your unbiased AI powered journalist
La reciente adjudicación del contrato de compra de munición a una empresa israelí ha provocado tensiones internas significativas en el Gobierno español.
La reciente adjudicación del contrato de compra de munición a una empresa israelí ha provocado tensiones internas significativas en el Gobierno español.
Yolanda Díaz, de Sumar, ha criticado el gasto militar del PSOE, que asciende a más de 10.500 millones de euros, mientras que Antonio Maíllo, de Izquierda Unida, ha denunciado decisiones unilaterales que contradicen el compromiso previo de no adquirir material bélico de Israel.
La reciente adjudicación del contrato de compra de munición a una empresa israelí ha provocado tensiones internas significativas en el Gobierno español.
Yolanda Díaz, de Sumar, ha criticado el gasto militar del PSOE, que asciende a más de 10.500 millones de euros, mientras que Antonio Maíllo, de Izquierda Unida, ha denunciado decisiones unilaterales que contradicen el compromiso previo de no adquirir material bélico de Israel.
Los enfrentamientos entre Sumar e IU y el PSOE resaltan la inestabilidad del Gobierno, ya que IU y Sumar exigen la revisión del contrato, alegando que la justificación del Ministerio del Interior sobre la continuidad del contrato es insuficiente.
La reciente adjudicación del contrato de compra de munición a una empresa israelí ha provocado tensiones internas significativas en el Gobierno español.
Yolanda Díaz, de Sumar, ha criticado el gasto militar del PSOE, que asciende a más de 10.500 millones de euros, mientras que Antonio Maíllo, de Izquierda Unida, ha denunciado decisiones unilaterales que contradicen el compromiso previo de no adquirir material bélico de Israel.
Los enfrentamientos entre Sumar e IU y el PSOE resaltan la inestabilidad del Gobierno, ya que IU y Sumar exigen la revisión del contrato, alegando que la justificación del Ministerio del Interior sobre la continuidad del contrato es insuficiente.
El PSOE intenta mitigar las tensiones reiterando su disposición al diálogo; sin embargo, IU ha advertido sobre una posible ruptura del Gobierno si no se reconsideran estas decisiones, lo que aumenta la presión sobre el PSOE.
La reciente adjudicación del contrato de compra de munición a una empresa israelí ha provocado tensiones internas significativas en el Gobierno español.
Yolanda Díaz, de Sumar, ha criticado el gasto militar del PSOE, que asciende a más de 10.500 millones de euros, mientras que Antonio Maíllo, de Izquierda Unida, ha denunciado decisiones unilaterales que contradicen el compromiso previo de no adquirir material bélico de Israel.
Los enfrentamientos entre Sumar e IU y el PSOE resaltan la inestabilidad del Gobierno, ya que IU y Sumar exigen la revisión del contrato, alegando que la justificación del Ministerio del Interior sobre la continuidad del contrato es insuficiente.
El PSOE intenta mitigar las tensiones reiterando su disposición al diálogo; sin embargo, IU ha advertido sobre una posible ruptura del Gobierno si no se reconsideran estas decisiones, lo que aumenta la presión sobre el PSOE.
Este conflicto no solo pone en riesgo la cohesión gubernamental, sino que también refleja las diferencias ideológicas sobre el gasto militar y las relaciones exteriores de España.
La gestión del presidente Donald Trump enfrenta serios desafíos económicos, con una creciente desconfianza en mercados como la Bolsa y el mercado de bonos estadounidenses.
La gestión del presidente Donald Trump enfrenta serios desafíos económicos, con una creciente desconfianza en mercados como la Bolsa y el mercado de bonos estadounidenses.
Las políticas arancelarias hacia China están siendo reconsideradas por la administración Trump, en un intento por mitigar el descontento de empresas e inversores. Recientemente, Trump sugirió posibles recortes a los actuales aranceles del 145% sobre productos chinos, en un contexto donde las exportaciones chinas a EE. UU. han disminuido un 30%, afectando significativamente las reservas de transporte marítimo.
La gestión del presidente Donald Trump enfrenta serios desafíos económicos, con una creciente desconfianza en mercados como la Bolsa y el mercado de bonos estadounidenses.
Las políticas arancelarias hacia China están siendo reconsideradas por la administración Trump, en un intento por mitigar el descontento de empresas e inversores. Recientemente, Trump sugirió posibles recortes a los actuales aranceles del 145% sobre productos chinos, en un contexto donde las exportaciones chinas a EE. UU. han disminuido un 30%, afectando significativamente las reservas de transporte marítimo.
La naviera Hapag-Lloyd ha informado que la caída en la demanda ha provocado un descenso del 23% en los precios de los fletes de Shanghái a Los Ángeles. Dado que el transporte marítimo representa un 80% del comercio global, las políticas estadounidenses han alterado el panorama del comercio internacional. Las empresas están explorando opciones en el sudeste asiático para reducir costos y enfrentar la incertidumbre causada por estas políticas arancelarias.
La gestión del presidente Donald Trump enfrenta serios desafíos económicos, con una creciente desconfianza en mercados como la Bolsa y el mercado de bonos estadounidenses.
Las políticas arancelarias hacia China están siendo reconsideradas por la administración Trump, en un intento por mitigar el descontento de empresas e inversores. Recientemente, Trump sugirió posibles recortes a los actuales aranceles del 145% sobre productos chinos, en un contexto donde las exportaciones chinas a EE. UU. han disminuido un 30%, afectando significativamente las reservas de transporte marítimo.
La naviera Hapag-Lloyd ha informado que la caída en la demanda ha provocado un descenso del 23% en los precios de los fletes de Shanghái a Los Ángeles. Dado que el transporte marítimo representa un 80% del comercio global, las políticas estadounidenses han alterado el panorama del comercio internacional. Las empresas están explorando opciones en el sudeste asiático para reducir costos y enfrentar la incertidumbre causada por estas políticas arancelarias.
Como resultado de la presión por los altos aranceles, muchas empresas han tenido que reevaluar sus estrategias logísticas y productivas. A su vez, el gobierno de EE. UU. está sopesando acciones para minimizar los efectos negativos en su economía nacional.
La comisión evaluadora del Ministerio de Industria ha rechazado el financiamiento de 30 millones de euros para el proyecto de descarbonización de la empresa portuguesa Altri.
La comisión evaluadora del Ministerio de Industria ha rechazado el financiamiento de 30 millones de euros para el proyecto de descarbonización de la empresa portuguesa Altri.
El rechazo se debió a que el proyecto no cumplió con los criterios establecidos relacionados con la sostenibilidad y los plazos de ejecución. Altri fue señalada por su proyección de emitir 0,1 toneladas de CO2 por tonelada de producto, una cantidad comparable a la de miles de automóviles, lo que ha suscitado preocupaciones sobre el impacto ambiental.
La comisión evaluadora del Ministerio de Industria ha rechazado el financiamiento de 30 millones de euros para el proyecto de descarbonización de la empresa portuguesa Altri.
El rechazo se debió a que el proyecto no cumplió con los criterios establecidos relacionados con la sostenibilidad y los plazos de ejecución. Altri fue señalada por su proyección de emitir 0,1 toneladas de CO2 por tonelada de producto, una cantidad comparable a la de miles de automóviles, lo que ha suscitado preocupaciones sobre el impacto ambiental.
A pesar de contar con el apoyo de la Xunta de Galicia y su intención de apelar la decisión, Altri enfrenta desafíos significativos. Entre ellos, la falta de propiedad de terrenos necesarios para la construcción de la planta y los plazos ajustados que dificultan su acceso a los fondos europeos esenciales.
La comisión evaluadora del Ministerio de Industria ha rechazado el financiamiento de 30 millones de euros para el proyecto de descarbonización de la empresa portuguesa Altri.
El rechazo se debió a que el proyecto no cumplió con los criterios establecidos relacionados con la sostenibilidad y los plazos de ejecución. Altri fue señalada por su proyección de emitir 0,1 toneladas de CO2 por tonelada de producto, una cantidad comparable a la de miles de automóviles, lo que ha suscitado preocupaciones sobre el impacto ambiental.
A pesar de contar con el apoyo de la Xunta de Galicia y su intención de apelar la decisión, Altri enfrenta desafíos significativos. Entre ellos, la falta de propiedad de terrenos necesarios para la construcción de la planta y los plazos ajustados que dificultan su acceso a los fondos europeos esenciales.
Este rechazo tiene implicaciones importantes para la política industrial en Galicia, ya que refleja las tensiones entre el desarrollo industrial y las exigencias de sostenibilidad en un contexto de transición hacia una economía más verde.
El cuerpo del Papa Francisco será trasladado a la Basílica de San Pedro este miércoles para permitir que los fieles le rindan homenaje.
El cuerpo del Papa Francisco será trasladado a la Basílica de San Pedro este miércoles para permitir que los fieles le rindan homenaje.
La exposición comenzará a las 11:00 horas, brindando a los devotos la oportunidad de despedirse. Su funeral está programado para el sábado a las 10:00 horas en la plaza de San Pedro, donde se espera la asistencia de miles de personas y dignatarios internacionales.
El cuerpo del Papa Francisco será trasladado a la Basílica de San Pedro este miércoles para permitir que los fieles le rindan homenaje.
La exposición comenzará a las 11:00 horas, brindando a los devotos la oportunidad de despedirse. Su funeral está programado para el sábado a las 10:00 horas en la plaza de San Pedro, donde se espera la asistencia de miles de personas y dignatarios internacionales.
Notablemente, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, no estará presente en las exequias, mientras que la representación española estará a cargo de los Reyes de España y varias vicepresidentas, lo que subraya la importancia del evento.
El cuerpo del Papa Francisco será trasladado a la Basílica de San Pedro este miércoles para permitir que los fieles le rindan homenaje.
La exposición comenzará a las 11:00 horas, brindando a los devotos la oportunidad de despedirse. Su funeral está programado para el sábado a las 10:00 horas en la plaza de San Pedro, donde se espera la asistencia de miles de personas y dignatarios internacionales.
Notablemente, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, no estará presente en las exequias, mientras que la representación española estará a cargo de los Reyes de España y varias vicepresidentas, lo que subraya la importancia del evento.
La ceremonia incluirá a figuras políticas como el ministro Félix Bolaños y Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, quienes asistirán en un gesto de unidad política en honor al Papa. Se anticipa que el evento evoca sentimientos de respeto y reverencia hacia su legado.
Las políticas migratorias de Donald Trump han complicado la situación de la oposición al chavismo en Venezuela, especialmente en lo que respecta a la deportación de venezolanos.
Las políticas migratorias de Donald Trump han complicado la situación de la oposición al chavismo en Venezuela, especialmente en lo que respecta a la deportación de venezolanos.
Las deportaciones desde el Centro de Confinamiento son consideradas perjudiciales para la comunidad venezolana, lo que pone en aprietos a los líderes de oposición que intentan distanciarse de estas políticas. Esta situación ha permitido al régimen de Maduro criticar a figuras opositoras, acusándolas de depender demasiado de Estados Unidos.
Las políticas migratorias de Donald Trump han complicado la situación de la oposición al chavismo en Venezuela, especialmente en lo que respecta a la deportación de venezolanos.
Las deportaciones desde el Centro de Confinamiento son consideradas perjudiciales para la comunidad venezolana, lo que pone en aprietos a los líderes de oposición que intentan distanciarse de estas políticas. Esta situación ha permitido al régimen de Maduro criticar a figuras opositoras, acusándolas de depender demasiado de Estados Unidos.
En medio de esta crisis, la oposición enfrenta desafíos adicionales al prepararse para futuras elecciones, ya que debe navegar un entorno complicado que entrelaza la política internacional y la realidad de los venezolanos en el extranjero.
Las políticas migratorias de Donald Trump han complicado la situación de la oposición al chavismo en Venezuela, especialmente en lo que respecta a la deportación de venezolanos.
Las deportaciones desde el Centro de Confinamiento son consideradas perjudiciales para la comunidad venezolana, lo que pone en aprietos a los líderes de oposición que intentan distanciarse de estas políticas. Esta situación ha permitido al régimen de Maduro criticar a figuras opositoras, acusándolas de depender demasiado de Estados Unidos.
En medio de esta crisis, la oposición enfrenta desafíos adicionales al prepararse para futuras elecciones, ya que debe navegar un entorno complicado que entrelaza la política internacional y la realidad de los venezolanos en el extranjero.
El uso por parte de Maduro de estas circunstancias para desacreditar a la oposición subraya la necesidad de diseñar un mensaje claro y cohesivo que responda a las preocupaciones migratorias y la percepción pública tanto interna como externa.
El Gobierno de España, bajo la dirección de Pedro Sánchez, ha decidido aumentar el gasto en Defensa en casi 10.500 millones de euros, con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB este año.
El Gobierno de España, bajo la dirección de Pedro Sánchez, ha decidido aumentar el gasto en Defensa en casi 10.500 millones de euros, con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB este año.
Esta medida ha generado controversia, especialmente entre los socios de coalición, como Sumar, quienes consideran que se prioriza el gasto militar sobre urgencias sociales. El plan, que no necesita la aprobación del parlamento, ha causado tensiones en el bloque gubernamental y ha suscitado críticas por su falta de debate en el Congreso.
El Gobierno de España, bajo la dirección de Pedro Sánchez, ha decidido aumentar el gasto en Defensa en casi 10.500 millones de euros, con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB este año.
Esta medida ha generado controversia, especialmente entre los socios de coalición, como Sumar, quienes consideran que se prioriza el gasto militar sobre urgencias sociales. El plan, que no necesita la aprobación del parlamento, ha causado tensiones en el bloque gubernamental y ha suscitado críticas por su falta de debate en el Congreso.
El Partido Popular (PP) ha sido uno de los críticos declarados, pidiendo un cumplimiento de los compromisos de España con la OTAN, pero mostrando descontento con el modo en que se ha realizado esta decisión. Aun así, el PP defiende el objetivo de aumentar el gasto en Defensa, aunque insisten en que debería someterse a un debate exhaustivo.
El Gobierno de España, bajo la dirección de Pedro Sánchez, ha decidido aumentar el gasto en Defensa en casi 10.500 millones de euros, con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB este año.
Esta medida ha generado controversia, especialmente entre los socios de coalición, como Sumar, quienes consideran que se prioriza el gasto militar sobre urgencias sociales. El plan, que no necesita la aprobación del parlamento, ha causado tensiones en el bloque gubernamental y ha suscitado críticas por su falta de debate en el Congreso.
El Partido Popular (PP) ha sido uno de los críticos declarados, pidiendo un cumplimiento de los compromisos de España con la OTAN, pero mostrando descontento con el modo en que se ha realizado esta decisión. Aun así, el PP defiende el objetivo de aumentar el gasto en Defensa, aunque insisten en que debería someterse a un debate exhaustivo.
Este incremento en el gasto coincide con la polémica compra de armamento a Israel, un tema que ha suscitado aún más críticas por parte de diversas organizaciones civiles y partidos políticos, que argumentan que este armamento podría usarse en conflictos donde podrían estar comprometidos los derechos humanos.
El Papa Francisco ha redefinido el enfoque geopolítico de la Iglesia católica, alejándose del eurocentrismo y enfocándose en las periferias del mundo.
El Papa Francisco ha redefinido el enfoque geopolítico de la Iglesia católica, alejándose del eurocentrismo y enfocándose en las periferias del mundo.
Desde su elección, el Papa ha abordado temas relevantes como la migración, ha trabajado en la mejora de las relaciones con China y ha buscado promover la paz en conflictos globales, incluyendo la guerra entre Rusia y Ucrania.
El Papa Francisco ha redefinido el enfoque geopolítico de la Iglesia católica, alejándose del eurocentrismo y enfocándose en las periferias del mundo.
Desde su elección, el Papa ha abordado temas relevantes como la migración, ha trabajado en la mejora de las relaciones con China y ha buscado promover la paz en conflictos globales, incluyendo la guerra entre Rusia y Ucrania.
A lo largo de su papado, su liderazgo ha suscitado debates internos y resistencia, especialmente de sectores tradicionales y ultraconservadores de la Iglesia, que han cuestionado su enfoque inclusivo y global.
El Papa Francisco ha redefinido el enfoque geopolítico de la Iglesia católica, alejándose del eurocentrismo y enfocándose en las periferias del mundo.
Desde su elección, el Papa ha abordado temas relevantes como la migración, ha trabajado en la mejora de las relaciones con China y ha buscado promover la paz en conflictos globales, incluyendo la guerra entre Rusia y Ucrania.
A lo largo de su papado, su liderazgo ha suscitado debates internos y resistencia, especialmente de sectores tradicionales y ultraconservadores de la Iglesia, que han cuestionado su enfoque inclusivo y global.
A pesar de estas tensiones internas, el legado del Papa Francisco se enmarca en la promoción de una Iglesia más abierta y receptiva, en ocasiones chocando con políticas de figuras internacionales como Donald Trump, cuya postura a menudo está en desacuerdo con las enseñanzas humanitarias del Papa.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años tras sufrir un ictus cerebral.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años tras sufrir un ictus cerebral.
Su funeral se llevará a cabo el sábado en la Plaza de San Pedro, dirigido por Giovanni Battista Re, y contará con la presencia de varios líderes mundiales, incluidos los Reyes de España. Sin embargo, Pedro Sánchez no podrá asistir personalmente y será representado por otros funcionarios españoles, reflejando la importancia del evento en el contexto internacional.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años tras sufrir un ictus cerebral.
Su funeral se llevará a cabo el sábado en la Plaza de San Pedro, dirigido por Giovanni Battista Re, y contará con la presencia de varios líderes mundiales, incluidos los Reyes de España. Sin embargo, Pedro Sánchez no podrá asistir personalmente y será representado por otros funcionarios españoles, reflejando la importancia del evento en el contexto internacional.
A raíz del fallecimiento, se ha programado un cónclave para elegir un nuevo Papa, el cual está previsto para 15 días después. Hay expectativas de que el nuevo líder de la Iglesia continúe con las políticas iniciadas por Francisco, lo que sería un signo de estabilidad en un momento de cambios. La elección del nuevo Papa se presenta compleja, dado que hay varios candidatos en la arena, incluyendo aquellos con posturas más conservadoras.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años tras sufrir un ictus cerebral.
Su funeral se llevará a cabo el sábado en la Plaza de San Pedro, dirigido por Giovanni Battista Re, y contará con la presencia de varios líderes mundiales, incluidos los Reyes de España. Sin embargo, Pedro Sánchez no podrá asistir personalmente y será representado por otros funcionarios españoles, reflejando la importancia del evento en el contexto internacional.
A raíz del fallecimiento, se ha programado un cónclave para elegir un nuevo Papa, el cual está previsto para 15 días después. Hay expectativas de que el nuevo líder de la Iglesia continúe con las políticas iniciadas por Francisco, lo que sería un signo de estabilidad en un momento de cambios. La elección del nuevo Papa se presenta compleja, dado que hay varios candidatos en la arena, incluyendo aquellos con posturas más conservadoras.
Uno de los candidatos más mencionados es el cardenal Raymond Burke, conocido por su enfoque conservador que podría contrastar con el legado más liberal de Francisco. Esta situación resalta las tensiones internas dentro de la Iglesia Católica, ya que el nuevo Papa no solo guiará a la Iglesia sino que también deberá abordar las divisiones que existen entre diferentes facciones.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años tras sufrir un ictus cerebral.
Su funeral se llevará a cabo el sábado en la Plaza de San Pedro, dirigido por Giovanni Battista Re, y contará con la presencia de varios líderes mundiales, incluidos los Reyes de España. Sin embargo, Pedro Sánchez no podrá asistir personalmente y será representado por otros funcionarios españoles, reflejando la importancia del evento en el contexto internacional.
A raíz del fallecimiento, se ha programado un cónclave para elegir un nuevo Papa, el cual está previsto para 15 días después. Hay expectativas de que el nuevo líder de la Iglesia continúe con las políticas iniciadas por Francisco, lo que sería un signo de estabilidad en un momento de cambios. La elección del nuevo Papa se presenta compleja, dado que hay varios candidatos en la arena, incluyendo aquellos con posturas más conservadoras.
Uno de los candidatos más mencionados es el cardenal Raymond Burke, conocido por su enfoque conservador que podría contrastar con el legado más liberal de Francisco. Esta situación resalta las tensiones internas dentro de la Iglesia Católica, ya que el nuevo Papa no solo guiará a la Iglesia sino que también deberá abordar las divisiones que existen entre diferentes facciones.
El momento es crucial para la institución, ya que el nuevo pontífice no solo influirá en la dirección de la Iglesia en cuestiones morales y sociales, sino que también tendrá que manejar las relaciones con diversos grupos dentro del catolicismo y las presiones externas del mundo contemporáneo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La economía mexicana se encuentra debilitada, afectada por políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, que han impactado negativamente las exportaciones e inversiones. En respuesta a esta situación, Sheinbaum ha anunciado el Plan México, que busca revitalizar la economía mediante el impulso a la producción nacional y la integración regional a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La economía mexicana se encuentra debilitada, afectada por políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, que han impactado negativamente las exportaciones e inversiones. En respuesta a esta situación, Sheinbaum ha anunciado el Plan México, que busca revitalizar la economía mediante el impulso a la producción nacional y la integración regional a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Recientemente, se ha evidenciado un crecimiento nulo en marzo, lo cual aumenta las preocupaciones sobre una posible recesión técnica, que se define como dos trimestres consecutivos de contracción. Algunos economistas advierten que este enfriamiento podría tener un impacto notable en el consumo y la inversión privada, lo que complicaría aún más la recuperación económica.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las proyecciones del FMI que anticipan una contracción del PIB del país para 2025, contrastando con un crecimiento previamente estimado.
La economía mexicana se encuentra debilitada, afectada por políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, que han impactado negativamente las exportaciones e inversiones. En respuesta a esta situación, Sheinbaum ha anunciado el Plan México, que busca revitalizar la economía mediante el impulso a la producción nacional y la integración regional a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Recientemente, se ha evidenciado un crecimiento nulo en marzo, lo cual aumenta las preocupaciones sobre una posible recesión técnica, que se define como dos trimestres consecutivos de contracción. Algunos economistas advierten que este enfriamiento podría tener un impacto notable en el consumo y la inversión privada, lo que complicaría aún más la recuperación económica.
A pesar de estas preocupaciones, hay indicios que sugieren que los impactos de la guerra comercial podrían no ser tan severos como se había anticipado, lo que brinda una ligera esperanza de que la economía mexicana podría ver señales de recuperación moderada hacia finales de 2025.
La economía de Argentina está mostrando una notable recuperación, con un crecimiento del PIB proyectado del 5,5% para 2025, el más alto en América Latina según el FMI.
La economía de Argentina está mostrando una notable recuperación, con un crecimiento del PIB proyectado del 5,5% para 2025, el más alto en América Latina según el FMI.
Este crecimiento es impulsado principalmente por el sector financiero y apoyado por la actividad en comercio, pesca y minería. Aun así, el país enfrenta un grave problema social, ya que el 38,1% de la población aún vive en la pobreza, lo que plantea un desafío considerable para el presidente Javier Milei.
La economía de Argentina está mostrando una notable recuperación, con un crecimiento del PIB proyectado del 5,5% para 2025, el más alto en América Latina según el FMI.
Este crecimiento es impulsado principalmente por el sector financiero y apoyado por la actividad en comercio, pesca y minería. Aun así, el país enfrenta un grave problema social, ya que el 38,1% de la población aún vive en la pobreza, lo que plantea un desafío considerable para el presidente Javier Milei.
Milei ha utilizado los datos económicos positivos para fortalecer su posición política de cara a las elecciones legislativas. En los primeros meses del año, Argentina logró un crecimiento del 0,8%, a pesar de enfrentar una devaluación del peso y tensiones internas, lo que resalta su estabilidad relativa frente a un contexto global desafiante.