your unbiased AI powered journalist

Durante la Asamblea General de la ONU, Emmanuel Macron defendió el multilateralismo mientras Gustavo Petro criticó a la administración de Donald Trump por su papel en el conflicto palestino.
Durante la Asamblea General de la ONU, Emmanuel Macron defendió el multilateralismo mientras Gustavo Petro criticó a la administración de Donald Trump por su papel en el conflicto palestino.
Macron abordó las críticas de Trump hacia la ONU, destacando la importancia de la cooperación internacional en la resolución de problemas globales y haciendo hincapié en los beneficios del multilateralismo.
Durante la Asamblea General de la ONU, Emmanuel Macron defendió el multilateralismo mientras Gustavo Petro criticó a la administración de Donald Trump por su papel en el conflicto palestino.
Macron abordó las críticas de Trump hacia la ONU, destacando la importancia de la cooperación internacional en la resolución de problemas globales y haciendo hincapié en los beneficios del multilateralismo.
Por otro lado, Gustavo Petro alegó que la administración Trump es cómplice del “genocidio” en Gaza y propuso la creación de una fuerza internacional que pueda intervenir de manera efectiva en la región. Su discurso se centró en la urgencia de acciones internacionales directas para abordar la crisis, considerando que las estrategias actuales han fracasado.
La propuesta de delegar competencias sobre inmigración a la Generalitat de Cataluña fue rechazada en la Cámara Baja.
La propuesta de delegar competencias sobre inmigración a la Generalitat de Cataluña fue rechazada en la Cámara Baja.
El acuerdo entre PSOE y Junts no logró el apoyo debido a la oposición de Podemos y otros partidos, que acusaron a los independentistas de promover un discurso racista y xenófobo. La votación reveló divisiones significativas entre los partidos en relación a la gestión de la inmigración en España.
La propuesta de delegar competencias sobre inmigración a la Generalitat de Cataluña fue rechazada en la Cámara Baja.
El acuerdo entre PSOE y Junts no logró el apoyo debido a la oposición de Podemos y otros partidos, que acusaron a los independentistas de promover un discurso racista y xenófobo. La votación reveló divisiones significativas entre los partidos en relación a la gestión de la inmigración en España.
Junts defendió su propuesta señalando que el sistema de servicios públicos en Cataluña está sobrecargado, argumentando la necesidad de una mayor autonomía en la gestión de la inmigración. No obstante, sus críticos respondieron denunciando que tales planteamientos eran racistas y que marginaban a ciertos grupos de inmigrantes.
La propuesta de delegar competencias sobre inmigración a la Generalitat de Cataluña fue rechazada en la Cámara Baja.
El acuerdo entre PSOE y Junts no logró el apoyo debido a la oposición de Podemos y otros partidos, que acusaron a los independentistas de promover un discurso racista y xenófobo. La votación reveló divisiones significativas entre los partidos en relación a la gestión de la inmigración en España.
Junts defendió su propuesta señalando que el sistema de servicios públicos en Cataluña está sobrecargado, argumentando la necesidad de una mayor autonomía en la gestión de la inmigración. No obstante, sus críticos respondieron denunciando que tales planteamientos eran racistas y que marginaban a ciertos grupos de inmigrantes.
El resultado final de la votación fue de 177 votos en contra y 173 a favor, evidenciando la polarización en el tema migratorio. Partidos como el PP y Vox también expresaron su oposición, argumentando que delegar competencias sobre inmigración a una comunidad autónoma podría poner en riesgo la soberanía nacional.
El gobierno español ha aprobado un decreto que prohíbe el comercio de armamento con Israel, afectando específicamente a los contratos con NSO Group, desarrollador del polémico software espía Pegasus.
El Partido Popular intensifica su crítica a Ana Redondo, ministra de Igualdad, por su gestión de las pulseras antimaltrato.
El Partido Popular intensifica su crítica a Ana Redondo, ministra de Igualdad, por su gestión de las pulseras antimaltrato.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, el PP argumenta que la protección de las mujeres víctimas de maltrato es insuficiente y desafía a otros partidos a reflexionar sobre su apoyo a las políticas feministas del Gobierno, destacando que la situación actual no es efectiva para garantizar la seguridad de las mujeres.
El Partido Popular intensifica su crítica a Ana Redondo, ministra de Igualdad, por su gestión de las pulseras antimaltrato.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, el PP argumenta que la protección de las mujeres víctimas de maltrato es insuficiente y desafía a otros partidos a reflexionar sobre su apoyo a las políticas feministas del Gobierno, destacando que la situación actual no es efectiva para garantizar la seguridad de las mujeres.
La reciente aprobación de una moción no vinculante en el Senado que solicita la destitución de Redondo pone de manifiesto el esfuerzo del PP por llevar el tema al Congreso, donde se espera un debate más amplio. Esta movida se produce en coincidencia con el Día Internacional contra la Explotación Sexual, un evento que Feijóo utilizó para reafirmar su compromiso hacia las víctimas de explotación y expresar su crítica hacia las acciones del Gobierno en relación con la violencia de género.
El Partido Popular intensifica su crítica a Ana Redondo, ministra de Igualdad, por su gestión de las pulseras antimaltrato.
Bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, el PP argumenta que la protección de las mujeres víctimas de maltrato es insuficiente y desafía a otros partidos a reflexionar sobre su apoyo a las políticas feministas del Gobierno, destacando que la situación actual no es efectiva para garantizar la seguridad de las mujeres.
La reciente aprobación de una moción no vinculante en el Senado que solicita la destitución de Redondo pone de manifiesto el esfuerzo del PP por llevar el tema al Congreso, donde se espera un debate más amplio. Esta movida se produce en coincidencia con el Día Internacional contra la Explotación Sexual, un evento que Feijóo utilizó para reafirmar su compromiso hacia las víctimas de explotación y expresar su crítica hacia las acciones del Gobierno en relación con la violencia de género.
El aumento de la presión política sobre Redondo ha suscitado un debate acalorado en la sociedad sobre la efectividad de las medidas existentes para proteger a las mujeres, generando preocupaciones y divisiones entre los diferentes actores políticos y sociales sobre cómo abordar el problema del maltrato.
Un nuevo grupo armado palestino, liderado por Hussam al Astal, ha emergido en la Franja de Gaza con el propósito de desafiar la autoridad de Hamás.
Un nuevo grupo armado palestino, liderado por Hussam al Astal, ha emergido en la Franja de Gaza con el propósito de desafiar la autoridad de Hamás.
Este grupo opera principalmente en el sur de Gaza, específicamente en Rafah, y se ha especializado en ofrecer alternativas a la estructura de poder actual al enfocarse en temas de seguridad y civilidad. Aunque enfrenta acusaciones de colaboración con Israel, al Astal defiende la independencia operativa de su milicia, que mantiene comunicación con las fuerzas israelíes por razones logísticas.
Un nuevo grupo armado palestino, liderado por Hussam al Astal, ha emergido en la Franja de Gaza con el propósito de desafiar la autoridad de Hamás.
Este grupo opera principalmente en el sur de Gaza, específicamente en Rafah, y se ha especializado en ofrecer alternativas a la estructura de poder actual al enfocarse en temas de seguridad y civilidad. Aunque enfrenta acusaciones de colaboración con Israel, al Astal defiende la independencia operativa de su milicia, que mantiene comunicación con las fuerzas israelíes por razones logísticas.
La financiación del grupo proviene de múltiples fuentes, incluyendo Estados Unidos y varios países árabes, lo que resalta su capacidad de operar disociado de Hamás. Además, se distingue por su riguroso proceso de reclutamiento, asegurando que sus nuevos miembros no tengan antecedentes con la organización de Hamás.
Un nuevo grupo armado palestino, liderado por Hussam al Astal, ha emergido en la Franja de Gaza con el propósito de desafiar la autoridad de Hamás.
Este grupo opera principalmente en el sur de Gaza, específicamente en Rafah, y se ha especializado en ofrecer alternativas a la estructura de poder actual al enfocarse en temas de seguridad y civilidad. Aunque enfrenta acusaciones de colaboración con Israel, al Astal defiende la independencia operativa de su milicia, que mantiene comunicación con las fuerzas israelíes por razones logísticas.
La financiación del grupo proviene de múltiples fuentes, incluyendo Estados Unidos y varios países árabes, lo que resalta su capacidad de operar disociado de Hamás. Además, se distingue por su riguroso proceso de reclutamiento, asegurando que sus nuevos miembros no tengan antecedentes con la organización de Hamás.
Este surgimiento de un nuevo grupo armado indica una posible transformación en la dinámica de poder en Gaza, lo que podría tener consecuencias significativas para el contexto político y social de la región.
El desempleo de larga duración en España es un problema significativo, con más de 991.500 desempleados a finales del segundo trimestre de 2023, de los cuales 617.200 llevan más de dos años sin trabajo.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
En el último año, los precios de la vivienda en Madrid han incrementado un 14%, lo que la convierte en la ciudad europea con el mayor aumento. Además, los alquileres han subido un 10% impulsados por la demanda excesiva frente a la escasa nueva construcción, creando así una situación preocupante en el sector inmobiliario.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
En el último año, los precios de la vivienda en Madrid han incrementado un 14%, lo que la convierte en la ciudad europea con el mayor aumento. Además, los alquileres han subido un 10% impulsados por la demanda excesiva frente a la escasa nueva construcción, creando así una situación preocupante en el sector inmobiliario.
El informe clasifica la situación de Madrid con un riesgo moderado de burbuja, especialmente en comparación con ciudades como Miami y Tokio. Esta problemática se ve intensificada por la falta de nuevas construcciones y ciclos urbanísticos lentos en España, lo que fomenta una creciente inversión extranjera en el mercado, particularmente en el sector de lujo.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
En el último año, los precios de la vivienda en Madrid han incrementado un 14%, lo que la convierte en la ciudad europea con el mayor aumento. Además, los alquileres han subido un 10% impulsados por la demanda excesiva frente a la escasa nueva construcción, creando así una situación preocupante en el sector inmobiliario.
El informe clasifica la situación de Madrid con un riesgo moderado de burbuja, especialmente en comparación con ciudades como Miami y Tokio. Esta problemática se ve intensificada por la falta de nuevas construcciones y ciclos urbanísticos lentos en España, lo que fomenta una creciente inversión extranjera en el mercado, particularmente en el sector de lujo.
Aunque se han implementado nuevas regulaciones para controlar los alquileres, estas no han logrado aliviar completamente la presión sobre los precios, debido a que la oferta sigue siendo insuficiente. Como resultado, Madrid se ha convertido en el mercado inmobiliario más activo en Europa occidental, en claro contraste con la estabilidad de ciudades como Londres y París.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
España ocupa uno de los lugares más altos en Europa en cuanto a impuestos sobre transacciones de propiedades, solo superada por Bélgica y el Reino Unido. En cambio, países como Suiza presentan una carga tributaria mucho más baja, lo que hace que el mercado español resulte menos atractivo. En ciertas comunidades autónomas, los impuestos pueden alcanzar hasta el 13%, y además, los grandes propietarios deben afrontar un impuesto extraordinario del 20%.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
España ocupa uno de los lugares más altos en Europa en cuanto a impuestos sobre transacciones de propiedades, solo superada por Bélgica y el Reino Unido. En cambio, países como Suiza presentan una carga tributaria mucho más baja, lo que hace que el mercado español resulte menos atractivo. En ciertas comunidades autónomas, los impuestos pueden alcanzar hasta el 13%, y además, los grandes propietarios deben afrontar un impuesto extraordinario del 20%.
Los nuevos propietarios en España también enfrentan deudas pendientes del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los dos años previos a la compra. Según las regulaciones, son responsables de abonar el IBI adeudado por el antiguo propietario, lo que añade más presión financiera sobre ellos y complica la adquisición de una vivienda.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
España ocupa uno de los lugares más altos en Europa en cuanto a impuestos sobre transacciones de propiedades, solo superada por Bélgica y el Reino Unido. En cambio, países como Suiza presentan una carga tributaria mucho más baja, lo que hace que el mercado español resulte menos atractivo. En ciertas comunidades autónomas, los impuestos pueden alcanzar hasta el 13%, y además, los grandes propietarios deben afrontar un impuesto extraordinario del 20%.
Los nuevos propietarios en España también enfrentan deudas pendientes del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los dos años previos a la compra. Según las regulaciones, son responsables de abonar el IBI adeudado por el antiguo propietario, lo que añade más presión financiera sobre ellos y complica la adquisición de una vivienda.
Este entorno fiscal, aunque suma ingresos importantes a la economía, impone una carga significativa sobre los compradores. La recaudación del sector inmobiliario es crucial para la economía, a pesar de que el gasto en políticas de vivienda se ha reducido. Los adquirentes deben tener en cuenta no solo el coste de la propiedad, sino también los impuestos y deudas asociados, lo que subraya la complejidad de comprar vivienda en España.
El Tribunal Supremo de España ha respaldado la prohibición de pisos turísticos por parte de comunidades de vecinos, fortaleciendo la ley de 2019 que ya permitía restricciones con una mayoría cualificada.
El Tribunal Supremo de España ha respaldado la prohibición de pisos turísticos por parte de comunidades de vecinos, fortaleciendo la ley de 2019 que ya permitía restricciones con una mayoría cualificada.
La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal de 2019 introdujo la posibilidad de que las juntas de propietarios puedan limitar el uso de las viviendas para turismo, requiriendo ahora una mayoría de dos tercios para estas decisiones. Además, la Ley de Eficiencia, que está en vigor desde el 3 de abril, amplía esta potestad, permitiendo la prohibición directa de estas actividades en las comunidades.
El Tribunal Supremo de España ha respaldado la prohibición de pisos turísticos por parte de comunidades de vecinos, fortaleciendo la ley de 2019 que ya permitía restricciones con una mayoría cualificada.
La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal de 2019 introdujo la posibilidad de que las juntas de propietarios puedan limitar el uso de las viviendas para turismo, requiriendo ahora una mayoría de dos tercios para estas decisiones. Además, la Ley de Eficiencia, que está en vigor desde el 3 de abril, amplía esta potestad, permitiendo la prohibición directa de estas actividades en las comunidades.
La sentencia del 2 de septiembre subraya que el término “limitar” puede incluir la prohibición del uso turístico. La Corte ha interpretado que desde un punto de vista semántico, limitar implica restringir, lo que valida que las comunidades puedan acordar esta prohibición con el apoyo de al menos tres quintas partes de los propietarios.
El Tribunal Supremo de España ha respaldado la prohibición de pisos turísticos por parte de comunidades de vecinos, fortaleciendo la ley de 2019 que ya permitía restricciones con una mayoría cualificada.
La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal de 2019 introdujo la posibilidad de que las juntas de propietarios puedan limitar el uso de las viviendas para turismo, requiriendo ahora una mayoría de dos tercios para estas decisiones. Además, la Ley de Eficiencia, que está en vigor desde el 3 de abril, amplía esta potestad, permitiendo la prohibición directa de estas actividades en las comunidades.
La sentencia del 2 de septiembre subraya que el término “limitar” puede incluir la prohibición del uso turístico. La Corte ha interpretado que desde un punto de vista semántico, limitar implica restringir, lo que valida que las comunidades puedan acordar esta prohibición con el apoyo de al menos tres quintas partes de los propietarios.
Además, cualquier propietario que desee operar un piso turístico ahora debe solicitar permiso a la comunidad, lo que promueve un mayor control sobre el uso residencial de las propiedades y evita conflictos dentro de las comunidades de vecinos.
Un informe de la ONU ha documentado un alarmante aumento de detenciones arbitrarias y desapariciones en Venezuela, particularmente afectando a activistas y defensores de derechos humanos. Este contexto ha surgido tras las recientes elecciones presidenciales en el país.
Un informe de la ONU ha documentado un alarmante aumento de detenciones arbitrarias y desapariciones en Venezuela, particularmente afectando a activistas y defensores de derechos humanos. Este contexto ha surgido tras las recientes elecciones presidenciales en el país.
A pesar de algunas excarcelaciones recientes, el informe enfatiza que la represión continúa, destacando casos de violencia sexual en prisiones y la falta de investigaciones en torno a numerosos abusos. Estas prácticas evidencian un patrón de violación de derechos humanos que persiste en Venezuela.
Un informe de la ONU ha documentado un alarmante aumento de detenciones arbitrarias y desapariciones en Venezuela, particularmente afectando a activistas y defensores de derechos humanos. Este contexto ha surgido tras las recientes elecciones presidenciales en el país.
A pesar de algunas excarcelaciones recientes, el informe enfatiza que la represión continúa, destacando casos de violencia sexual en prisiones y la falta de investigaciones en torno a numerosos abusos. Estas prácticas evidencian un patrón de violación de derechos humanos que persiste en Venezuela.
En medio de un contexto de tensión creciente con Estados Unidos, la comunidad internacional ha alzado la voz, incluyendo a España, denunciando este clima de violaciones a los derechos humanos. Además, se sugiere la necesidad de mediaciones para afrontar y resolver de manera pacífica la crisis que enfrenta el país.

