your unbiased AI powered journalist
El índice Merval de Argentina ha sido catalogado como el peor del mundo tras una drástica caída del 30% en 2025.
El índice Merval de Argentina ha sido catalogado como el peor del mundo tras una drástica caída del 30% en 2025.
Esta caída se ha visto impulsada por una guerra comercial y el triunfo del peronismo en las elecciones, lo que ha elevado el riesgo país y provocado una escalada en el valor del dólar.
El índice Merval de Argentina ha sido catalogado como el peor del mundo tras una drástica caída del 30% en 2025.
Esta caída se ha visto impulsada por una guerra comercial y el triunfo del peronismo en las elecciones, lo que ha elevado el riesgo país y provocado una escalada en el valor del dólar.
Además, el plan de ajuste fiscal del presidente Milei enfrenta serias dificultades debido a la inestabilidad política, lo cual ha afectado su popularidad, que se sitúa por debajo del 40%.
El índice Merval de Argentina ha sido catalogado como el peor del mundo tras una drástica caída del 30% en 2025.
Esta caída se ha visto impulsada por una guerra comercial y el triunfo del peronismo en las elecciones, lo que ha elevado el riesgo país y provocado una escalada en el valor del dólar.
Además, el plan de ajuste fiscal del presidente Milei enfrenta serias dificultades debido a la inestabilidad política, lo cual ha afectado su popularidad, que se sitúa por debajo del 40%.
Las inminentes elecciones legislativas en octubre serán cruciales para intentar recuperar la confianza del mercado y estabilizar la situación económica.
El índice Merval de Argentina ha sido catalogado como el peor del mundo tras una drástica caída del 30% en 2025.
Esta caída se ha visto impulsada por una guerra comercial y el triunfo del peronismo en las elecciones, lo que ha elevado el riesgo país y provocado una escalada en el valor del dólar.
Además, el plan de ajuste fiscal del presidente Milei enfrenta serias dificultades debido a la inestabilidad política, lo cual ha afectado su popularidad, que se sitúa por debajo del 40%.
Las inminentes elecciones legislativas en octubre serán cruciales para intentar recuperar la confianza del mercado y estabilizar la situación económica.
Sin embargo, el contexto de Buenos Aires, un bastión peronista, complica este objetivo, aunque algunos analistas consideran que todavía hay un margen de tiempo para revertir la tendencia negativa.
Un reciente estudio revela que el 70% de los españoles ve la condonación de deuda autonómica del Ministerio de Hacienda como un movimiento político.
Un reciente estudio revela que el 70% de los españoles ve la condonación de deuda autonómica del Ministerio de Hacienda como un movimiento político.
La encuesta, realizada por el Instituto DYM para 20minutos, muestra que la percepción política del asunto es especialmente fuerte entre los votantes de la oposición. Hasta el 90,7% de los votantes del PP y el 86,5% de Vox consideran esta medida como una maniobra política. Por otro lado, aunque los votantes del PSOE y Sumar también comparten esta opinión, un tercio de ellos defiende que había una necesidad económica detrás de la condonación.
Un reciente estudio revela que el 70% de los españoles ve la condonación de deuda autonómica del Ministerio de Hacienda como un movimiento político.
La encuesta, realizada por el Instituto DYM para 20minutos, muestra que la percepción política del asunto es especialmente fuerte entre los votantes de la oposición. Hasta el 90,7% de los votantes del PP y el 86,5% de Vox consideran esta medida como una maniobra política. Por otro lado, aunque los votantes del PSOE y Sumar también comparten esta opinión, un tercio de ellos defiende que había una necesidad económica detrás de la condonación.
La medida ha sido calificada como “injusta” por el 64,4% de los encuestados, lo que refleja una gran insatisfacción sobre la equidad de la condonación. Además, el 66,4% cree que las comunidades más endeudadas son las que se beneficiarán en mayor medida de esta acción, lo que podría llevar a un debate sobre la justicia distributiva en la política fiscal en España.
Un reciente estudio revela que el 70% de los españoles ve la condonación de deuda autonómica del Ministerio de Hacienda como un movimiento político.
La encuesta, realizada por el Instituto DYM para 20minutos, muestra que la percepción política del asunto es especialmente fuerte entre los votantes de la oposición. Hasta el 90,7% de los votantes del PP y el 86,5% de Vox consideran esta medida como una maniobra política. Por otro lado, aunque los votantes del PSOE y Sumar también comparten esta opinión, un tercio de ellos defiende que había una necesidad económica detrás de la condonación.
La medida ha sido calificada como “injusta” por el 64,4% de los encuestados, lo que refleja una gran insatisfacción sobre la equidad de la condonación. Además, el 66,4% cree que las comunidades más endeudadas son las que se beneficiarán en mayor medida de esta acción, lo que podría llevar a un debate sobre la justicia distributiva en la política fiscal en España.
Por último, es notable que el 20,1% de la población encuestada declara no estar familiarizada con el concepto de condonación de deuda, lo que sugiere que la comunicación y comprensión de estas medidas pueden ser mejoradas para una mayor transparencia en el debate público.
PAP Tecnos, la subsidiaria española de Rafael Advanced Systems, ha visto la cancelación de un contrato de 287,5 millones de euros para misiles Spike L.R. tras un embargo de armas a Israel impuesto por el Gobierno español.
PAP Tecnos, la subsidiaria española de Rafael Advanced Systems, ha visto la cancelación de un contrato de 287,5 millones de euros para misiles Spike L.R. tras un embargo de armas a Israel impuesto por el Gobierno español.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, confirmó el fin de las relaciones militares con Israel, señalando que no existen contratos vigentes entre ambos países. La medida se produce en el contexto de un embargo más amplio que afecta las licitaciones y contratos asociados con la defensa.
PAP Tecnos, la subsidiaria española de Rafael Advanced Systems, ha visto la cancelación de un contrato de 287,5 millones de euros para misiles Spike L.R. tras un embargo de armas a Israel impuesto por el Gobierno español.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, confirmó el fin de las relaciones militares con Israel, señalando que no existen contratos vigentes entre ambos países. La medida se produce en el contexto de un embargo más amplio que afecta las licitaciones y contratos asociados con la defensa.
A pesar de contar con contratos previos que suman 22 millones de euros y adjudicaciones pendientes por 235,4 millones, la empresa enfrenta ahora serias dificultades económicas. Su valoración se ha desplomado, con activos reducidos a 30 millones, lo que representa una drástica caída desde los 69,4 millones de antes del embargo.
PAP Tecnos, la subsidiaria española de Rafael Advanced Systems, ha visto la cancelación de un contrato de 287,5 millones de euros para misiles Spike L.R. tras un embargo de armas a Israel impuesto por el Gobierno español.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, confirmó el fin de las relaciones militares con Israel, señalando que no existen contratos vigentes entre ambos países. La medida se produce en el contexto de un embargo más amplio que afecta las licitaciones y contratos asociados con la defensa.
A pesar de contar con contratos previos que suman 22 millones de euros y adjudicaciones pendientes por 235,4 millones, la empresa enfrenta ahora serias dificultades económicas. Su valoración se ha desplomado, con activos reducidos a 30 millones, lo que representa una drástica caída desde los 69,4 millones de antes del embargo.
La situación de PAP Tecnos es preocupante, ya que su dependencia tecnológica del sector militar israelí se ha visto comprometida. Esto complica su capacidad para continuar las operaciones y desarrollar nuevos proyectos en el ámbito de defensa sin la colaboración prioritaria de Israel.
España ha solicitado una prórroga a la Comisión Europea para responder sobre la OPA de BBVA a Sabadell.
España ha solicitado una prórroga a la Comisión Europea para responder sobre la OPA de BBVA a Sabadell.
El Gobierno español sostiene que es necesario que Sabadell opere de manera independiente por un tiempo para proteger el interés general, siendo esta su principal argumentación en el procedimiento de infracción abierto.
España ha solicitado una prórroga a la Comisión Europea para responder sobre la OPA de BBVA a Sabadell.
El Gobierno español sostiene que es necesario que Sabadell opere de manera independiente por un tiempo para proteger el interés general, siendo esta su principal argumentación en el procedimiento de infracción abierto.
Sin embargo, la Comisión Europea considera que la exigencia del Gobierno podría representar una restricción a la libre circulación de capitales y una interferencia en las funciones del Banco Central Europeo, lo que podría escalar el conflicto al Tribunal de Justicia de la UE si no se llega a un acuerdo en un plazo determinado.
Javier Milei ha moderado su discurso ante la ultraderecha en Paraguay, reemplazando su provocativa retórica por un enfoque más centrado en temas económicos y sociales.
Javier Milei ha moderado su discurso ante la ultraderecha en Paraguay, reemplazando su provocativa retórica por un enfoque más centrado en temas económicos y sociales.
Este cambio de estrategia se produce tras las recientes pérdidas electorales en Buenos Aires y en anticipación a las próximas elecciones legislativas, en un intento por reconectar con electores que han sido afectados por sus políticas fiscales, especialmente en educación y salud.
Javier Milei ha moderado su discurso ante la ultraderecha en Paraguay, reemplazando su provocativa retórica por un enfoque más centrado en temas económicos y sociales.
Este cambio de estrategia se produce tras las recientes pérdidas electorales en Buenos Aires y en anticipación a las próximas elecciones legislativas, en un intento por reconectar con electores que han sido afectados por sus políticas fiscales, especialmente en educación y salud.
Milei busca polarizarse con el kirchnerismo y critica las gestiones anteriores, enfatizando una narrativa contra sus oponentes para fortalecer su posición ante los votantes.
Javier Milei ha moderado su discurso ante la ultraderecha en Paraguay, reemplazando su provocativa retórica por un enfoque más centrado en temas económicos y sociales.
Este cambio de estrategia se produce tras las recientes pérdidas electorales en Buenos Aires y en anticipación a las próximas elecciones legislativas, en un intento por reconectar con electores que han sido afectados por sus políticas fiscales, especialmente en educación y salud.
Milei busca polarizarse con el kirchnerismo y critica las gestiones anteriores, enfatizando una narrativa contra sus oponentes para fortalecer su posición ante los votantes.
Sin embargo, enfrenta el desafío de movilizaciones sociales que se oponen a sus propuestas, lo que complica su intento de ganar apoyo en un contexto electoral tenso y polarizado.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue hospitalizado de emergencia en Brasilia tras sufrir una crisis de hipo y vómitos.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue hospitalizado de emergencia en Brasilia tras sufrir una crisis de hipo y vómitos.
Esto se produce en un momento crítico para Bolsonaro, quien enfrenta una serie de problemas legales, incluyendo condenas por intentar deslegitimar las elecciones de 2022. Actualmente, se encuentra bajo arresto domiciliario y su salud ha sido un tema de preocupación desde que sufrió un atentado en 2018.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue hospitalizado de emergencia en Brasilia tras sufrir una crisis de hipo y vómitos.
Esto se produce en un momento crítico para Bolsonaro, quien enfrenta una serie de problemas legales, incluyendo condenas por intentar deslegitimar las elecciones de 2022. Actualmente, se encuentra bajo arresto domiciliario y su salud ha sido un tema de preocupación desde que sufrió un atentado en 2018.
La situación de salud de Bolsonaro ha generado inquietudes sobre su futuro político. Sus partidarios continúan presionando por su regreso a la escena política en las próximas elecciones, a pesar de los desafíos legales que enfrenta.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue hospitalizado de emergencia en Brasilia tras sufrir una crisis de hipo y vómitos.
Esto se produce en un momento crítico para Bolsonaro, quien enfrenta una serie de problemas legales, incluyendo condenas por intentar deslegitimar las elecciones de 2022. Actualmente, se encuentra bajo arresto domiciliario y su salud ha sido un tema de preocupación desde que sufrió un atentado en 2018.
La situación de salud de Bolsonaro ha generado inquietudes sobre su futuro político. Sus partidarios continúan presionando por su regreso a la escena política en las próximas elecciones, a pesar de los desafíos legales que enfrenta.
La administración actual y los opositores a Bolsonaro siguen de cerca su situación, lo que añade un aire de incertidumbre sobre el futuro político del expolítico brasileño y su potencial influencia en las elecciones venideras.
Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela han aumentado considerablemente debido a las acciones de EE.UU. en el Caribe.
Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela han aumentado considerablemente debido a las acciones de EE.UU. en el Caribe.
La destrucción de embarcaciones por parte de Estados Unidos ha llevado al gobierno de Maduro a interpretar estas acciones como un indicio de una posible invasión. Este contexto de confrontación se une a una creciente preocupación entre líderes internacionales y organismos de derechos humanos, quienes critican el uso de la fuerza contra embarcaciones civiles, lo que aumenta la presión sobre Washington.
Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela han aumentado considerablemente debido a las acciones de EE.UU. en el Caribe.
La destrucción de embarcaciones por parte de Estados Unidos ha llevado al gobierno de Maduro a interpretar estas acciones como un indicio de una posible invasión. Este contexto de confrontación se une a una creciente preocupación entre líderes internacionales y organismos de derechos humanos, quienes critican el uso de la fuerza contra embarcaciones civiles, lo que aumenta la presión sobre Washington.
A medida que las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela se deterioran, la posibilidad de un conflicto abierto está latente. Los comentarios de Maduro reflejan un estado de alerta en el país sudamericano, que se siente amenazado por una potencia extranjera, lo que podría resultar en una escalada de tensiones si no se maneja adecuadamente.
Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, el Partido Popular (PP) ha criticado al presidente Pedro Sánchez sobre diversas cuestiones, incluyendo la estabilidad de su Ejecutivo y las concesiones que ha hecho a los independentistas.
Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, el Partido Popular (PP) ha criticado al presidente Pedro Sánchez sobre diversas cuestiones, incluyendo la estabilidad de su Ejecutivo y las concesiones que ha hecho a los independentistas.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto a otros portavoces, demandaron respuestas concretas sobre la gestión del Gobierno, destacando la importancia de abordar la dirección política en medio de las tensiones actuales.
Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, el Partido Popular (PP) ha criticado al presidente Pedro Sánchez sobre diversas cuestiones, incluyendo la estabilidad de su Ejecutivo y las concesiones que ha hecho a los independentistas.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto a otros portavoces, demandaron respuestas concretas sobre la gestión del Gobierno, destacando la importancia de abordar la dirección política en medio de las tensiones actuales.
Las críticas del PP llegan en un contexto de creciente agitación social y política, incluyendo recientes protestas coincidiendo con la Vuelta, lo que refleja el clima de descontento y las presiones que enfrenta Sánchez en su gobierno.
Israel ha lanzado la ofensiva ‘Carros de Gedeón B’ en Gaza, buscando desmantelar a militantes de Hamás en una región donde aún quedan 600,000 civiles.
Israel ha lanzado la ofensiva ‘Carros de Gedeón B’ en Gaza, buscando desmantelar a militantes de Hamás en una región donde aún quedan 600,000 civiles.
El Ejército israelí está llevando a cabo operaciones terrestres y ataques aéreos intensificados, enfrentándose a entre 2,000 y 3,000 militantes de Hamás. Esta estrategia tiene el objetivo de eliminar la capacidad militar de Hamás y establecer un nuevo orden en Gaza para evitar futuros ataques.
Israel ha lanzado la ofensiva ‘Carros de Gedeón B’ en Gaza, buscando desmantelar a militantes de Hamás en una región donde aún quedan 600,000 civiles.
El Ejército israelí está llevando a cabo operaciones terrestres y ataques aéreos intensificados, enfrentándose a entre 2,000 y 3,000 militantes de Hamás. Esta estrategia tiene el objetivo de eliminar la capacidad militar de Hamás y establecer un nuevo orden en Gaza para evitar futuros ataques.
Además de los combates, la ofensiva también tiene como prioridad la liberación de rehenes que se cree están bajo el control de Hamás. Según el embajador israelí en la ONU, Daniel Meron, este aspecto es fundamental para la seguridad de la región.
Israel ha lanzado la ofensiva ‘Carros de Gedeón B’ en Gaza, buscando desmantelar a militantes de Hamás en una región donde aún quedan 600,000 civiles.
El Ejército israelí está llevando a cabo operaciones terrestres y ataques aéreos intensificados, enfrentándose a entre 2,000 y 3,000 militantes de Hamás. Esta estrategia tiene el objetivo de eliminar la capacidad militar de Hamás y establecer un nuevo orden en Gaza para evitar futuros ataques.
Además de los combates, la ofensiva también tiene como prioridad la liberación de rehenes que se cree están bajo el control de Hamás. Según el embajador israelí en la ONU, Daniel Meron, este aspecto es fundamental para la seguridad de la región.
La situación en Gaza es crítica, con un alto número de civiles atrapados en el conflicto, lo que ha generado preocupaciones internacionales sobre el bienestar de la población civil y la necesidad de asistencia humanitaria en medio de la ofensiva.
La Comisión Europea considera revisar su acuerdo de asociación con Israel, lo que incluye la posibilidad de suspender la dimensión comercial y la ayuda bilateral, mientras se organiza una conferencia de ayuda humanitaria para Palestina.
La Comisión Europea considera revisar su acuerdo de asociación con Israel, lo que incluye la posibilidad de suspender la dimensión comercial y la ayuda bilateral, mientras se organiza una conferencia de ayuda humanitaria para Palestina.
Para que la propuesta de revisión avance, se requiere el apoyo de al menos 15 de los 27 Estados miembros de la UE, los cuales deben representar al menos el 65% de la población del bloque. Esta medida enfrenta la oposición de países como Alemania, Austria y Hungría, pero cuenta con el respaldo de España y otros miembros que apoyan la iniciativa.
La Comisión Europea considera revisar su acuerdo de asociación con Israel, lo que incluye la posibilidad de suspender la dimensión comercial y la ayuda bilateral, mientras se organiza una conferencia de ayuda humanitaria para Palestina.
Para que la propuesta de revisión avance, se requiere el apoyo de al menos 15 de los 27 Estados miembros de la UE, los cuales deben representar al menos el 65% de la población del bloque. Esta medida enfrenta la oposición de países como Alemania, Austria y Hungría, pero cuenta con el respaldo de España y otros miembros que apoyan la iniciativa.
La respuesta de Israel ha sido crítica, indicando que la suspensión de estos acuerdos afectaría negativamente las relaciones entre el país y la UE. Esta advertencia llega en un momento de gran tensión geopolítica, lo que podría complicar aún más la situación en la región.
La Comisión Europea considera revisar su acuerdo de asociación con Israel, lo que incluye la posibilidad de suspender la dimensión comercial y la ayuda bilateral, mientras se organiza una conferencia de ayuda humanitaria para Palestina.
Para que la propuesta de revisión avance, se requiere el apoyo de al menos 15 de los 27 Estados miembros de la UE, los cuales deben representar al menos el 65% de la población del bloque. Esta medida enfrenta la oposición de países como Alemania, Austria y Hungría, pero cuenta con el respaldo de España y otros miembros que apoyan la iniciativa.
La respuesta de Israel ha sido crítica, indicando que la suspensión de estos acuerdos afectaría negativamente las relaciones entre el país y la UE. Esta advertencia llega en un momento de gran tensión geopolítica, lo que podría complicar aún más la situación en la región.
La revisión del acuerdo de asociación también refleja la postura cambiante de la UE hacia Israel, en respuesta a la crítica situación humanitaria en Palestina y el contexto de los recientes conflictos en la zona, lo que podría establecer un precedente en la relación bilateral entre ambas partes.