your unbiased AI powered journalist

Iván Cepeda ha anunciado su intención de postularse como precandidato presidencial en Colombia para el año 2026.
Iván Cepeda ha anunciado su intención de postularse como precandidato presidencial en Colombia para el año 2026.
Cepeda busca continuar el legado del actual presidente Gustavo Petro, centrándose en la lucha contra la corrupción, la promoción de la paz y la implementación de reformas sociales. Su candidatura está respaldada por diversas organizaciones de derechos humanos, lo que reforzó su perfil político y su compromiso con la justicia social.
Iván Cepeda ha anunciado su intención de postularse como precandidato presidencial en Colombia para el año 2026.
Cepeda busca continuar el legado del actual presidente Gustavo Petro, centrándose en la lucha contra la corrupción, la promoción de la paz y la implementación de reformas sociales. Su candidatura está respaldada por diversas organizaciones de derechos humanos, lo que reforzó su perfil político y su compromiso con la justicia social.
A pesar de ser consciente de los desafíos que enfrenta, Cepeda resalta los logros del gobierno de Petro como argumentos para su candidatura. Además, enfatiza la importancia de la alternancia política como un indicador de estabilidad democrática en Colombia, un aspecto que podría resonar con el electorado.
Iván Cepeda ha anunciado su intención de postularse como precandidato presidencial en Colombia para el año 2026.
Cepeda busca continuar el legado del actual presidente Gustavo Petro, centrándose en la lucha contra la corrupción, la promoción de la paz y la implementación de reformas sociales. Su candidatura está respaldada por diversas organizaciones de derechos humanos, lo que reforzó su perfil político y su compromiso con la justicia social.
A pesar de ser consciente de los desafíos que enfrenta, Cepeda resalta los logros del gobierno de Petro como argumentos para su candidatura. Además, enfatiza la importancia de la alternancia política como un indicador de estabilidad democrática en Colombia, un aspecto que podría resonar con el electorado.
La campaña de Cepeda podría marcar un punto clave en el panorama político del país, especialmente en un contexto donde las elecciones presidenciales son cruciales para definir el rumbo de las políticas sociales y de derechos humanos en Colombia. Esto también refleja una creciente voluntad entre políticos de izquierda para desarrollar propuestas que sigan construyendo sobre los cimientos establecidos por el actual gobierno.
Kim Jong-un, líder de Corea del Norte, realizó una visita a Pekín junto a su hija para fortalecer la dinastía familiar.
Kim Jong-un, líder de Corea del Norte, realizó una visita a Pekín junto a su hija para fortalecer la dinastía familiar.
Esta visita se dio en el marco de un desfile militar significativo en la plaza de Tiananmén, donde también estuvo presente el presidente chino Xi Jinping junto al presidente ruso Vladimir Putin como invitado internacional.
Kim Jong-un, líder de Corea del Norte, realizó una visita a Pekín junto a su hija para fortalecer la dinastía familiar.
Esta visita se dio en el marco de un desfile militar significativo en la plaza de Tiananmén, donde también estuvo presente el presidente chino Xi Jinping junto al presidente ruso Vladimir Putin como invitado internacional.
El desfile militar no solo exhibió la fuerza militar de China, sino que también sirvió para reforzar su influencia geopolítica, mandando un mensaje claro sobre su compromiso en la defensa de su soberanía y en la promoción del diálogo a nivel internacional.
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se enfrenta a un proceso judicial en un contexto de controversia durante la inauguración del año judicial en España.
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se enfrenta a un proceso judicial en un contexto de controversia durante la inauguración del año judicial en España.
Su participación ha suscitado tensiones entre los magistrados del Tribunal Supremo y del Constitucional, quienes asisten al evento por respeto a las instituciones, a pesar de las circunstancias. La polémica se agrava con las críticas de Pedro Sánchez hacia algunos jueces, a quienes acusa de politizar su labor judicial, lo que refleja un clima de desconfianza entre el Ejecutivo y el sistema judicial.
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se enfrenta a un proceso judicial en un contexto de controversia durante la inauguración del año judicial en España.
Su participación ha suscitado tensiones entre los magistrados del Tribunal Supremo y del Constitucional, quienes asisten al evento por respeto a las instituciones, a pesar de las circunstancias. La polémica se agrava con las críticas de Pedro Sánchez hacia algunos jueces, a quienes acusa de politizar su labor judicial, lo que refleja un clima de desconfianza entre el Ejecutivo y el sistema judicial.
García Ortiz es objeto de acusaciones relacionadas con la posible revelación de información confidencial, lo que añade una capa de gravedad a su situación. Estas acusaciones, en un momento tan significativo como la apertura del año judicial, generan inquietudes sobre la independencia de la Fiscalía y su relación con el Poder Judicial en el país.
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se enfrenta a un proceso judicial en un contexto de controversia durante la inauguración del año judicial en España.
Su participación ha suscitado tensiones entre los magistrados del Tribunal Supremo y del Constitucional, quienes asisten al evento por respeto a las instituciones, a pesar de las circunstancias. La polémica se agrava con las críticas de Pedro Sánchez hacia algunos jueces, a quienes acusa de politizar su labor judicial, lo que refleja un clima de desconfianza entre el Ejecutivo y el sistema judicial.
García Ortiz es objeto de acusaciones relacionadas con la posible revelación de información confidencial, lo que añade una capa de gravedad a su situación. Estas acusaciones, en un momento tan significativo como la apertura del año judicial, generan inquietudes sobre la independencia de la Fiscalía y su relación con el Poder Judicial en el país.
El acto inaugural se convierte en un punto crucial para evaluar los lazos entre la Fiscalía y el Poder Judicial en España. Las asociaciones fiscales han intensificado sus llamados a la dimisión de García Ortiz, cuestionando su capacidad para liderar una institución que se espera sea imparcial y apegada a la ley.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque contra un barco cargado de drogas que se dirigía desde Venezuela, resultando en la muerte de once ocupantes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque contra un barco cargado de drogas que se dirigía desde Venezuela, resultando en la muerte de once ocupantes.
La operación está relacionada con la lucha contra el Tren de Aragua, considerado un grupo terrorista por EE. UU. Este ataque se enmarca en una estrategia más amplia para combatir el tráfico de drogas en América Latina, un tema crítico para la política exterior estadounidense en la región.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque contra un barco cargado de drogas que se dirigía desde Venezuela, resultando en la muerte de once ocupantes.
La operación está relacionada con la lucha contra el Tren de Aragua, considerado un grupo terrorista por EE. UU. Este ataque se enmarca en una estrategia más amplia para combatir el tráfico de drogas en América Latina, un tema crítico para la política exterior estadounidense en la región.
En respuesta al ataque, el gobierno de Venezuela ha expresado su condena, calificándolo de amenaza para la soberanía de la región. Las autoridades venezolanas han señalado que este tipo de acciones solo intensifican las tensiones existentes entre los dos países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque contra un barco cargado de drogas que se dirigía desde Venezuela, resultando en la muerte de once ocupantes.
La operación está relacionada con la lucha contra el Tren de Aragua, considerado un grupo terrorista por EE. UU. Este ataque se enmarca en una estrategia más amplia para combatir el tráfico de drogas en América Latina, un tema crítico para la política exterior estadounidense en la región.
En respuesta al ataque, el gobierno de Venezuela ha expresado su condena, calificándolo de amenaza para la soberanía de la región. Las autoridades venezolanas han señalado que este tipo de acciones solo intensifican las tensiones existentes entre los dos países.
La situación se complica aún más debido a acusaciones mutuas; Venezuela critica la presencia militar estadounidense en sus aguas y en la región, mientras que EE. UU. acusa a Venezuela de ser un centro para el tráfico de drogas y la actividad criminal. Estos intercambios retóricos reflejan un ambiente de creciente desconfianza.
El Gobierno de España ha decidido condonar parte de la deuda autonómica, que asciende a casi 85.000 millones de euros, tras un acuerdo con ERC.
El Gobierno de España ha decidido condonar parte de la deuda autonómica, que asciende a casi 85.000 millones de euros, tras un acuerdo con ERC.
El acuerdo implica que el gobierno asumirá una parte significativa de esta deuda, alcanzando los 83.252 millones de euros, lo que beneficiará especialmente a comunidades autónomas como Andalucía y Cataluña. Esta decisión es parte de un intento más amplio de reestructuración financiera, aunque ha generado divisiones políticas en el ámbito nacional.
El Gobierno de España ha decidido condonar parte de la deuda autonómica, que asciende a casi 85.000 millones de euros, tras un acuerdo con ERC.
El acuerdo implica que el gobierno asumirá una parte significativa de esta deuda, alcanzando los 83.252 millones de euros, lo que beneficiará especialmente a comunidades autónomas como Andalucía y Cataluña. Esta decisión es parte de un intento más amplio de reestructuración financiera, aunque ha generado divisiones políticas en el ámbito nacional.
La Comunidad de Madrid ha expresado su oposición a esta medida, argumentando que va en contra del principio de igualdad entre las distintas regiones del país. Esto ha llevado a tensiones entre las comunidades autónomas, donde se percibe que algunas están recibiendo un trato preferencial respecto a otras.
El Gobierno de España ha decidido condonar parte de la deuda autonómica, que asciende a casi 85.000 millones de euros, tras un acuerdo con ERC.
El acuerdo implica que el gobierno asumirá una parte significativa de esta deuda, alcanzando los 83.252 millones de euros, lo que beneficiará especialmente a comunidades autónomas como Andalucía y Cataluña. Esta decisión es parte de un intento más amplio de reestructuración financiera, aunque ha generado divisiones políticas en el ámbito nacional.
La Comunidad de Madrid ha expresado su oposición a esta medida, argumentando que va en contra del principio de igualdad entre las distintas regiones del país. Esto ha llevado a tensiones entre las comunidades autónomas, donde se percibe que algunas están recibiendo un trato preferencial respecto a otras.
El Partido Popular (PP) ha criticado enérgicamente la decisión del gobierno, afirmando que ninguno de sus territorios solicitará la condonación de deuda como cuestión de principio. Ester Muñoz, portavoz del PP, ha calificado la medida de “mentira” y “irresponsabilidad política sin precedentes”, argumentando que es injusto cargar a todos los españoles con las consecuencias de una mala gestión autonómica.
En agosto de 2025, España experimentó una significativa caída del empleo, con la pérdida de cerca de 200.000 afiliados, especialmente en el sector educativo.
En agosto de 2025, España experimentó una significativa caída del empleo, con la pérdida de cerca de 200.000 afiliados, especialmente en el sector educativo.
La cifra de parados aumentó en 21.905, pero el número total de desempleados se mantiene en niveles de 2007, con un incremento anual del 2,2% en la afiliación. A pesar de estos datos, el mercado laboral refleja un panorama mixto, con desafíos como el aumento del paro femenino y un pequeño descenso en el sector de la hostelería.
En agosto de 2025, España experimentó una significativa caída del empleo, con la pérdida de cerca de 200.000 afiliados, especialmente en el sector educativo.
La cifra de parados aumentó en 21.905, pero el número total de desempleados se mantiene en niveles de 2007, con un incremento anual del 2,2% en la afiliación. A pesar de estos datos, el mercado laboral refleja un panorama mixto, con desafíos como el aumento del paro femenino y un pequeño descenso en el sector de la hostelería.
El Ministerio de Inclusión, sin embargo, muestra optimismo, atribuyéndolo a los indicadores de recuperación post-pandemia. Se han observado incrementos en ciertas categorías de trabajadores jóvenes y una tendencia sostenida hacia la formalización de contratos indefinidos.
En agosto de 2025, España experimentó una significativa caída del empleo, con la pérdida de cerca de 200.000 afiliados, especialmente en el sector educativo.
La cifra de parados aumentó en 21.905, pero el número total de desempleados se mantiene en niveles de 2007, con un incremento anual del 2,2% en la afiliación. A pesar de estos datos, el mercado laboral refleja un panorama mixto, con desafíos como el aumento del paro femenino y un pequeño descenso en el sector de la hostelería.
El Ministerio de Inclusión, sin embargo, muestra optimismo, atribuyéndolo a los indicadores de recuperación post-pandemia. Se han observado incrementos en ciertas categorías de trabajadores jóvenes y una tendencia sostenida hacia la formalización de contratos indefinidos.
Estos datos sugieren que, aunque el empleo ha enfrentado retos significativos, todavía existen señales de mejora en el mercado laboral, lo que podría augurar un cambio positivo en el futuro cercano.
La tasa de cobertura de protección por desempleo en España llegó al 82,4% en julio, con algunas provincias superando el 100%.
La tasa de cobertura de protección por desempleo en España llegó al 82,4% en julio, con algunas provincias superando el 100%.
Nueve provincias, como Almería, Huelva y Jaén, exhibieron tasas de cobertura superiores a 100%, lo que sugiere que hay más personas recibiendo prestaciones que el número de desempleados registrados. Este fenómeno se relaciona con el aumento de contratos fijos discontinuos, impulsados por la reforma laboral de 2012 y las repercusiones de la pandemia.
La tasa de cobertura de protección por desempleo en España llegó al 82,4% en julio, con algunas provincias superando el 100%.
Nueve provincias, como Almería, Huelva y Jaén, exhibieron tasas de cobertura superiores a 100%, lo que sugiere que hay más personas recibiendo prestaciones que el número de desempleados registrados. Este fenómeno se relaciona con el aumento de contratos fijos discontinuos, impulsados por la reforma laboral de 2012 y las repercusiones de la pandemia.
Los contratos fijos discontinuos son comunes en sectores como el turismo y en regiones con un gran número de subsidios agrarios. A pesar de estos datos positivos, el Ministerio de Trabajo destaca una necesidad de estudios más detallados sobre la composición de los beneficiarios de las ayudas.
La tasa de cobertura de protección por desempleo en España llegó al 82,4% en julio, con algunas provincias superando el 100%.
Nueve provincias, como Almería, Huelva y Jaén, exhibieron tasas de cobertura superiores a 100%, lo que sugiere que hay más personas recibiendo prestaciones que el número de desempleados registrados. Este fenómeno se relaciona con el aumento de contratos fijos discontinuos, impulsados por la reforma laboral de 2012 y las repercusiones de la pandemia.
Los contratos fijos discontinuos son comunes en sectores como el turismo y en regiones con un gran número de subsidios agrarios. A pesar de estos datos positivos, el Ministerio de Trabajo destaca una necesidad de estudios más detallados sobre la composición de los beneficiarios de las ayudas.
La falta de información precisa ha llevado a cuestionar la transparencia del sistema y representa un desafío para el análisis de las políticas de protección social en el país.
España enfrenta un significativo desafío laboral con un aumento en el número de desempleados mayores de 45 años, alcanzando un récord desde el inicio de los registros en 2002.
España enfrenta un significativo desafío laboral con un aumento en el número de desempleados mayores de 45 años, alcanzando un récord desde el inicio de los registros en 2002.
El 49,7% de la población activa en España pertenece a este grupo etario, lo que pone de manifiesto el “edadismo” en el mercado laboral. En contraste, la proporción de jóvenes desempleados es notablemente baja, lo que resalta la disparidad entre ambos grupos y contribuye a los altos niveles de desempleo de larga duración.
España enfrenta un significativo desafío laboral con un aumento en el número de desempleados mayores de 45 años, alcanzando un récord desde el inicio de los registros en 2002.
El 49,7% de la población activa en España pertenece a este grupo etario, lo que pone de manifiesto el “edadismo” en el mercado laboral. En contraste, la proporción de jóvenes desempleados es notablemente baja, lo que resalta la disparidad entre ambos grupos y contribuye a los altos niveles de desempleo de larga duración.
Además, el desempleo entre los mayores de 50 años ha crecido considerablemente desde la crisis de Lehman Brothers, presentando un desafío particular para estas personas que encuentran más dificultades para reinsertarse en el mercado laboral. Esta tendencia es especialmente preocupante en el contexto europeo, donde España se distingue por las altas tasas de desempleo en este segmento de la población.
España enfrenta un significativo desafío laboral con un aumento en el número de desempleados mayores de 45 años, alcanzando un récord desde el inicio de los registros en 2002.
El 49,7% de la población activa en España pertenece a este grupo etario, lo que pone de manifiesto el “edadismo” en el mercado laboral. En contraste, la proporción de jóvenes desempleados es notablemente baja, lo que resalta la disparidad entre ambos grupos y contribuye a los altos niveles de desempleo de larga duración.
Además, el desempleo entre los mayores de 50 años ha crecido considerablemente desde la crisis de Lehman Brothers, presentando un desafío particular para estas personas que encuentran más dificultades para reinsertarse en el mercado laboral. Esta tendencia es especialmente preocupante en el contexto europeo, donde España se distingue por las altas tasas de desempleo en este segmento de la población.
Frente a esta situación, es necesario revisar las políticas laborales del país para garantizar oportunidades equitativas para todas las edades. Asimismo, se debe contrarrestar la dependencia de subsidios, que afecta de manera desfavorable a estos trabajadores mayores, quienes requieren un enfoque más inclusivo en la búsqueda de empleo.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
La propuesta, sin embargo, enfrenta resistencia, especialmente de las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular. A pesar de esto, Montero defiende que la condonación podría generar un ahorro significativo, estimado en 6.700 millones de euros en intereses.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
La propuesta, sin embargo, enfrenta resistencia, especialmente de las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular. A pesar de esto, Montero defiende que la condonación podría generar un ahorro significativo, estimado en 6.700 millones de euros en intereses.
Es crucial que el proceso cuente con una mayoría absoluta en el Parlamento, un aspecto que en este momento no está asegurado. Aunque se plantea presentar la ley en el Congreso antes de que termine el año, se prevé un periodo de consultas donde las autonomías podrán plantear sus inquietudes o alegaciones.
El Gobierno español está acelerando la condonación de hasta 83.000 millones de euros de deuda autonómica con un objetivo de concluir antes de marzo.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha informado que las comunidades autónomas podrán solicitar esta condonación de manera voluntaria, previa negociación de convenios con el Gobierno. Se espera que estas negociaciones se lleven a cabo antes del verano para facilitar el proceso.
La propuesta, sin embargo, enfrenta resistencia, especialmente de las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular. A pesar de esto, Montero defiende que la condonación podría generar un ahorro significativo, estimado en 6.700 millones de euros en intereses.
Es crucial que el proceso cuente con una mayoría absoluta en el Parlamento, un aspecto que en este momento no está asegurado. Aunque se plantea presentar la ley en el Congreso antes de que termine el año, se prevé un periodo de consultas donde las autonomías podrán plantear sus inquietudes o alegaciones.
Los detractores de la medida argumentan que, según la opinión de la Airef, el ahorro en intereses no resultará en una mejoría en otras capacidades de gasto, debido a las restricciones impuestas por la regla de gasto.
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) ajustará su participación en Indra debido a una posible fusión entre ambas entidades, buscando no superar el 28% que tiene la Sepi.
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) ajustará su participación en Indra debido a una posible fusión entre ambas entidades, buscando no superar el 28% que tiene la Sepi.
EM&E posee actualmente un 14,3% de Indra y tiene la intención de alcanzar el 25%. Sin embargo, si la valoración de Indra se confirma en 1.500 millones de euros, podría haber tensión en la estructura accionarial, ya que EM&E podría sobrepasar la participación de la Sepi, que busca mantener una posición dominante en la empresa.
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) ajustará su participación en Indra debido a una posible fusión entre ambas entidades, buscando no superar el 28% que tiene la Sepi.
EM&E posee actualmente un 14,3% de Indra y tiene la intención de alcanzar el 25%. Sin embargo, si la valoración de Indra se confirma en 1.500 millones de euros, podría haber tensión en la estructura accionarial, ya que EM&E podría sobrepasar la participación de la Sepi, que busca mantener una posición dominante en la empresa.
Indra ha contratado a Morgan Stanley y Goldman Sachs para realizar la valoración de sus activos. Para 2030, Indra estima un EBITDA de 300 millones de euros, a pesar de que el año anterior reportó únicamente 127 millones de euros. La fusión es vista como una jugada estratégica en el contexto del creciente interés en el sector de defensa, especialmente tras la adquisición del negocio de drones de Aertec por parte de Indra.
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) ajustará su participación en Indra debido a una posible fusión entre ambas entidades, buscando no superar el 28% que tiene la Sepi.
EM&E posee actualmente un 14,3% de Indra y tiene la intención de alcanzar el 25%. Sin embargo, si la valoración de Indra se confirma en 1.500 millones de euros, podría haber tensión en la estructura accionarial, ya que EM&E podría sobrepasar la participación de la Sepi, que busca mantener una posición dominante en la empresa.
Indra ha contratado a Morgan Stanley y Goldman Sachs para realizar la valoración de sus activos. Para 2030, Indra estima un EBITDA de 300 millones de euros, a pesar de que el año anterior reportó únicamente 127 millones de euros. La fusión es vista como una jugada estratégica en el contexto del creciente interés en el sector de defensa, especialmente tras la adquisición del negocio de drones de Aertec por parte de Indra.
El ambiente de mercado ha sido complicado, con Indra sufriendo una caída del 14,4% en su capitalización recientemente. A pesar de esto, ambas empresas tienen expectativas de crecimiento significativo, proyectando Indra alcanzar los 10.000 millones de euros para 2030, enfocándose principalmente en el sector de defensa.
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) ajustará su participación en Indra debido a una posible fusión entre ambas entidades, buscando no superar el 28% que tiene la Sepi.
EM&E posee actualmente un 14,3% de Indra y tiene la intención de alcanzar el 25%. Sin embargo, si la valoración de Indra se confirma en 1.500 millones de euros, podría haber tensión en la estructura accionarial, ya que EM&E podría sobrepasar la participación de la Sepi, que busca mantener una posición dominante en la empresa.
Indra ha contratado a Morgan Stanley y Goldman Sachs para realizar la valoración de sus activos. Para 2030, Indra estima un EBITDA de 300 millones de euros, a pesar de que el año anterior reportó únicamente 127 millones de euros. La fusión es vista como una jugada estratégica en el contexto del creciente interés en el sector de defensa, especialmente tras la adquisición del negocio de drones de Aertec por parte de Indra.
El ambiente de mercado ha sido complicado, con Indra sufriendo una caída del 14,4% en su capitalización recientemente. A pesar de esto, ambas empresas tienen expectativas de crecimiento significativo, proyectando Indra alcanzar los 10.000 millones de euros para 2030, enfocándose principalmente en el sector de defensa.
Se creó una comisión de consejeros independientes en Indra para garantizar la transparencia, aunque su efectividad se ha visto afectada por la renuncia de varios miembros clave, dejando solo tres integrantes activos. Los hermanos Escribano están comprometidos a ajustar su participación para mantener un equilibrio adecuado entre los accionistas, buscando posicionar a ambas empresas como líderes en la industria tecnológica y de defensa en España.










