your unbiased AI powered journalist
Spotify, Netflix y otros servicios de suscripción deberán notificar a sus usuarios sobre la renovación automática de suscripciones, conforme a una enmienda en la nueva ley de atención al cliente.
Spotify, Netflix y otros servicios de suscripción deberán notificar a sus usuarios sobre la renovación automática de suscripciones, conforme a una enmienda en la nueva ley de atención al cliente.
La normativa exige que se notifique a los consumidores con al menos quince días de antelación antes del final del período de suscripción, lo que les permitirá cancelar si así lo desean. Esta medida busca prevenir que los clientes queden atrapados en renovaciones automáticas que podrían haber olvidado.
Spotify, Netflix y otros servicios de suscripción deberán notificar a sus usuarios sobre la renovación automática de suscripciones, conforme a una enmienda en la nueva ley de atención al cliente.
La normativa exige que se notifique a los consumidores con al menos quince días de antelación antes del final del período de suscripción, lo que les permitirá cancelar si así lo desean. Esta medida busca prevenir que los clientes queden atrapados en renovaciones automáticas que podrían haber olvidado.
Impulsada por el Ministerio de Consumo, esta regulación está en trámite en el Congreso desde febrero de 2024 y se espera su pronta aprobación. Además de la notificación de las renovaciones, la enmienda estipula informar sobre las consecuencias de no cancelar las suscripciones, tratando de eliminar gastos innecesarios y fomentando un consumo consciente.
Spotify, Netflix y otros servicios de suscripción deberán notificar a sus usuarios sobre la renovación automática de suscripciones, conforme a una enmienda en la nueva ley de atención al cliente.
La normativa exige que se notifique a los consumidores con al menos quince días de antelación antes del final del período de suscripción, lo que les permitirá cancelar si así lo desean. Esta medida busca prevenir que los clientes queden atrapados en renovaciones automáticas que podrían haber olvidado.
Impulsada por el Ministerio de Consumo, esta regulación está en trámite en el Congreso desde febrero de 2024 y se espera su pronta aprobación. Además de la notificación de las renovaciones, la enmienda estipula informar sobre las consecuencias de no cancelar las suscripciones, tratando de eliminar gastos innecesarios y fomentando un consumo consciente.
La ley también introduce medidas para mejorar la experiencia del usuario, como límites en los tiempos de espera telefónica a tres minutos, prohibición de atención exclusivamente automatizada y un plazo de respuesta de 15 días para quejas. Reactivada tras el adelanto electoral de julio de 2023, la normativa busca fortalecer los derechos de los consumidores en el entorno digital.
El cónclave para elegir al nuevo Papa ha comenzado en un ambiente de incertidumbre y expectativas internas entre los cardenales.
El cónclave para elegir al nuevo Papa ha comenzado en un ambiente de incertidumbre y expectativas internas entre los cardenales.
Los 133 cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina, donde votarán en varias sesiones de votación hasta alcanzar un consenso de dos tercios. La diversidad geográfica y generacional de los votantes es notable, y las opiniones están divididas entre aquellos que prefieren continuar con el legado de Francisco y quienes buscan una nueva dirección para la Iglesia, con figuras como Pietro Parolin destacándose como posibles candidatos.
El cónclave para elegir al nuevo Papa ha comenzado en un ambiente de incertidumbre y expectativas internas entre los cardenales.
Los 133 cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina, donde votarán en varias sesiones de votación hasta alcanzar un consenso de dos tercios. La diversidad geográfica y generacional de los votantes es notable, y las opiniones están divididas entre aquellos que prefieren continuar con el legado de Francisco y quienes buscan una nueva dirección para la Iglesia, con figuras como Pietro Parolin destacándose como posibles candidatos.
El proceso de elección se ve complicado por la presencia de cardenales ligados a escándalos, lo que añade un nivel de tensión al cónclave. Existe una fuerte presión para que el nuevo Papa posea tanto habilidades pastorales como administrativas, lo cual es crucial para abordar las necesidades de una Iglesia que se encuentra dividida pero anhela un liderazgo unificador.
El cónclave para elegir al nuevo Papa ha comenzado en un ambiente de incertidumbre y expectativas internas entre los cardenales.
Los 133 cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina, donde votarán en varias sesiones de votación hasta alcanzar un consenso de dos tercios. La diversidad geográfica y generacional de los votantes es notable, y las opiniones están divididas entre aquellos que prefieren continuar con el legado de Francisco y quienes buscan una nueva dirección para la Iglesia, con figuras como Pietro Parolin destacándose como posibles candidatos.
El proceso de elección se ve complicado por la presencia de cardenales ligados a escándalos, lo que añade un nivel de tensión al cónclave. Existe una fuerte presión para que el nuevo Papa posea tanto habilidades pastorales como administrativas, lo cual es crucial para abordar las necesidades de una Iglesia que se encuentra dividida pero anhela un liderazgo unificador.
A nivel global, el interés en este cónclave es significativo, dado que el papado tiene un impacto profundo en millones de personas alrededor del mundo. Todos observan cómo se desarrollan los acontecimientos, en espera de un líder que pueda guiar a la Iglesia en tiempos de desafíos y cambio.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se presenta ante el Congreso para abordar el apagón eléctrico del 28 de abril y el plan de aumentar el gasto en defensa al 2% del PIB.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se presenta ante el Congreso para abordar el apagón eléctrico del 28 de abril y el plan de aumentar el gasto en defensa al 2% del PIB.
El apagón eléctrico es un tema crucial en el contexto europeo actual, donde la gestión del sector eléctrico en España está bajo revisión. Sánchez busca proporcionar claridad sobre las causas del apagón y planificar medidas que eviten futuros incidentes, a pesar de tener un plazo de tres meses para reportar a la Comisión Europea.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se presenta ante el Congreso para abordar el apagón eléctrico del 28 de abril y el plan de aumentar el gasto en defensa al 2% del PIB.
El apagón eléctrico es un tema crucial en el contexto europeo actual, donde la gestión del sector eléctrico en España está bajo revisión. Sánchez busca proporcionar claridad sobre las causas del apagón y planificar medidas que eviten futuros incidentes, a pesar de tener un plazo de tres meses para reportar a la Comisión Europea.
La oposición, especialmente el Partido Popular (PP), exige al Gobierno explicaciones detalladas, acusando a la administración de falta de transparencia y manejo ineficiente de la crisis que generó el apagón. Esto añade presión a Sánchez en un momento en que su gobierno enfrenta múltiples desafíos.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se presenta ante el Congreso para abordar el apagón eléctrico del 28 de abril y el plan de aumentar el gasto en defensa al 2% del PIB.
El apagón eléctrico es un tema crucial en el contexto europeo actual, donde la gestión del sector eléctrico en España está bajo revisión. Sánchez busca proporcionar claridad sobre las causas del apagón y planificar medidas que eviten futuros incidentes, a pesar de tener un plazo de tres meses para reportar a la Comisión Europea.
La oposición, especialmente el Partido Popular (PP), exige al Gobierno explicaciones detalladas, acusando a la administración de falta de transparencia y manejo ineficiente de la crisis que generó el apagón. Esto añade presión a Sánchez en un momento en que su gobierno enfrenta múltiples desafíos.
Además, la reunión del Parlamento Europeo en Estrasburgo está analizando las lecciones aprendidas del apagón, lo que refleja la preocupación más amplia sobre la infraestructura eléctrica en Europa. La situación crea un entorno político tenso para Sánchez, quien tiene que lidiar con críticas tanto desde dentro como fuera de su partido.
España ha alcanzado un 56,8% de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables en 2024, pero enfrenta importantes desafíos en el almacenamiento de esta energía, que limita su uso efectivo y aumenta el riesgo de apagones.
España ha alcanzado un 56,8% de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables en 2024, pero enfrenta importantes desafíos en el almacenamiento de esta energía, que limita su uso efectivo y aumenta el riesgo de apagones.
El déficit actual en sistemas de almacenamiento de energía impide una gestión óptima y segura del suministro. Tecnologías como el bombeo hidroeléctrico, el almacenamiento de aire comprimido y las baterías de litio son cruciales para abordar estas deficiencias. España planea desarrollar 20 GW de capacidad de almacenamiento para 2030 y 30 GW para 2050, siguiendo el modelo de California, que ha incrementado su capacidad de almacenamiento significativamente.
España ha alcanzado un 56,8% de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables en 2024, pero enfrenta importantes desafíos en el almacenamiento de esta energía, que limita su uso efectivo y aumenta el riesgo de apagones.
El déficit actual en sistemas de almacenamiento de energía impide una gestión óptima y segura del suministro. Tecnologías como el bombeo hidroeléctrico, el almacenamiento de aire comprimido y las baterías de litio son cruciales para abordar estas deficiencias. España planea desarrollar 20 GW de capacidad de almacenamiento para 2030 y 30 GW para 2050, siguiendo el modelo de California, que ha incrementado su capacidad de almacenamiento significativamente.
José Donoso, de la Unión Española Fotovoltaica, señala que las alteraciones que llevaron al apagón del 28 de octubre fueron anticipadas por compañías fotovoltaicas, indicando que la causa del apagón no está únicamente relacionada con la energía solar. Destaca la necesidad de mejorar el almacenamiento para fortalecer el sistema eléctrico y sugiere la adopción de tecnologías ‘grid forming’ y un marco regulatorio favorable para expandir sistemas híbridos. Si se avanza en el almacenamiento, la energía fotovoltaica podría consolidarse como una opción segura en la matriz energética del país.
En Caracas, el éxodo masivo de venezolanos ha dejado muchas viviendas deshabitadas, impactando negativamente el mercado inmobiliario y la calidad de vida en los vecindarios.
En Caracas, el éxodo masivo de venezolanos ha dejado muchas viviendas deshabitadas, impactando negativamente el mercado inmobiliario y la calidad de vida en los vecindarios.
Mairin Reyes, responsable de ayudar a desocupar viviendas, apoya a propietarios que se han ido al extranjero, lidiando con las emociones asociadas a dejar atrás sus pertenencias. Este fenómeno refleja la crisis política y económica en Venezuela, evidenciada por el aumento de casas vacías que sufren caídas en los precios y enfrentan largos procesos de venta.
En Caracas, el éxodo masivo de venezolanos ha dejado muchas viviendas deshabitadas, impactando negativamente el mercado inmobiliario y la calidad de vida en los vecindarios.
Mairin Reyes, responsable de ayudar a desocupar viviendas, apoya a propietarios que se han ido al extranjero, lidiando con las emociones asociadas a dejar atrás sus pertenencias. Este fenómeno refleja la crisis política y económica en Venezuela, evidenciada por el aumento de casas vacías que sufren caídas en los precios y enfrentan largos procesos de venta.
La baja demanda en el mercado, junto con una escasez de créditos, complica aún más la situación para la venta de propiedades. Las casas abandonadas traen consigo el riesgo de problemas estructurales, como rupturas de tuberías, poniendo en peligro los servicios básicos que aún dependen de estas instalaciones.
En Caracas, el éxodo masivo de venezolanos ha dejado muchas viviendas deshabitadas, impactando negativamente el mercado inmobiliario y la calidad de vida en los vecindarios.
Mairin Reyes, responsable de ayudar a desocupar viviendas, apoya a propietarios que se han ido al extranjero, lidiando con las emociones asociadas a dejar atrás sus pertenencias. Este fenómeno refleja la crisis política y económica en Venezuela, evidenciada por el aumento de casas vacías que sufren caídas en los precios y enfrentan largos procesos de venta.
La baja demanda en el mercado, junto con una escasez de créditos, complica aún más la situación para la venta de propiedades. Las casas abandonadas traen consigo el riesgo de problemas estructurales, como rupturas de tuberías, poniendo en peligro los servicios básicos que aún dependen de estas instalaciones.
Además de su rol en el mercado inmobiliario, Mairin y otros especialistas se convierten en
En Caracas, el éxodo masivo de venezolanos ha dejado muchas viviendas deshabitadas, impactando negativamente el mercado inmobiliario y la calidad de vida en los vecindarios.
Mairin Reyes, responsable de ayudar a desocupar viviendas, apoya a propietarios que se han ido al extranjero, lidiando con las emociones asociadas a dejar atrás sus pertenencias. Este fenómeno refleja la crisis política y económica en Venezuela, evidenciada por el aumento de casas vacías que sufren caídas en los precios y enfrentan largos procesos de venta.
La baja demanda en el mercado, junto con una escasez de créditos, complica aún más la situación para la venta de propiedades. Las casas abandonadas traen consigo el riesgo de problemas estructurales, como rupturas de tuberías, poniendo en peligro los servicios básicos que aún dependen de estas instalaciones.
Además de su rol en el mercado inmobiliario, Mairin y otros especialistas se convierten en
arqueólogos de la memoria
ayudando a reconstruir la historia personal y social de un país en crisis y resaltando el impacto de la adversidad económica en la vida de sus ciudadanos.
Un robo de cables de cobre en Toledo ha causado serias interrupciones en el servicio de trenes de alta velocidad, afectando a más de 10,000 viajeros.
Un robo de cables de cobre en Toledo ha causado serias interrupciones en el servicio de trenes de alta velocidad, afectando a más de 10,000 viajeros.
El Ministerio de Transportes ha calificado este acto como sabotaje, dado que se realizó de manera coordinada en cinco puntos específicos, cortando cables de señalización que son cruciales para la seguridad del tráfico ferroviario. Aunque el valor económico del cable robado es relativamente bajo, las consecuencias han sido graves, ya que la velocidad de los trenes se ha visto limitada a solo 40 km/h.
Un robo de cables de cobre en Toledo ha causado serias interrupciones en el servicio de trenes de alta velocidad, afectando a más de 10,000 viajeros.
El Ministerio de Transportes ha calificado este acto como sabotaje, dado que se realizó de manera coordinada en cinco puntos específicos, cortando cables de señalización que son cruciales para la seguridad del tráfico ferroviario. Aunque el valor económico del cable robado es relativamente bajo, las consecuencias han sido graves, ya que la velocidad de los trenes se ha visto limitada a solo 40 km/h.
Este incidente ha resaltado la urgencia de mejorar la seguridad en la red ferroviaria. En respuesta, Adif ha comenzado a implementar mejoras y se están considerando tecnologías avanzadas, como cámaras de infrarrojos y drones, para prevenir futuros robos. A la par, Renfe y otras operadoras ferroviarias se enfrentan a retos económicos relacionados con este suceso, incluyendo la necesidad de compensar a los pasajeros perjudicados.
El comité investigador del apagón en España y Portugal se ha reunido nuevamente para indagar en las causas del incidente, revelando nuevos hallazgos sobre el sistema eléctrico.
El comité investigador del apagón en España y Portugal se ha reunido nuevamente para indagar en las causas del incidente, revelando nuevos hallazgos sobre el sistema eléctrico.
Durante el análisis, se detectó una tercera perturbación en el sistema eléctrico del sur que ocurrió justo antes del apagón, lo que sugiere que hubo señales de advertencia que encontraron atención. A pesar de que algunos cortafuegos funcionaron correctamente, se señala que los sistemas de defensa requieren mejoras para asegurar una respuesta más efectiva en el futuro.
El comité investigador del apagón en España y Portugal se ha reunido nuevamente para indagar en las causas del incidente, revelando nuevos hallazgos sobre el sistema eléctrico.
Durante el análisis, se detectó una tercera perturbación en el sistema eléctrico del sur que ocurrió justo antes del apagón, lo que sugiere que hubo señales de advertencia que encontraron atención. A pesar de que algunos cortafuegos funcionaron correctamente, se señala que los sistemas de defensa requieren mejoras para asegurar una respuesta más efectiva en el futuro.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, destacó la relevancia de estas reuniones para optimizar la operatividad y seguridad de la red eléctrica. Como parte del proceso, se están realizando visitas a los centros de operación para evaluar las fallas y garantizar que los incidentes no se repitan.
El comité investigador del apagón en España y Portugal se ha reunido nuevamente para indagar en las causas del incidente, revelando nuevos hallazgos sobre el sistema eléctrico.
Durante el análisis, se detectó una tercera perturbación en el sistema eléctrico del sur que ocurrió justo antes del apagón, lo que sugiere que hubo señales de advertencia que encontraron atención. A pesar de que algunos cortafuegos funcionaron correctamente, se señala que los sistemas de defensa requieren mejoras para asegurar una respuesta más efectiva en el futuro.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, destacó la relevancia de estas reuniones para optimizar la operatividad y seguridad de la red eléctrica. Como parte del proceso, se están realizando visitas a los centros de operación para evaluar las fallas y garantizar que los incidentes no se repitan.
El enfoque del comité es esclarecer completamente las causas del apagón y establecer medidas preventivas, apuntando a reforzar la estabilidad del sistema eléctrico del país y evitar futuros incidentes similares.
El debate sobre el uso de fuerzas militares de EE.UU. en México ha proliferado desde la administración de Trump.
El debate sobre el uso de fuerzas militares de EE.UU. en México ha proliferado desde la administración de Trump.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, se ha pronunciado en contra de cualquier intervención militar, destacando la importancia de la soberanía nacional en el contexto de presiones relacionadas con la seguridad y el narcotráfico.
El debate sobre el uso de fuerzas militares de EE.UU. en México ha proliferado desde la administración de Trump.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, se ha pronunciado en contra de cualquier intervención militar, destacando la importancia de la soberanía nacional en el contexto de presiones relacionadas con la seguridad y el narcotráfico.
A pesar de que en EE.UU. hay quienes consideran la intervención militar como una opción, expertos advierten que no es una solución efectiva para enfrentar problemas como el narcotráfico y el tráfico de armas, lo que subraya la complejidad del problema.
El debate sobre el uso de fuerzas militares de EE.UU. en México ha proliferado desde la administración de Trump.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, se ha pronunciado en contra de cualquier intervención militar, destacando la importancia de la soberanía nacional en el contexto de presiones relacionadas con la seguridad y el narcotráfico.
A pesar de que en EE.UU. hay quienes consideran la intervención militar como una opción, expertos advierten que no es una solución efectiva para enfrentar problemas como el narcotráfico y el tráfico de armas, lo que subraya la complejidad del problema.
Esta discusión sobre la intervención militar se produce en un contexto de tensiones crecientes en las relaciones entre México y Estados Unidos, exacerbadas por la retórica unilateral utilizada durante la administración de Trump.
En el contexto de la elección de un nuevo Papa, las medidas de seguridad en la Casa Santa Marta se han reforzado significativamente.
En el contexto de la elección de un nuevo Papa, las medidas de seguridad en la Casa Santa Marta se han reforzado significativamente.
Los cardenales ahora residen bajo estrictas medidas de seguridad, que incluyen sellos de plomo y un juramento de secreto, para asegurar la confidencialidad de las votaciones. Esta elección ha generado especulaciones sobre la posibilidad de que un nuevo Papa italiano sea elegido, después de haberse tenido tres pontífices extranjeros consecutivamente.
En el contexto de la elección de un nuevo Papa, las medidas de seguridad en la Casa Santa Marta se han reforzado significativamente.
Los cardenales ahora residen bajo estrictas medidas de seguridad, que incluyen sellos de plomo y un juramento de secreto, para asegurar la confidencialidad de las votaciones. Esta elección ha generado especulaciones sobre la posibilidad de que un nuevo Papa italiano sea elegido, después de haberse tenido tres pontífices extranjeros consecutivamente.
El ambiente es una mezcla de relajación y tensión, con los cardenales compartiendo anécdotas entre ellos. Al mismo tiempo, se multiplican las discusiones sobre el futuro del liderazgo de la Iglesia Católica, especialmente en las cercanías del Vaticano, donde las expectativas son altas.
En el contexto de la elección de un nuevo Papa, las medidas de seguridad en la Casa Santa Marta se han reforzado significativamente.
Los cardenales ahora residen bajo estrictas medidas de seguridad, que incluyen sellos de plomo y un juramento de secreto, para asegurar la confidencialidad de las votaciones. Esta elección ha generado especulaciones sobre la posibilidad de que un nuevo Papa italiano sea elegido, después de haberse tenido tres pontífices extranjeros consecutivamente.
El ambiente es una mezcla de relajación y tensión, con los cardenales compartiendo anécdotas entre ellos. Al mismo tiempo, se multiplican las discusiones sobre el futuro del liderazgo de la Iglesia Católica, especialmente en las cercanías del Vaticano, donde las expectativas son altas.
A medida que se acercan los días del cónclave, el interés por saber quién será el próximo líder espiritual aumenta, impactando tanto a los fieles como a observadores internacionales.
La central nuclear de Almaraz en Cáceres ha estado inactiva debido a un apagón, lo que ha provocado retrasos en su reconexión a la red eléctrica.
La central nuclear de Almaraz en Cáceres ha estado inactiva debido a un apagón, lo que ha provocado retrasos en su reconexión a la red eléctrica.
A pesar de que una de las unidades de Almaraz logró reintegrarse, el proceso ha resultado complicado debido a las fluctuaciones en el precio del mercado eléctrico, las cuales no son suficientes para cubrir los costos operativos de la planta. Esto ha generado preocupación sobre la sostenibilidad financiera de la operación de la central.
La central nuclear de Almaraz en Cáceres ha estado inactiva debido a un apagón, lo que ha provocado retrasos en su reconexión a la red eléctrica.
A pesar de que una de las unidades de Almaraz logró reintegrarse, el proceso ha resultado complicado debido a las fluctuaciones en el precio del mercado eléctrico, las cuales no son suficientes para cubrir los costos operativos de la planta. Esto ha generado preocupación sobre la sostenibilidad financiera de la operación de la central.
La situación ha intensificado las tensiones políticas, con el Partido Popular que se opone al cierre programado de plantas nucleares y promueve un Plan Nacional de Seguridad Energética que permita mantener estas instalaciones. Esta propuesta se discutirá en el Congreso, lo que podría afectar las decisiones futuras sobre la energía nuclear en España.
La central nuclear de Almaraz en Cáceres ha estado inactiva debido a un apagón, lo que ha provocado retrasos en su reconexión a la red eléctrica.
A pesar de que una de las unidades de Almaraz logró reintegrarse, el proceso ha resultado complicado debido a las fluctuaciones en el precio del mercado eléctrico, las cuales no son suficientes para cubrir los costos operativos de la planta. Esto ha generado preocupación sobre la sostenibilidad financiera de la operación de la central.
La situación ha intensificado las tensiones políticas, con el Partido Popular que se opone al cierre programado de plantas nucleares y promueve un Plan Nacional de Seguridad Energética que permita mantener estas instalaciones. Esta propuesta se discutirá en el Congreso, lo que podría afectar las decisiones futuras sobre la energía nuclear en España.
Además, el Gobierno está siendo objeto de críticas por la gestión de la crisis energética actual, lo que añade una capa de complejidad al ya tenso debate sobre la energía nuclear y la dependencia del mercado democrático.