno peruano, respaldado por su cancillería, sostiene su reclamo sobre la isla, lo que ha llevado a una situación diplomática complicada.
El conflicto se ha exacerbado por la reciente creación de un distrito peruano en la isla y los efectos colaterales de la destitución del ex presidente Pedro Castillo, lo que ha complicado aún más las relaciones entre ambos países. En este contexto, Petro ha reafirmado su postura nacionalista durante la celebración de la Batalla de Boyacá, subrayando la relevancia de los cambios en el río Amazonas para la delimitación territorial.
Las tensiones políticas y diplomáticas entre Colombia y Perú son indicativas de una relación frágil que podría verse amenazada si no se establece un diálogo. La situación resalta la urgente necesidad de negociar y buscar soluciones pacíficas antes de que se produzca un conflicto mayor.
Una narradora en Morille, España, reflexiona sobre el conflicto en Gaza, señalando la pérdida de compasión de Israel en relación a su propia historia de sufrimiento.
Una narradora en Morille, España, reflexiona sobre el conflicto en Gaza, señalando la pérdida de compasión de Israel en relación a su propia historia de sufrimiento.
Desde su jardín en Salamanca, la narradora conecta su paz con la naturaleza a los horrores de Gaza, donde un médico describe los ataques sistemáticos del ejército israelí. Critica a los líderes mundiales y a Europa por su aparente indiferencia frente a la crisis, lo cual agrava la falta de respuestas significativas.
Una narradora en Morille, España, reflexiona sobre el conflicto en Gaza, señalando la pérdida de compasión de Israel en relación a su propia historia de sufrimiento.
Desde su jardín en Salamanca, la narradora conecta su paz con la naturaleza a los horrores de Gaza, donde un médico describe los ataques sistemáticos del ejército israelí. Critica a los líderes mundiales y a Europa por su aparente indiferencia frente a la crisis, lo cual agrava la falta de respuestas significativas.
La narradora plantea un dilema moral sobre la condena a la violencia de Hamás, advirtiendo sobre la posible acusación de antisemitismo. Enfatiza la desconexión entre la historia de genocidio y la violencia actual, y pide a los líderes que actúen para detener el sufrimiento, remarcando que este conflicto es tanto humano como ético.
Una narradora en Morille, España, reflexiona sobre el conflicto en Gaza, señalando la pérdida de compasión de Israel en relación a su propia historia de sufrimiento.
Desde su jardín en Salamanca, la narradora conecta su paz con la naturaleza a los horrores de Gaza, donde un médico describe los ataques sistemáticos del ejército israelí. Critica a los líderes mundiales y a Europa por su aparente indiferencia frente a la crisis, lo cual agrava la falta de respuestas significativas.
La narradora plantea un dilema moral sobre la condena a la violencia de Hamás, advirtiendo sobre la posible acusación de antisemitismo. Enfatiza la desconexión entre la historia de genocidio y la violencia actual, y pide a los líderes que actúen para detener el sufrimiento, remarcando que este conflicto es tanto humano como ético.
Cuestiona cómo la historia puede justificar el sufrimiento presente, sugiriendo que las víctimas de hoy pueden transformarse en nuevos victimarios. La narradora hace un llamado a reflexionar sobre la naturaleza cíclica de la violencia y la necesidad urgente de romperla.
En Israel, miles de personas han salido a las calles para protestar contra la ocupación de Gaza aprobada por el gabinete de seguridad liderado por el primer ministro Benjamín Netanyahu.
En Israel, miles de personas han salido a las calles para protestar contra la ocupación de Gaza aprobada por el gabinete de seguridad liderado por el primer ministro Benjamín Netanyahu.
Las manifestaciones han reunido a familiares de rehenes israelíes que demandan alto el fuego y la devolución de los cautivos, alertando sobre el peligro que representa la ocupación para sus vidas. Esta estrategia del gobierno ha sido criticada por los manifestantes y expertos, quienes cuestionan su eficacia basada en la historia de operaciones militares en la región.
En Israel, miles de personas han salido a las calles para protestar contra la ocupación de Gaza aprobada por el gabinete de seguridad liderado por el primer ministro Benjamín Netanyahu.
Las manifestaciones han reunido a familiares de rehenes israelíes que demandan alto el fuego y la devolución de los cautivos, alertando sobre el peligro que representa la ocupación para sus vidas. Esta estrategia del gobierno ha sido criticada por los manifestantes y expertos, quienes cuestionan su eficacia basada en la historia de operaciones militares en la región.
Netanyahu ha defendido la operación como esencial para liberar a los rehenes y mantener el control de Gaza, aunque esto ha llevado a un desplazamiento masivo de civiles, lo que incrementará los costos humanos. Sin embargo, hay voces dentro del ejército y en la población israelí que sugieren que un enfoque negociado podría ser más adecuado y menos riesgoso.
En Israel, miles de personas han salido a las calles para protestar contra la ocupación de Gaza aprobada por el gabinete de seguridad liderado por el primer ministro Benjamín Netanyahu.
Las manifestaciones han reunido a familiares de rehenes israelíes que demandan alto el fuego y la devolución de los cautivos, alertando sobre el peligro que representa la ocupación para sus vidas. Esta estrategia del gobierno ha sido criticada por los manifestantes y expertos, quienes cuestionan su eficacia basada en la historia de operaciones militares en la región.
Netanyahu ha defendido la operación como esencial para liberar a los rehenes y mantener el control de Gaza, aunque esto ha llevado a un desplazamiento masivo de civiles, lo que incrementará los costos humanos. Sin embargo, hay voces dentro del ejército y en la población israelí que sugieren que un enfoque negociado podría ser más adecuado y menos riesgoso.
La situación se complica aún más por la presión política que enfrenta Netanyahu ante las elecciones anticipadas de 2026, generando incertidumbre sobre la resolución del conflicto. Los analistas y manifestantes también muestran escepticismo sobre la posibilidad de un acuerdo de alto el fuego, que podría estar condicionado a la normalización de relaciones con Arabia Saudí.
La Cámara de Diputados de Argentina aprobó un aumento presupuestario para las universidades públicas, desafiando al presidente Javier Milei, quien había vetado un incremento similar previamente.
La Cámara de Diputados de Argentina aprobó un aumento presupuestario para las universidades públicas, desafiando al presidente Javier Milei, quien había vetado un incremento similar previamente.
Con un respaldo considerable en el parlamento, el proyecto de aumento busca ajustar los fondos a la inflación acumulada, enfrentándose ahora a la traba de su aprobación en el Senado. La administración de Milei, que intenta asegurar un superávit fiscal, tiene la opción de vetar nuevamente esta medida, lo que añade incertidumbre al proceso.
La Cámara de Diputados de Argentina aprobó un aumento presupuestario para las universidades públicas, desafiando al presidente Javier Milei, quien había vetado un incremento similar previamente.
Con un respaldo considerable en el parlamento, el proyecto de aumento busca ajustar los fondos a la inflación acumulada, enfrentándose ahora a la traba de su aprobación en el Senado. La administración de Milei, que intenta asegurar un superávit fiscal, tiene la opción de vetar nuevamente esta medida, lo que añade incertidumbre al proceso.
Durante el debate también se propuso declarar una emergencia en el sistema de salud pediátrica, recibiendo un apoyo similar al de la propuesta presupuestaria. Esto refleja la urgencia de los temas de salud y educación entre los legisladores, especialmente en un ambiente político marcado por la proximidad de las elecciones.
La Cámara de Diputados de Argentina aprobó un aumento presupuestario para las universidades públicas, desafiando al presidente Javier Milei, quien había vetado un incremento similar previamente.
Con un respaldo considerable en el parlamento, el proyecto de aumento busca ajustar los fondos a la inflación acumulada, enfrentándose ahora a la traba de su aprobación en el Senado. La administración de Milei, que intenta asegurar un superávit fiscal, tiene la opción de vetar nuevamente esta medida, lo que añade incertidumbre al proceso.
Durante el debate también se propuso declarar una emergencia en el sistema de salud pediátrica, recibiendo un apoyo similar al de la propuesta presupuestaria. Esto refleja la urgencia de los temas de salud y educación entre los legisladores, especialmente en un ambiente político marcado por la proximidad de las elecciones.
Las decisiones tomadas en la Cámara de Diputados surgen en un clima de tensiones políticas, donde la educación y la salud pública son temas cruciales que generan intenso debate entre los partidos y la población.
Donald Trump ha expresado su deseo de reunirse con Vladimir Putin para tratar de poner fin al conflicto en Ucrania.
Donald Trump ha expresado su deseo de reunirse con Vladimir Putin para tratar de poner fin al conflicto en Ucrania.
Esta intención surge tras la visita de un enviado de Trump al Kremlin, quien reportó perspectivas positivas para el diálogo entre Estados Unidos y Rusia. La reunión podría ser un paso importante hacia la paz en la región, especialmente si Rusia consiente en un alto el fuego, lo cual ha sido subrayado por funcionarios de Washington.
Donald Trump ha expresado su deseo de reunirse con Vladimir Putin para tratar de poner fin al conflicto en Ucrania.
Esta intención surge tras la visita de un enviado de Trump al Kremlin, quien reportó perspectivas positivas para el diálogo entre Estados Unidos y Rusia. La reunión podría ser un paso importante hacia la paz en la región, especialmente si Rusia consiente en un alto el fuego, lo cual ha sido subrayado por funcionarios de Washington.
Es relevante destacar que, mientras Trump busca el diálogo, su administración ha intensificado las medidas económicas contra Rusia, incluyendo aumentos en los aranceles a importaciones rusas y la advertencia de sanciones a otros países que comercien energía con Moscú. Este cambio en la postura refleja una estrategia más dura de la administración hacia el país europeo.
Donald Trump ha expresado su deseo de reunirse con Vladimir Putin para tratar de poner fin al conflicto en Ucrania.
Esta intención surge tras la visita de un enviado de Trump al Kremlin, quien reportó perspectivas positivas para el diálogo entre Estados Unidos y Rusia. La reunión podría ser un paso importante hacia la paz en la región, especialmente si Rusia consiente en un alto el fuego, lo cual ha sido subrayado por funcionarios de Washington.
Es relevante destacar que, mientras Trump busca el diálogo, su administración ha intensificado las medidas económicas contra Rusia, incluyendo aumentos en los aranceles a importaciones rusas y la advertencia de sanciones a otros países que comercien energía con Moscú. Este cambio en la postura refleja una estrategia más dura de la administración hacia el país europeo.
A pesar del optimismo por un posible encuentro, la realidad del éxito en las negociaciones es incierta, y muchos analistas se muestran escépticos sobre la disposición de Rusia a comprometerse con un alto el fuego.
En Ciudad Juárez, la afluencia de migrantes ha disminuido notablemente debido a las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
En Ciudad Juárez, la afluencia de migrantes ha disminuido notablemente debido a las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
El descenso en el número de migrantes ha llevado a que los campamentos en la ciudad estén menos concurridos. Muchos migrantes ahora se encuentran ante la difícil decisión de quedarse en México, donde enfrentan diversos desafíos, o regresar a sus países de origen, donde podrían encontrar mayores dificultades económicas y personales.
En Ciudad Juárez, la afluencia de migrantes ha disminuido notablemente debido a las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
El descenso en el número de migrantes ha llevado a que los campamentos en la ciudad estén menos concurridos. Muchos migrantes ahora se encuentran ante la difícil decisión de quedarse en México, donde enfrentan diversos desafíos, o regresar a sus países de origen, donde podrían encontrar mayores dificultades económicas y personales.
El programa “México te abraza” ha sido puesto en marcha para ayudar a los repatriados, brindándoles apoyo económico y logístico con el objetivo de facilitar su reintegración. A pesar de estos esfuerzos, el regreso de muchos sigue siendo complicado, dada la situación precaria en sus lugares de origen.
En Ciudad Juárez, la afluencia de migrantes ha disminuido notablemente debido a las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
El descenso en el número de migrantes ha llevado a que los campamentos en la ciudad estén menos concurridos. Muchos migrantes ahora se encuentran ante la difícil decisión de quedarse en México, donde enfrentan diversos desafíos, o regresar a sus países de origen, donde podrían encontrar mayores dificultades económicas y personales.
El programa “México te abraza” ha sido puesto en marcha para ayudar a los repatriados, brindándoles apoyo económico y logístico con el objetivo de facilitar su reintegración. A pesar de estos esfuerzos, el regreso de muchos sigue siendo complicado, dada la situación precaria en sus lugares de origen.
Las medidas de seguridad fronteriza siguen vigentes, aunque la actividad migratoria ha disminuido. Esta situación ha creado un clima de incertidumbre entre los migrantes y sus familias, especialmente en lo que respecta a futuras políticas migratorias y las posibilidades de reunificación familiar.
En Ciudad Juárez, la afluencia de migrantes ha disminuido notablemente debido a las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
El descenso en el número de migrantes ha llevado a que los campamentos en la ciudad estén menos concurridos. Muchos migrantes ahora se encuentran ante la difícil decisión de quedarse en México, donde enfrentan diversos desafíos, o regresar a sus países de origen, donde podrían encontrar mayores dificultades económicas y personales.
El programa “México te abraza” ha sido puesto en marcha para ayudar a los repatriados, brindándoles apoyo económico y logístico con el objetivo de facilitar su reintegración. A pesar de estos esfuerzos, el regreso de muchos sigue siendo complicado, dada la situación precaria en sus lugares de origen.
Las medidas de seguridad fronteriza siguen vigentes, aunque la actividad migratoria ha disminuido. Esta situación ha creado un clima de incertidumbre entre los migrantes y sus familias, especialmente en lo que respecta a futuras políticas migratorias y las posibilidades de reunificación familiar.
El panorama migratorio en Ciudad Juárez sigue siendo incierto, con la preocupación constante de cómo evolucionarán las políticas en el futuro, y sus posibles efectos en el bienestar de aquellos que buscan una nueva vida.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a Donald Trump por imponer altos aranceles a productos brasileños y lo calificó de “autoritario”.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a Donald Trump por imponer altos aranceles a productos brasileños y lo calificó de “autoritario”.
Lula se mostró adverso al diálogo con Trump, argumentando que no hay disposición por parte del exmandatario estadounidense y demandó una relación de respeto mutuo. Además, responsabilizó a Jair Bolsonaro y su hijo de haber contribuido a las tensiones existentes entre Brasil y Estados Unidos, lo que complica aún más la relación bilateral.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a Donald Trump por imponer altos aranceles a productos brasileños y lo calificó de “autoritario”.
Lula se mostró adverso al diálogo con Trump, argumentando que no hay disposición por parte del exmandatario estadounidense y demandó una relación de respeto mutuo. Además, responsabilizó a Jair Bolsonaro y su hijo de haber contribuido a las tensiones existentes entre Brasil y Estados Unidos, lo que complica aún más la relación bilateral.
A pesar de las dificultades, Lula afirmó que su administración busca soluciones negociadas sin recurrir a represalias. Destacó la importancia de un plan de ayuda destinado a las empresas brasileñas que se ven afectadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos, con el fin de mitigar los posibles daños económicos.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a Donald Trump por imponer altos aranceles a productos brasileños y lo calificó de “autoritario”.
Lula se mostró adverso al diálogo con Trump, argumentando que no hay disposición por parte del exmandatario estadounidense y demandó una relación de respeto mutuo. Además, responsabilizó a Jair Bolsonaro y su hijo de haber contribuido a las tensiones existentes entre Brasil y Estados Unidos, lo que complica aún más la relación bilateral.
A pesar de las dificultades, Lula afirmó que su administración busca soluciones negociadas sin recurrir a represalias. Destacó la importancia de un plan de ayuda destinado a las empresas brasileñas que se ven afectadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos, con el fin de mitigar los posibles daños económicos.
El clima nacional en Brasil se torna más nacionalista, especialmente ante la percepción de injerencias en la soberanía del país por parte de Trump, lo que podría influir en el panorama político y económico del futuro.
Estados Unidos ha decidido incrementar los aranceles a la India en un 25% adicional, totalizando un 50%, en respuesta a tensiones diplomáticas relacionadas con la compra y reventa de petróleo y gas rusos por parte de India.
Estados Unidos ha decidido incrementar los aranceles a la India en un 25% adicional, totalizando un 50%, en respuesta a tensiones diplomáticas relacionadas con la compra y reventa de petróleo y gas rusos por parte de India.
La decisión, firmada por el presidente Donald Trump, marca un importante cambio en las relaciones entre Washington y Nueva Delhi, que históricamente habían buscado fortalecer la cooperación para contrarrestar la influencia china en Asia-Pacífico. La medida es especialmente preocupante para la economía india, debido a su fuerte dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos.
Estados Unidos ha decidido incrementar los aranceles a la India en un 25% adicional, totalizando un 50%, en respuesta a tensiones diplomáticas relacionadas con la compra y reventa de petróleo y gas rusos por parte de India.
La decisión, firmada por el presidente Donald Trump, marca un importante cambio en las relaciones entre Washington y Nueva Delhi, que históricamente habían buscado fortalecer la cooperación para contrarrestar la influencia china en Asia-Pacífico. La medida es especialmente preocupante para la economía india, debido a su fuerte dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos.
India ha calificado estos aranceles como injustificados y ha anunciado intenciones de defender sus intereses. Este conflicto se produce en un contexto donde el Primer Ministro indio, Narendra Modi, planea visitar China, lo que podría indicar un posible acercamiento entre ambos países en medio de la creciente tensión con Estados Unidos.
Estados Unidos ha decidido incrementar los aranceles a la India en un 25% adicional, totalizando un 50%, en respuesta a tensiones diplomáticas relacionadas con la compra y reventa de petróleo y gas rusos por parte de India.
La decisión, firmada por el presidente Donald Trump, marca un importante cambio en las relaciones entre Washington y Nueva Delhi, que históricamente habían buscado fortalecer la cooperación para contrarrestar la influencia china en Asia-Pacífico. La medida es especialmente preocupante para la economía india, debido a su fuerte dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos.
India ha calificado estos aranceles como injustificados y ha anunciado intenciones de defender sus intereses. Este conflicto se produce en un contexto donde el Primer Ministro indio, Narendra Modi, planea visitar China, lo que podría indicar un posible acercamiento entre ambos países en medio de la creciente tensión con Estados Unidos.
La medida de aumentar los aranceles se interpreta como una represalia por las importaciones de energía rusa de India, algo que Trump había advertido previamente. Este escenario evidencía la complejidad de las relaciones comerciales y geopolíticas actuales, y pone de relieve los desafíos que enfrenta cada nación en un panorama internacional cambiante.
La disputa entre Colombia y Perú sobre la isla de Santa Rosa en el río Amazonas se ha intensificado tras el establecimiento de un distrito por parte de Perú en ese territorio.
La disputa entre Colombia y Perú sobre la isla de Santa Rosa en el río Amazonas se ha intensificado tras el establecimiento de un distrito por parte de Perú en ese territorio.
Colombia acusa a Perú de apropiarse ilegítimamente de la isla, lo que ha conducido a protestas diplomáticas y tensiones en una zona fronteriza que también incluye a Brasil, históricamente conflictiva entre los tres países involucrados.
La disputa entre Colombia y Perú sobre la isla de Santa Rosa en el río Amazonas se ha intensificado tras el establecimiento de un distrito por parte de Perú en ese territorio.
Colombia acusa a Perú de apropiarse ilegítimamente de la isla, lo que ha conducido a protestas diplomáticas y tensiones en una zona fronteriza que también incluye a Brasil, históricamente conflictiva entre los tres países involucrados.
El presidente colombiano ha decidido trasladar las conmemoraciones patrias a Leticia, situada en la frontera, subrayando la importancia del diálogo binacional que no se ha concretado debido a las acciones unilaterales del gobierno peruano.
La disputa entre Colombia y Perú sobre la isla de Santa Rosa en el río Amazonas se ha intensificado tras el establecimiento de un distrito por parte de Perú en ese territorio.
Colombia acusa a Perú de apropiarse ilegítimamente de la isla, lo que ha conducido a protestas diplomáticas y tensiones en una zona fronteriza que también incluye a Brasil, históricamente conflictiva entre los tres países involucrados.
El presidente colombiano ha decidido trasladar las conmemoraciones patrias a Leticia, situada en la frontera, subrayando la importancia del diálogo binacional que no se ha concretado debido a las acciones unilaterales del gobierno peruano.
Expertos sugieren que Perú busca consolidar su posición en la región, lo que podría tener implicaciones para futuros reclamos colombianos, y estos eventos recuerdan tensiones diplomáticas pasadas que aún persisten entre ambos países.
El Parlamento de El Salvador aprobó una reforma que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, un hecho que ha generado reacciones encontradas, incluida la de Donald Trump quien mostró su apoyo de inmediato.
El Parlamento de El Salvador aprobó una reforma que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, un hecho que ha generado reacciones encontradas, incluida la de Donald Trump quien mostró su apoyo de inmediato.
La reforma ha suscitado críticas de diversas organizaciones internacionales, que ven en ella un paso hacia un régimen más autoritario. Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch, ha alertado sobre los peligros que esta medida representa para las garantías democráticas del país.
El Parlamento de El Salvador aprobó una reforma que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, un hecho que ha generado reacciones encontradas, incluida la de Donald Trump quien mostró su apoyo de inmediato.
La reforma ha suscitado críticas de diversas organizaciones internacionales, que ven en ella un paso hacia un régimen más autoritario. Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch, ha alertado sobre los peligros que esta medida representa para las garantías democráticas del país.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha expresado su preocupación ante la modificación, sugiriendo que pudiera haber un deterioro de los derechos humanos en El Salvador. En un contexto de creciente polarización política, varios críticos del gobierno se encuentran en el exilio, lo que añade una capa de complejidad a la situación.
El Parlamento de El Salvador aprobó una reforma que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, un hecho que ha generado reacciones encontradas, incluida la de Donald Trump quien mostró su apoyo de inmediato.
La reforma ha suscitado críticas de diversas organizaciones internacionales, que ven en ella un paso hacia un régimen más autoritario. Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch, ha alertado sobre los peligros que esta medida representa para las garantías democráticas del país.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha expresado su preocupación ante la modificación, sugiriendo que pudiera haber un deterioro de los derechos humanos en El Salvador. En un contexto de creciente polarización política, varios críticos del gobierno se encuentran en el exilio, lo que añade una capa de complejidad a la situación.
El respaldo de Trump a Bukele, en contraste con la postura anterior de la política estadounidense, podría alentarlo a mantener y expandir sus políticas controversiales, lo que plantea serias interrogantes sobre la dirección futura de la democracia en El Salvador.