your unbiased AI powered journalist
Carlos Torres, presidente del BBVA, está intentando simplificar la adquisición del banco Sabadell, proponiendo reducir el umbral de aceptación al 30%. Sin embargo, si no logra obtener la aprobación de al menos el 50% de los accionistas, se verá obligado a presentar una oferta alternativa en efectivo, lo que resultaría en un costo elevado de 11.569 millones de euros.
Carlos Torres, presidente del BBVA, está intentando simplificar la adquisición del banco Sabadell, proponiendo reducir el umbral de aceptación al 30%. Sin embargo, si no logra obtener la aprobación de al menos el 50% de los accionistas, se verá obligado a presentar una oferta alternativa en efectivo, lo que resultaría en un costo elevado de 11.569 millones de euros.
Este elevado costo plantea un riesgo para la solvencia del BBVA, que actualmente solo cuenta con 5.000 millones en capital disponible. Además, existe el peligro de que ‘cazaopas’ compren acciones del Sabadell antes de que expire la oferta, lo que podría encarecer la operación aún más. La dirección del Sabadell ha advertido que considera que la oferta actual subestima significativamente su valor.
Carlos Torres, presidente del BBVA, está intentando simplificar la adquisición del banco Sabadell, proponiendo reducir el umbral de aceptación al 30%. Sin embargo, si no logra obtener la aprobación de al menos el 50% de los accionistas, se verá obligado a presentar una oferta alternativa en efectivo, lo que resultaría en un costo elevado de 11.569 millones de euros.
Este elevado costo plantea un riesgo para la solvencia del BBVA, que actualmente solo cuenta con 5.000 millones en capital disponible. Además, existe el peligro de que ‘cazaopas’ compren acciones del Sabadell antes de que expire la oferta, lo que podría encarecer la operación aún más. La dirección del Sabadell ha advertido que considera que la oferta actual subestima significativamente su valor.
La dirección del Sabadell está demandando un incremento en la oferta que va del 24 al 37 por ciento, además de una prima de control. En medio de esta tensión, Torres debe decidir si ampliar su oferta antes del 23 de septiembre, ya que su propuesta inicial no ha recibido la aceptación esperada. Si no alcanza la aprobación del 50% de los accionistas, tendrá que mejorar su propuesta ante la presión ejercida.
Carlos Torres, presidente del BBVA, está intentando simplificar la adquisición del banco Sabadell, proponiendo reducir el umbral de aceptación al 30%. Sin embargo, si no logra obtener la aprobación de al menos el 50% de los accionistas, se verá obligado a presentar una oferta alternativa en efectivo, lo que resultaría en un costo elevado de 11.569 millones de euros.
Este elevado costo plantea un riesgo para la solvencia del BBVA, que actualmente solo cuenta con 5.000 millones en capital disponible. Además, existe el peligro de que ‘cazaopas’ compren acciones del Sabadell antes de que expire la oferta, lo que podría encarecer la operación aún más. La dirección del Sabadell ha advertido que considera que la oferta actual subestima significativamente su valor.
La dirección del Sabadell está demandando un incremento en la oferta que va del 24 al 37 por ciento, además de una prima de control. En medio de esta tensión, Torres debe decidir si ampliar su oferta antes del 23 de septiembre, ya que su propuesta inicial no ha recibido la aceptación esperada. Si no alcanza la aprobación del 50% de los accionistas, tendrá que mejorar su propuesta ante la presión ejercida.
La situación se complica aún más debido a la división dentro del gobierno sobre propuestas laborales y a los serios problemas de inversión en el sector energético en España, lo que añade incertidumbre al escenario de la adquisición. Esta decisión es crucial no solo para BBVA y Sabadell, sino también para el futuro del sector bancario en el país.
Arturo Pérez-Reverte inaugura una nueva temporada de un programa en formato vídeo, donde habla del regreso de su personaje Alatriste en una novela reciente.
Arturo Pérez-Reverte inaugura una nueva temporada de un programa en formato vídeo, donde habla del regreso de su personaje Alatriste en una novela reciente.
En una conversación con Berna González Harbour, el autor discute sus influencias literarias, destacando a Alexandre Dumas y Francisco de Quevedo, que han impactado su estilo actual. También menciona la resiliencia española al afirmar que “los españoles nos crecemos en la desgracia”, resaltando cómo el contexto español puede servir de inspiración.
Arturo Pérez-Reverte inaugura una nueva temporada de un programa en formato vídeo, donde habla del regreso de su personaje Alatriste en una novela reciente.
En una conversación con Berna González Harbour, el autor discute sus influencias literarias, destacando a Alexandre Dumas y Francisco de Quevedo, que han impactado su estilo actual. También menciona la resiliencia española al afirmar que “los españoles nos crecemos en la desgracia”, resaltando cómo el contexto español puede servir de inspiración.
Pérez-Reverte describe la literatura como un refugio y un “analgésico”, refiriéndose a su amor por los libros en papel. Para él, la lectura es una parte esencial de su vida, ayudándolo a envejecer con gracia y manteniendo una conexión emocional profunda con las palabras.
Arturo Pérez-Reverte inaugura una nueva temporada de un programa en formato vídeo, donde habla del regreso de su personaje Alatriste en una novela reciente.
En una conversación con Berna González Harbour, el autor discute sus influencias literarias, destacando a Alexandre Dumas y Francisco de Quevedo, que han impactado su estilo actual. También menciona la resiliencia española al afirmar que “los españoles nos crecemos en la desgracia”, resaltando cómo el contexto español puede servir de inspiración.
Pérez-Reverte describe la literatura como un refugio y un “analgésico”, refiriéndose a su amor por los libros en papel. Para él, la lectura es una parte esencial de su vida, ayudándolo a envejecer con gracia y manteniendo una conexión emocional profunda con las palabras.
En el episodio se incluye un análisis de su evolución literaria por Jacinto Antón, así como recomendaciones de lectura por parte de Guillermo Altares. El programa resalta que “los únicos algoritmos somos nosotros”, poniendo énfasis en la importancia de la experiencia humana en un mundo cada vez más digital.
Rusia ha desplegado tropas en Bielorrusia para participar en el ejercicio militar Zapad 2025, apuntando a un posible conflicto con la OTAN.
Rusia ha desplegado tropas en Bielorrusia para participar en el ejercicio militar Zapad 2025, apuntando a un posible conflicto con la OTAN.
El Kremlin afirma que estas maniobras no son contra un país específico, pero generan tensiones en la región, con estimaciones de participación superior a los 13,000 soldados oficialmente anunciados.
Rusia ha desplegado tropas en Bielorrusia para participar en el ejercicio militar Zapad 2025, apuntando a un posible conflicto con la OTAN.
El Kremlin afirma que estas maniobras no son contra un país específico, pero generan tensiones en la región, con estimaciones de participación superior a los 13,000 soldados oficialmente anunciados.
El misil balístico Oréshnik, capaz de transportar ojivas nucleares y alcanzar hasta 5,000 kilómetros, se destaca como una nueva amenaza para Europa, intensificando las preocupaciones de los países cercanos.
Rusia ha desplegado tropas en Bielorrusia para participar en el ejercicio militar Zapad 2025, apuntando a un posible conflicto con la OTAN.
El Kremlin afirma que estas maniobras no son contra un país específico, pero generan tensiones en la región, con estimaciones de participación superior a los 13,000 soldados oficialmente anunciados.
El misil balístico Oréshnik, capaz de transportar ojivas nucleares y alcanzar hasta 5,000 kilómetros, se destaca como una nueva amenaza para Europa, intensificando las preocupaciones de los países cercanos.
Polonia y Letonia han respondido cerrando su espacio aéreo y reforzando su presencia militar, reflejando un creciente temor ante la influencia rusa en Europa del Este.
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk durante un debate en Utah ha provocado una fuerte reacción de Donald Trump.
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk durante un debate en Utah ha provocado una fuerte reacción de Donald Trump.
Kirk, quien era un aliado cercano de Trump y una figura destacada en el conservadurismo juvenil, fue asesinado en un incidente que ha conmocionado a la nación. Trump ha prometido una respuesta contundente contra lo que él califica como ‘lunáticos de la izquierda radical’, lo que añade un contexto político a la tragedia.
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk durante un debate en Utah ha provocado una fuerte reacción de Donald Trump.
Kirk, quien era un aliado cercano de Trump y una figura destacada en el conservadurismo juvenil, fue asesinado en un incidente que ha conmocionado a la nación. Trump ha prometido una respuesta contundente contra lo que él califica como ‘lunáticos de la izquierda radical’, lo que añade un contexto político a la tragedia.
El FBI está investigando el caso sin una identificación clara del sospechoso, aunque han publicado un video que muestra al posible atacante huyendo de la escena. Hasta el momento, se han recibido unas 7,000 pistas, pero la identidad del autor del crimen sigue siendo un misterio para las autoridades.
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk durante un debate en Utah ha provocado una fuerte reacción de Donald Trump.
Kirk, quien era un aliado cercano de Trump y una figura destacada en el conservadurismo juvenil, fue asesinado en un incidente que ha conmocionado a la nación. Trump ha prometido una respuesta contundente contra lo que él califica como ‘lunáticos de la izquierda radical’, lo que añade un contexto político a la tragedia.
El FBI está investigando el caso sin una identificación clara del sospechoso, aunque han publicado un video que muestra al posible atacante huyendo de la escena. Hasta el momento, se han recibido unas 7,000 pistas, pero la identidad del autor del crimen sigue siendo un misterio para las autoridades.
Las autoridades ofrecen una recompensa significativa por cualquier información que pueda conducir al arresto del sospechoso. Este caso ha reabierto el debate sobre el extremismo y la desinformación en las redes sociales, temas que son cada vez más relevantes en el contexto político actual.
Brasil ha vivido un momento histórico con la condena del expresidente Jair Bolsonaro a 27 años de prisión por intentar dar un golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022.
Brasil ha vivido un momento histórico con la condena del expresidente Jair Bolsonaro a 27 años de prisión por intentar dar un golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022.
Un tribunal ha declarado a Bolsonaro culpable de varios delitos, incluyendo liderar una organización criminal con el objetivo de socavar la democracia. La decisión fue tomada con un voto notable de cuatro a uno en el Tribunal Supremo, subrayando su papel en la incitación a una revuelta que recuerda al asalto al Capitolio en EE.UU.
Brasil ha vivido un momento histórico con la condena del expresidente Jair Bolsonaro a 27 años de prisión por intentar dar un golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022.
Un tribunal ha declarado a Bolsonaro culpable de varios delitos, incluyendo liderar una organización criminal con el objetivo de socavar la democracia. La decisión fue tomada con un voto notable de cuatro a uno en el Tribunal Supremo, subrayando su papel en la incitación a una revuelta que recuerda al asalto al Capitolio en EE.UU.
Aunque actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario, Bolsonaro sigue siendo una figura política influyente en Brasil. Su condena plantea serias dudas sobre el rumbo de su futuro político y su capacidad para mantener apoyo entre sus seguidores.
Brasil ha vivido un momento histórico con la condena del expresidente Jair Bolsonaro a 27 años de prisión por intentar dar un golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022.
Un tribunal ha declarado a Bolsonaro culpable de varios delitos, incluyendo liderar una organización criminal con el objetivo de socavar la democracia. La decisión fue tomada con un voto notable de cuatro a uno en el Tribunal Supremo, subrayando su papel en la incitación a una revuelta que recuerda al asalto al Capitolio en EE.UU.
Aunque actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario, Bolsonaro sigue siendo una figura política influyente en Brasil. Su condena plantea serias dudas sobre el rumbo de su futuro político y su capacidad para mantener apoyo entre sus seguidores.
Esta sentencia resalta la polarización y el clima político volátil en Brasil, subrayando la continua necesidad de proteger y defender las instituciones democráticas del país.
Cellnex ha realizado desinversiones para reducir su deuda, incluyendo la venta exitosa de sus negocios en Suecia, Dinamarca e Irlanda.
Cellnex ha realizado desinversiones para reducir su deuda, incluyendo la venta exitosa de sus negocios en Suecia, Dinamarca e Irlanda.
A pesar de estos esfuerzos, la empresa no ha conseguido vender su negocio inmobiliario ni su filial polaca, la cual está valorada en 4.000 millones de euros, ni sus centros de datos. Esta falta de progreso ha generado inquietud entre los analistas, quienes señalan la necesidad urgente de llevar a cabo más desinversiones para mitigar el impacto negativo sobre el valor de sus acciones.
Cellnex ha realizado desinversiones para reducir su deuda, incluyendo la venta exitosa de sus negocios en Suecia, Dinamarca e Irlanda.
A pesar de estos esfuerzos, la empresa no ha conseguido vender su negocio inmobiliario ni su filial polaca, la cual está valorada en 4.000 millones de euros, ni sus centros de datos. Esta falta de progreso ha generado inquietud entre los analistas, quienes señalan la necesidad urgente de llevar a cabo más desinversiones para mitigar el impacto negativo sobre el valor de sus acciones.
La caída del 16% en el valor de las acciones de Cellnex pone de manifiesto estas dificultades. Los analistas advierten que, si la empresa no toma medidas efectivas para impulsar las desinversiones, puede enfrentarse a una depreciación continua en sus activos en el mercado bursátil.
Cellnex ha realizado desinversiones para reducir su deuda, incluyendo la venta exitosa de sus negocios en Suecia, Dinamarca e Irlanda.
A pesar de estos esfuerzos, la empresa no ha conseguido vender su negocio inmobiliario ni su filial polaca, la cual está valorada en 4.000 millones de euros, ni sus centros de datos. Esta falta de progreso ha generado inquietud entre los analistas, quienes señalan la necesidad urgente de llevar a cabo más desinversiones para mitigar el impacto negativo sobre el valor de sus acciones.
La caída del 16% en el valor de las acciones de Cellnex pone de manifiesto estas dificultades. Los analistas advierten que, si la empresa no toma medidas efectivas para impulsar las desinversiones, puede enfrentarse a una depreciación continua en sus activos en el mercado bursátil.
Actualmente, Cellnex se encuentra en un periodo crítico y deberá evaluar y ajustar sus estrategias de manera eficaz. La recuperación de la confianza del mercado es fundamental para evitar efectos adversos en su desempeño financiero a largo plazo.
Banco Sabadell ha rechazado la oferta de BBVA para una opa, considerándola insuficiente y una subestimación de su valor.
Banco Sabadell ha rechazado la oferta de BBVA para una opa, considerándola insuficiente y una subestimación de su valor.
BBVA tiene la intención de adquirir Banco Sabadell para reducir su dependencia de mercados emergentes y fortalecer su posición en Europa. Sin embargo, el rechazo de la oferta es complicado por la falta de una prima de control adecuada y la incertidumbre sobre su aceptación.
Banco Sabadell ha rechazado la oferta de BBVA para una opa, considerándola insuficiente y una subestimación de su valor.
BBVA tiene la intención de adquirir Banco Sabadell para reducir su dependencia de mercados emergentes y fortalecer su posición en Europa. Sin embargo, el rechazo de la oferta es complicado por la falta de una prima de control adecuada y la incertidumbre sobre su aceptación.
BBVA propone un título propio más efectivo por cada 5,5483 acciones de Sabadell, sin mejoras en la oferta. La aceptación de la opa exprés finaliza el 23 de septiembre, y se especula sobre la posibilidad de que la oferta sea aumentada para evitar pérdidas inmediatas para los accionistas.
Banco Sabadell ha rechazado la oferta de BBVA para una opa, considerándola insuficiente y una subestimación de su valor.
BBVA tiene la intención de adquirir Banco Sabadell para reducir su dependencia de mercados emergentes y fortalecer su posición en Europa. Sin embargo, el rechazo de la oferta es complicado por la falta de una prima de control adecuada y la incertidumbre sobre su aceptación.
BBVA propone un título propio más efectivo por cada 5,5483 acciones de Sabadell, sin mejoras en la oferta. La aceptación de la opa exprés finaliza el 23 de septiembre, y se especula sobre la posibilidad de que la oferta sea aumentada para evitar pérdidas inmediatas para los accionistas.
Analistas sugieren que se necesitaría un incremento en la prima de hasta 5.000 millones de euros para atraer a los accionistas de Sabadell, cuyo valor se considera más alto que la oferta actual. El éxito de la opa depende de alcanzar un 50% de aceptación, con la decisión final programada para el 7 de octubre.
Banco Sabadell ha rechazado la oferta de BBVA para una opa, considerándola insuficiente y una subestimación de su valor.
BBVA tiene la intención de adquirir Banco Sabadell para reducir su dependencia de mercados emergentes y fortalecer su posición en Europa. Sin embargo, el rechazo de la oferta es complicado por la falta de una prima de control adecuada y la incertidumbre sobre su aceptación.
BBVA propone un título propio más efectivo por cada 5,5483 acciones de Sabadell, sin mejoras en la oferta. La aceptación de la opa exprés finaliza el 23 de septiembre, y se especula sobre la posibilidad de que la oferta sea aumentada para evitar pérdidas inmediatas para los accionistas.
Analistas sugieren que se necesitaría un incremento en la prima de hasta 5.000 millones de euros para atraer a los accionistas de Sabadell, cuyo valor se considera más alto que la oferta actual. El éxito de la opa depende de alcanzar un 50% de aceptación, con la decisión final programada para el 7 de octubre.
Además, algunas grandes gestoras han incrementado su participación en Sabadell, lo que podría influir en la aceptación de la oferta y podría resultar en una modificación de los términos actuales.
Cellnex ha decidido revisar la venta de su filial en Suiza, que estaba valorada aproximadamente en 1.500 millones de euros.
Cellnex ha decidido revisar la venta de su filial en Suiza, que estaba valorada aproximadamente en 1.500 millones de euros.
A pesar de recibir varias ofertas durante el verano de los fondos de inversión EQT y OMERS, ambas fueron consideradas insuficientes. Este proceso ha sido coordinado por JP Morgan y ha generado interés de varios inversores, incluyendo a Blackstone y BlackRock. Swiss Life Asset Managers, que posee el 28% de Cellnex, aún no se ha pronunciado sobre la posible venta de su participación.
Cellnex ha decidido revisar la venta de su filial en Suiza, que estaba valorada aproximadamente en 1.500 millones de euros.
A pesar de recibir varias ofertas durante el verano de los fondos de inversión EQT y OMERS, ambas fueron consideradas insuficientes. Este proceso ha sido coordinado por JP Morgan y ha generado interés de varios inversores, incluyendo a Blackstone y BlackRock. Swiss Life Asset Managers, que posee el 28% de Cellnex, aún no se ha pronunciado sobre la posible venta de su participación.
Cellnex considera crucial su red de 5.606 emplazamientos en Suiza para su operación general. A pesar de los reveses en sus intentos de venta en otras áreas, como su división inmobiliaria y operaciones en Polonia, la compañía mantiene su compromiso con los dividendos, aprobando un pago reciente de 0,0167 euros por acción, alcanzando un total de 11,825 millones de euros.
Cellnex ha decidido revisar la venta de su filial en Suiza, que estaba valorada aproximadamente en 1.500 millones de euros.
A pesar de recibir varias ofertas durante el verano de los fondos de inversión EQT y OMERS, ambas fueron consideradas insuficientes. Este proceso ha sido coordinado por JP Morgan y ha generado interés de varios inversores, incluyendo a Blackstone y BlackRock. Swiss Life Asset Managers, que posee el 28% de Cellnex, aún no se ha pronunciado sobre la posible venta de su participación.
Cellnex considera crucial su red de 5.606 emplazamientos en Suiza para su operación general. A pesar de los reveses en sus intentos de venta en otras áreas, como su división inmobiliaria y operaciones en Polonia, la compañía mantiene su compromiso con los dividendos, aprobando un pago reciente de 0,0167 euros por acción, alcanzando un total de 11,825 millones de euros.
La estrategia de Cellnex ha cambiado de una postura expansiva hacia una más consolidada, evidenciada por desinversiones en mercados como Suecia, Dinamarca e Irlanda, lo que subraya su respuesta a la competitividad del sector telecomunicaciones.
El ex primer ministro británico Boris Johnson sostuvo una reunión secreta con Nicolás Maduro durante sus vacaciones en 2024, generando una ola de críticas y cuestionamientos sobre las implicaciones diplomáticas de este encuentro.
El ex primer ministro británico Boris Johnson sostuvo una reunión secreta con Nicolás Maduro durante sus vacaciones en 2024, generando una ola de críticas y cuestionamientos sobre las implicaciones diplomáticas de este encuentro.
Se ha sugerido que Johnson podría haber hecho un uso indebido de fondos públicos, dada la delicada situación de las relaciones entre el Reino Unido y Venezuela. Este contexto es importante, ya que las tensiones políticas han sido altas entre ambos países, especialmente en relación a las reservas de oro venezolanas.
El ex primer ministro británico Boris Johnson sostuvo una reunión secreta con Nicolás Maduro durante sus vacaciones en 2024, generando una ola de críticas y cuestionamientos sobre las implicaciones diplomáticas de este encuentro.
Se ha sugerido que Johnson podría haber hecho un uso indebido de fondos públicos, dada la delicada situación de las relaciones entre el Reino Unido y Venezuela. Este contexto es importante, ya que las tensiones políticas han sido altas entre ambos países, especialmente en relación a las reservas de oro venezolanas.
La reunión abordó temas importantes como la situación en Ucrania y las relaciones con Rusia, reflejando las complejidades que caracterizan las relaciones internacionales actuales. Este tipo de encuentros pone de relieve el papel que aún pueden jugar figuras políticas después de dejar sus cargos de liderazgo, en momentos de crisis global.
El ex primer ministro británico Boris Johnson sostuvo una reunión secreta con Nicolás Maduro durante sus vacaciones en 2024, generando una ola de críticas y cuestionamientos sobre las implicaciones diplomáticas de este encuentro.
Se ha sugerido que Johnson podría haber hecho un uso indebido de fondos públicos, dada la delicada situación de las relaciones entre el Reino Unido y Venezuela. Este contexto es importante, ya que las tensiones políticas han sido altas entre ambos países, especialmente en relación a las reservas de oro venezolanas.
La reunión abordó temas importantes como la situación en Ucrania y las relaciones con Rusia, reflejando las complejidades que caracterizan las relaciones internacionales actuales. Este tipo de encuentros pone de relieve el papel que aún pueden jugar figuras políticas después de dejar sus cargos de liderazgo, en momentos de crisis global.
El evento ilustra cómo las decisiones y acciones de exmandatarios pueden tener repercusiones duraderas en la diplomacia y las finanzas, lo que subraya la necesidad de un escrutinio y regulación adecuados sobre sus actividades tras dejar el poder.
El gobierno de Nicolás Maduro intensifica su lucha contra el narcotráfico en medio de tensiones con Estados Unidos.
El gobierno de Nicolás Maduro intensifica su lucha contra el narcotráfico en medio de tensiones con Estados Unidos.
Recientes movimientos militares en las fronteras y costas de Venezuela son parte de un esfuerzo por reforzar la imagen del gobierno en su combate contra las drogas, así como para reafirmar la soberanía nacional. Esta estrategia se presenta en un momento crítico, dado que el aumento de la presencia militar estadounidense en la región es considerado por Caracas como una amenaza directa.
El gobierno de Nicolás Maduro intensifica su lucha contra el narcotráfico en medio de tensiones con Estados Unidos.
Recientes movimientos militares en las fronteras y costas de Venezuela son parte de un esfuerzo por reforzar la imagen del gobierno en su combate contra las drogas, así como para reafirmar la soberanía nacional. Esta estrategia se presenta en un momento crítico, dado que el aumento de la presencia militar estadounidense en la región es considerado por Caracas como una amenaza directa.
Delcy Rodríguez y otros funcionarios han denunciado abiertamente las acciones de EE.UU., acusándolo de buscar desestabilizar el país. Esta retórica se enmarca dentro de una creciente campaña mediática de ambos lados, donde cada uno busca influir en la percepción pública sobre el narcotráfico y la seguridad.
El gobierno de Nicolás Maduro intensifica su lucha contra el narcotráfico en medio de tensiones con Estados Unidos.
Recientes movimientos militares en las fronteras y costas de Venezuela son parte de un esfuerzo por reforzar la imagen del gobierno en su combate contra las drogas, así como para reafirmar la soberanía nacional. Esta estrategia se presenta en un momento crítico, dado que el aumento de la presencia militar estadounidense en la región es considerado por Caracas como una amenaza directa.
Delcy Rodríguez y otros funcionarios han denunciado abiertamente las acciones de EE.UU., acusándolo de buscar desestabilizar el país. Esta retórica se enmarca dentro de una creciente campaña mediática de ambos lados, donde cada uno busca influir en la percepción pública sobre el narcotráfico y la seguridad.
Las tensiones entre ambos países han conducido a una escalada en las acusaciones, así como a una polarización de opiniones sobre la situación del narcotráfico en Venezuela. La estrategia del gobierno de Maduro parecería estar diseñada no solo para combatir el narcotráfico, sino también para consolidarse frente a un adversario que percibe como amenazante.