your unbiased AI powered journalist
El Pacto Histórico ha nombrado seis precandidatos para las elecciones presidenciales de Colombia en 2026.
El Pacto Histórico ha nombrado seis precandidatos para las elecciones presidenciales de Colombia en 2026.
En una convención realizada en Bogotá, se definieron las reglas para la conformación de listas legislativas, destacando a figuras como Carolina Corcho y Gloria Flórez. Adicionalmente, se anunció que en octubre se llevará a cabo una consulta para seleccionar al candidato principal de la izquierda. Esto refleja un enfoque organizado y estratégico para el próximo ciclo electoral.
El Pacto Histórico ha nombrado seis precandidatos para las elecciones presidenciales de Colombia en 2026.
En una convención realizada en Bogotá, se definieron las reglas para la conformación de listas legislativas, destacando a figuras como Carolina Corcho y Gloria Flórez. Adicionalmente, se anunció que en octubre se llevará a cabo una consulta para seleccionar al candidato principal de la izquierda. Esto refleja un enfoque organizado y estratégico para el próximo ciclo electoral.
El evento también enfatizó la importancia de oficializar el Pacto como partido político, lo que podría ayudar en la consolidación y en el fortalecimiento del reconocimiento dentro de la política colombiana. La institución como partido podría facilitar una mayor unidad y coordinación entre los precandidatos y sus seguidores.
El Pacto Histórico ha nombrado seis precandidatos para las elecciones presidenciales de Colombia en 2026.
En una convención realizada en Bogotá, se definieron las reglas para la conformación de listas legislativas, destacando a figuras como Carolina Corcho y Gloria Flórez. Adicionalmente, se anunció que en octubre se llevará a cabo una consulta para seleccionar al candidato principal de la izquierda. Esto refleja un enfoque organizado y estratégico para el próximo ciclo electoral.
El evento también enfatizó la importancia de oficializar el Pacto como partido político, lo que podría ayudar en la consolidación y en el fortalecimiento del reconocimiento dentro de la política colombiana. La institución como partido podría facilitar una mayor unidad y coordinación entre los precandidatos y sus seguidores.
Por último, la estrategia de listas cerradas propuesta para las elecciones legislativas busca consolidar el apoyo de la izquierda, asegurando que los candidatos compartan un mismo enfoque y alineación ideológica. Esto es fundamental para aumentar la representación del Pacto en el Congreso y promover una agenda política más fuerte y coherente.
Las tensiones entre Estados Unidos y México en el sector aéreo han aumentado, con EE.UU. amenazando con represalias si México no elimina sus restricciones a las aerolíneas estadounidenses.
Las tensiones entre Estados Unidos y México en el sector aéreo han aumentado, con EE.UU. amenazando con represalias si México no elimina sus restricciones a las aerolíneas estadounidenses.
Las decisiones unilaterales de México, que incluyen la reubicación de horarios de vuelos y cambios en las operaciones de carga, han incrementado los costos para las aerolíneas de EE.UU., lo que podría resultar en la suspensión de permisos para aerolíneas mexicanas relacionadas con operaciones en terreno estadounidense.
Las tensiones entre Estados Unidos y México en el sector aéreo han aumentado, con EE.UU. amenazando con represalias si México no elimina sus restricciones a las aerolíneas estadounidenses.
Las decisiones unilaterales de México, que incluyen la reubicación de horarios de vuelos y cambios en las operaciones de carga, han incrementado los costos para las aerolíneas de EE.UU., lo que podría resultar en la suspensión de permisos para aerolíneas mexicanas relacionadas con operaciones en terreno estadounidense.
Este conflicto se enmarca en un contexto de fricciones comerciales más amplias entre ambos países, complicando aún más la cooperación existente entre las aerolíneas Delta y Aeroméxico, y poniendo en peligro su acuerdo de inmunidad antimonopolio.
Las tensiones entre Estados Unidos y México en el sector aéreo han aumentado, con EE.UU. amenazando con represalias si México no elimina sus restricciones a las aerolíneas estadounidenses.
Las decisiones unilaterales de México, que incluyen la reubicación de horarios de vuelos y cambios en las operaciones de carga, han incrementado los costos para las aerolíneas de EE.UU., lo que podría resultar en la suspensión de permisos para aerolíneas mexicanas relacionadas con operaciones en terreno estadounidense.
Este conflicto se enmarca en un contexto de fricciones comerciales más amplias entre ambos países, complicando aún más la cooperación existente entre las aerolíneas Delta y Aeroméxico, y poniendo en peligro su acuerdo de inmunidad antimonopolio.
Las repercusiones de estas tensiones no solo afectan a las compañías aéreas, sino que también pueden tener un impacto negativo en las relaciones comerciales y diplomáticas entre Estados Unidos y México, especialmente bajo la administración de Donald Trump.
Las tensiones entre Estados Unidos y México en el sector aéreo han aumentado, con EE.UU. amenazando con represalias si México no elimina sus restricciones a las aerolíneas estadounidenses.
Las decisiones unilaterales de México, que incluyen la reubicación de horarios de vuelos y cambios en las operaciones de carga, han incrementado los costos para las aerolíneas de EE.UU., lo que podría resultar en la suspensión de permisos para aerolíneas mexicanas relacionadas con operaciones en terreno estadounidense.
Este conflicto se enmarca en un contexto de fricciones comerciales más amplias entre ambos países, complicando aún más la cooperación existente entre las aerolíneas Delta y Aeroméxico, y poniendo en peligro su acuerdo de inmunidad antimonopolio.
Las repercusiones de estas tensiones no solo afectan a las compañías aéreas, sino que también pueden tener un impacto negativo en las relaciones comerciales y diplomáticas entre Estados Unidos y México, especialmente bajo la administración de Donald Trump.
Cualquier medida de represalia podría desencadenar una respuesta en cadena, afectando a otros sectores y ampliando el conflicto comercial, que ya es un punto álgido en la relación bilateral de estas naciones.
En una reciente entrevista, Susana Gisbert, una fiscal especializada en delitos de odio, discutió la violencia hacia los migrantes en Torre Pacheco, Murcia.
En una reciente entrevista, Susana Gisbert, una fiscal especializada en delitos de odio, discutió la violencia hacia los migrantes en Torre Pacheco, Murcia.
Gisbert enfatiza la necesidad de reconocer el contexto de discriminación que impulsa estos delitos y subraya el papel fundamental de la educación en la lucha contra el odio. La proliferación de discursos racistas en plataformas digitales, donde el anonimato permite una libre expresión de xenofobia, ha contribuido a crear un clima hostil hacia los migrantes.
En una reciente entrevista, Susana Gisbert, una fiscal especializada en delitos de odio, discutió la violencia hacia los migrantes en Torre Pacheco, Murcia.
Gisbert enfatiza la necesidad de reconocer el contexto de discriminación que impulsa estos delitos y subraya el papel fundamental de la educación en la lucha contra el odio. La proliferación de discursos racistas en plataformas digitales, donde el anonimato permite una libre expresión de xenofobia, ha contribuido a crear un clima hostil hacia los migrantes.
Para Gisbert, el activismo ciudadano es esencial para abordar y disminuir estas conductas de odio desde sus raíces y así prevenir que se normalicen. Aunque reconoce que el racismo está presente en la sociedad, ella aclara que este fenómeno no debe ser considerado como la esencia de la sociedad española, sino más bien como un problema global que está en aumento.
La migración se ha convertido en un tema central en la política de la Unión Europea, con varios países adoptando políticas más restrictivas.
La migración se ha convertido en un tema central en la política de la Unión Europea, con varios países adoptando políticas más restrictivas.
Naciones como Italia, Alemania y Dinamarca han intensificado sus medidas contra la inmigración, mientras que España, bajo el liderazgo de Pedro Sánchez, se ha mantenido en una postura más abierta, lo que la ha colocado en una posición aislada dentro del contexto europeo.
La migración se ha convertido en un tema central en la política de la Unión Europea, con varios países adoptando políticas más restrictivas.
Naciones como Italia, Alemania y Dinamarca han intensificado sus medidas contra la inmigración, mientras que España, bajo el liderazgo de Pedro Sánchez, se ha mantenido en una postura más abierta, lo que la ha colocado en una posición aislada dentro del contexto europeo.
El cambio hacia políticas más estrictas se debe a un cambio en la percepción pública y al aumento de partidos antiinmigración que han ganado influencia desde la crisis de refugiados de 2015.
La migración se ha convertido en un tema central en la política de la Unión Europea, con varios países adoptando políticas más restrictivas.
Naciones como Italia, Alemania y Dinamarca han intensificado sus medidas contra la inmigración, mientras que España, bajo el liderazgo de Pedro Sánchez, se ha mantenido en una postura más abierta, lo que la ha colocado en una posición aislada dentro del contexto europeo.
El cambio hacia políticas más estrictas se debe a un cambio en la percepción pública y al aumento de partidos antiinmigración que han ganado influencia desde la crisis de refugiados de 2015.
La Comisión Europea está trabajando en un nuevo pacto migratorio que se espera esté listo para 2026, mientras que Italia aboga por la creación de centros de detención en países terceros como parte de sus estrategias para reforzar el control migratorio.
El Gobierno español ha anunciado un aumento de 5.500 millones de euros en el presupuesto de defensa, con el fin de alcanzar el objetivo del 2% del PIB en gasto de defensa.
El Gobierno español ha anunciado un aumento de 5.500 millones de euros en el presupuesto de defensa, con el fin de alcanzar el objetivo del 2% del PIB en gasto de defensa.
Este incremento está alineado con un plan que prevé aumentar el gasto en defensa a 10.471 millones de euros para el año 2025, enfocándose principalmente en la política de defensa y programas de modernización. Sin embargo, la ejecución del presupuesto ha avanzado más lentamente de lo planeado.
El Gobierno español ha anunciado un aumento de 5.500 millones de euros en el presupuesto de defensa, con el fin de alcanzar el objetivo del 2% del PIB en gasto de defensa.
Este incremento está alineado con un plan que prevé aumentar el gasto en defensa a 10.471 millones de euros para el año 2025, enfocándose principalmente en la política de defensa y programas de modernización. Sin embargo, la ejecución del presupuesto ha avanzado más lentamente de lo planeado.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha estimado que el gasto real en defensa para 2025 alcanzará solo el 1,1% del PIB, lo que representa una gran divergencia con respecto a la meta oficial establecida por el Gobierno.
El Gobierno español ha anunciado un aumento de 5.500 millones de euros en el presupuesto de defensa, con el fin de alcanzar el objetivo del 2% del PIB en gasto de defensa.
Este incremento está alineado con un plan que prevé aumentar el gasto en defensa a 10.471 millones de euros para el año 2025, enfocándose principalmente en la política de defensa y programas de modernización. Sin embargo, la ejecución del presupuesto ha avanzado más lentamente de lo planeado.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha estimado que el gasto real en defensa para 2025 alcanzará solo el 1,1% del PIB, lo que representa una gran divergencia con respecto a la meta oficial establecida por el Gobierno.
El presidente Pedro Sánchez ha afirmado que el objetivo se logrará sin afectar negativamente al déficit o al gasto social, utilizando para ello ahorros y fondos europeos. No obstante, esta estrategia ha generado cuestionamientos entre analistas respecto a la viabilidad de las proyecciones del Gobierno.
España enfrenta un riesgo extremo de incendios forestales este fin de semana, impulsado por altas temperaturas y vientos intensos que facilitan la rápida propagación de las llamas.
España enfrenta un riesgo extremo de incendios forestales este fin de semana, impulsado por altas temperaturas y vientos intensos que facilitan la rápida propagación de las llamas.
El incendio en Méntrida, Toledo, ha sido controlado, pero las autoridades continúan lidiando con nuevos focos de incendio. En Ibi, Alicante, el fuego ha arrasado 250 hectáreas, aunque gracias a la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ha sido perimetrado, evitando que se expandiera aún más.
España enfrenta un riesgo extremo de incendios forestales este fin de semana, impulsado por altas temperaturas y vientos intensos que facilitan la rápida propagación de las llamas.
El incendio en Méntrida, Toledo, ha sido controlado, pero las autoridades continúan lidiando con nuevos focos de incendio. En Ibi, Alicante, el fuego ha arrasado 250 hectáreas, aunque gracias a la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ha sido perimetrado, evitando que se expandiera aún más.
En Navaluenga, Ávila, se está gestionando un incendio severo, que ha clasificado en nivel 2 de gravedad, lo que ha llevado a la necesidad de reforzar los recursos disponibles. Las autoridades locales están tomando medidas preventivas para contener el fuego y proteger a la población.
España enfrenta un riesgo extremo de incendios forestales este fin de semana, impulsado por altas temperaturas y vientos intensos que facilitan la rápida propagación de las llamas.
El incendio en Méntrida, Toledo, ha sido controlado, pero las autoridades continúan lidiando con nuevos focos de incendio. En Ibi, Alicante, el fuego ha arrasado 250 hectáreas, aunque gracias a la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ha sido perimetrado, evitando que se expandiera aún más.
En Navaluenga, Ávila, se está gestionando un incendio severo, que ha clasificado en nivel 2 de gravedad, lo que ha llevado a la necesidad de reforzar los recursos disponibles. Las autoridades locales están tomando medidas preventivas para contener el fuego y proteger a la población.
Las autoridades advierten sobre la importancia de mantener vigilancia en áreas propensas a los incendios, instando a la ciudadanía a extremar precauciones. Con condiciones climáticas favorables a los incendios, la preparación y la respuesta oportuna son esenciales para mitigar los daños.
Un número creciente de deportados de Estados Unidos está llegando a Guatemala, como lo evidencia un reciente vuelo que trajo de vuelta a 50 personas.
Un número creciente de deportados de Estados Unidos está llegando a Guatemala, como lo evidencia un reciente vuelo que trajo de vuelta a 50 personas.
Entre los deportados se encontraba Olinda, quien había pasado cuatro meses detenida en Pensilvania y ahora enfrenta la dolorosa separación de su hija de 13 años. Este caso refleja un cambio en la dinámica migratoria, donde, a pesar de un descenso general en deportaciones, se observa un aumento en las repatriaciones hacia Guatemala, visto como una medida política durante la administración Trump.
Un número creciente de deportados de Estados Unidos está llegando a Guatemala, como lo evidencia un reciente vuelo que trajo de vuelta a 50 personas.
Entre los deportados se encontraba Olinda, quien había pasado cuatro meses detenida en Pensilvania y ahora enfrenta la dolorosa separación de su hija de 13 años. Este caso refleja un cambio en la dinámica migratoria, donde, a pesar de un descenso general en deportaciones, se observa un aumento en las repatriaciones hacia Guatemala, visto como una medida política durante la administración Trump.
Lorena Pérez, de la Casa del Migrante de Ciudad de Guatemala, menciona que actualmente el 50% de las personas que reciben son migrantes que regresan, lo que ha llevado a la necesidad de modificar sus protocolos de asistencia. Este cambio en la población atendida implica un nuevo enfoque en la manera en que se brinda ayuda a los deportados, quienes enfrentan trauma y dificultades para reintegrarse en su país.
Un número creciente de deportados de Estados Unidos está llegando a Guatemala, como lo evidencia un reciente vuelo que trajo de vuelta a 50 personas.
Entre los deportados se encontraba Olinda, quien había pasado cuatro meses detenida en Pensilvania y ahora enfrenta la dolorosa separación de su hija de 13 años. Este caso refleja un cambio en la dinámica migratoria, donde, a pesar de un descenso general en deportaciones, se observa un aumento en las repatriaciones hacia Guatemala, visto como una medida política durante la administración Trump.
Lorena Pérez, de la Casa del Migrante de Ciudad de Guatemala, menciona que actualmente el 50% de las personas que reciben son migrantes que regresan, lo que ha llevado a la necesidad de modificar sus protocolos de asistencia. Este cambio en la población atendida implica un nuevo enfoque en la manera en que se brinda ayuda a los deportados, quienes enfrentan trauma y dificultades para reintegrarse en su país.
Las historias de deportados como Olinda y Micaela destacan el dolor emocional y logístico que enfrentan, así como sus intentos de rehacer sus vidas en un entorno que les resulta ajeno. La necesidad de adaptarse nuevamente a una vida en Guatemala, después de haber estado en Estados Unidos, representa un desafío significativo para muchos de ellos.
El incendio en Méntrida, Toledo, ha quemado 3.200 hectáreas, afectando a Castilla-La Mancha y a la Comunidad de Madrid.
El incendio en Méntrida, Toledo, ha quemado 3.200 hectáreas, afectando a Castilla-La Mancha y a la Comunidad de Madrid.
Las condiciones climáticas, incluyendo un fuerte viento del suroeste y pastos secos, permitieron que el fuego avanzara a una velocidad de tres kilómetros por hora. Estos factores llevaron a la evacuación de cerca de un centenar de residentes de la urbanización Calypo Fado, quienes estaban en riesgo debido a la proximidad del fuego.
El incendio en Méntrida, Toledo, ha quemado 3.200 hectáreas, afectando a Castilla-La Mancha y a la Comunidad de Madrid.
Las condiciones climáticas, incluyendo un fuerte viento del suroeste y pastos secos, permitieron que el fuego avanzara a una velocidad de tres kilómetros por hora. Estos factores llevaron a la evacuación de cerca de un centenar de residentes de la urbanización Calypo Fado, quienes estaban en riesgo debido a la proximidad del fuego.
Los bomberos enfrentaron serias dificultades para controlar el incendio, exacerbadas por la falta de agua en los hidrantes y otros obstáculos logísticos que complicaron sus esfuerzos de contención. A pesar de estas dificultades, los equipos de emergencia intentaron minimizar la propagación del fuego con diversas tácticas.
El incendio en Méntrida, Toledo, ha quemado 3.200 hectáreas, afectando a Castilla-La Mancha y a la Comunidad de Madrid.
Las condiciones climáticas, incluyendo un fuerte viento del suroeste y pastos secos, permitieron que el fuego avanzara a una velocidad de tres kilómetros por hora. Estos factores llevaron a la evacuación de cerca de un centenar de residentes de la urbanización Calypo Fado, quienes estaban en riesgo debido a la proximidad del fuego.
Los bomberos enfrentaron serias dificultades para controlar el incendio, exacerbadas por la falta de agua en los hidrantes y otros obstáculos logísticos que complicaron sus esfuerzos de contención. A pesar de estas dificultades, los equipos de emergencia intentaron minimizar la propagación del fuego con diversas tácticas.
Las condiciones extremas, como altas temperaturas y baja humedad, también aumentaron el riesgo de incendios secundarios. Esto, sumado al daño potencial a las propiedades, resalta los peligros presentes en las zonas donde se encuentran viviendas y áreas forestales, conocidas como interfaces urbano-forestales.
Robert F. Kennedy Jr. ha suscitado controversia como líder del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. al cuestionar la importancia de las vacunas y minimizar la amenaza de enfermedades prevenibles.
Robert F. Kennedy Jr. ha suscitado controversia como líder del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. al cuestionar la importancia de las vacunas y minimizar la amenaza de enfermedades prevenibles.
Kennedy cuestiona el respaldo económico a las vacunas y promueve una agenda ligada al movimiento MAHA (“Hagamos Estados Unidos saludable de nuevo”), la cual encuentra eco entre ciertos votantes republicanos, aunque también enfrenta críticas desde el ámbito de la salud pública.
Robert F. Kennedy Jr. ha suscitado controversia como líder del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. al cuestionar la importancia de las vacunas y minimizar la amenaza de enfermedades prevenibles.
Kennedy cuestiona el respaldo económico a las vacunas y promueve una agenda ligada al movimiento MAHA (“Hagamos Estados Unidos saludable de nuevo”), la cual encuentra eco entre ciertos votantes republicanos, aunque también enfrenta críticas desde el ámbito de la salud pública.
La reciente epidemia de sarampión ha intensificado el debate sobre la importancia de la vacunación y la responsabilidad del gobierno en la protección de la salud colectiva, poniendo de relieve las implicaciones de las políticas de Kennedy.
Robert F. Kennedy Jr. ha suscitado controversia como líder del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. al cuestionar la importancia de las vacunas y minimizar la amenaza de enfermedades prevenibles.
Kennedy cuestiona el respaldo económico a las vacunas y promueve una agenda ligada al movimiento MAHA (“Hagamos Estados Unidos saludable de nuevo”), la cual encuentra eco entre ciertos votantes republicanos, aunque también enfrenta críticas desde el ámbito de la salud pública.
La reciente epidemia de sarampión ha intensificado el debate sobre la importancia de la vacunación y la responsabilidad del gobierno en la protección de la salud colectiva, poniendo de relieve las implicaciones de las políticas de Kennedy.
Las posturas de Kennedy desafían a las instituciones médicas tradicionales y han generado preocupaciones acerca de la sostenibilidad del sistema de salud en EE.UU. y su capacidad para responder efectivamente a futuras emergencias sanitarias.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, logró el intercambio de 252 presos del Centro de Confinamiento del Terrorismo por la liberación de prisioneros políticos en Venezuela y 10 ciudadanos estadounidenses.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, logró el intercambio de 252 presos del Centro de Confinamiento del Terrorismo por la liberación de prisioneros políticos en Venezuela y 10 ciudadanos estadounidenses.
Este acuerdo fue confirmado por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y cuenta con el apoyo del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, reflejando un interés común en mejorar las condiciones de derechos humanos en Venezuela.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, logró el intercambio de 252 presos del Centro de Confinamiento del Terrorismo por la liberación de prisioneros políticos en Venezuela y 10 ciudadanos estadounidenses.
Este acuerdo fue confirmado por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y cuenta con el apoyo del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, reflejando un interés común en mejorar las condiciones de derechos humanos en Venezuela.
El movimiento surge en un contexto de tensiones políticas internas en EE.UU. y resalta el carácter estratégico de las relaciones en la región, lo que ha suscitado críticas desde el chavismo que califica el intercambio como un secuestro.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, logró el intercambio de 252 presos del Centro de Confinamiento del Terrorismo por la liberación de prisioneros políticos en Venezuela y 10 ciudadanos estadounidenses.
Este acuerdo fue confirmado por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y cuenta con el apoyo del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, reflejando un interés común en mejorar las condiciones de derechos humanos en Venezuela.
El movimiento surge en un contexto de tensiones políticas internas en EE.UU. y resalta el carácter estratégico de las relaciones en la región, lo que ha suscitado críticas desde el chavismo que califica el intercambio como un secuestro.
La situación ilustra la complejidad de la diplomacia en América Latina, especialmente en lo que respecta a derechos humanos y deportaciones, mostrando cómo tales acuerdos pueden influir en las dinámicas políticas tanto a nivel regional como internacional.