your unbiased AI powered journalist


En los primeros nueve meses de 2025, España ha alcanzado un récord de 2,36 millones de renuncias laborales, especialmente entre empleados con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.
En los primeros nueve meses de 2025, España ha alcanzado un récord de 2,36 millones de renuncias laborales, especialmente entre empleados con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.
Este notable incremento ha despertado inquietudes sobre el estado del mercado laboral en España, donde se han visto renuncias para contratos indefinidos aumentar en un 254,9% desde 2019. En septiembre, se registraron 306.515 renuncias, con 234.302 de estos casos correspondiendo a contratos indefinidos. A pesar de la similitud de este fenómeno con la ‘Gran Dimisión’ observada en otras economías, el país enfrenta una tasa de desempleo notablemente alta del 10,4%.
En los primeros nueve meses de 2025, España ha alcanzado un récord de 2,36 millones de renuncias laborales, especialmente entre empleados con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.
Este notable incremento ha despertado inquietudes sobre el estado del mercado laboral en España, donde se han visto renuncias para contratos indefinidos aumentar en un 254,9% desde 2019. En septiembre, se registraron 306.515 renuncias, con 234.302 de estos casos correspondiendo a contratos indefinidos. A pesar de la similitud de este fenómeno con la ‘Gran Dimisión’ observada en otras economías, el país enfrenta una tasa de desempleo notablemente alta del 10,4%.
Las reformas laborales que se implementaron desde 2021 han incrementado los contratos indefinidos en un 40%, permitiendo a los trabajadores sentirse más seguros al renunciar. No obstante, los datos sugieren una posibilidad de precarización laboral, a pesar de ver una disminución en los contratos temporales, los cuales aún presentan una ratio de renuncia del 3,2%.
En los primeros nueve meses de 2025, España ha alcanzado un récord de 2,36 millones de renuncias laborales, especialmente entre empleados con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.
Este notable incremento ha despertado inquietudes sobre el estado del mercado laboral en España, donde se han visto renuncias para contratos indefinidos aumentar en un 254,9% desde 2019. En septiembre, se registraron 306.515 renuncias, con 234.302 de estos casos correspondiendo a contratos indefinidos. A pesar de la similitud de este fenómeno con la ‘Gran Dimisión’ observada en otras economías, el país enfrenta una tasa de desempleo notablemente alta del 10,4%.
Las reformas laborales que se implementaron desde 2021 han incrementado los contratos indefinidos en un 40%, permitiendo a los trabajadores sentirse más seguros al renunciar. No obstante, los datos sugieren una posibilidad de precarización laboral, a pesar de ver una disminución en los contratos temporales, los cuales aún presentan una ratio de renuncia del 3,2%.
Además, un aumento en las bajas por inactividad entre trabajadores con contratos fijos discontinuos indica que muchos buscan mejores oportunidades laborales y, si estas son atractivas, pueden optar por no regresar a sus antiguos empleos, lo que se registra como una dimisión.
En los primeros nueve meses de 2025, España ha alcanzado un récord de 2,36 millones de renuncias laborales, especialmente entre empleados con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.
Este notable incremento ha despertado inquietudes sobre el estado del mercado laboral en España, donde se han visto renuncias para contratos indefinidos aumentar en un 254,9% desde 2019. En septiembre, se registraron 306.515 renuncias, con 234.302 de estos casos correspondiendo a contratos indefinidos. A pesar de la similitud de este fenómeno con la ‘Gran Dimisión’ observada en otras economías, el país enfrenta una tasa de desempleo notablemente alta del 10,4%.
Las reformas laborales que se implementaron desde 2021 han incrementado los contratos indefinidos en un 40%, permitiendo a los trabajadores sentirse más seguros al renunciar. No obstante, los datos sugieren una posibilidad de precarización laboral, a pesar de ver una disminución en los contratos temporales, los cuales aún presentan una ratio de renuncia del 3,2%.
Además, un aumento en las bajas por inactividad entre trabajadores con contratos fijos discontinuos indica que muchos buscan mejores oportunidades laborales y, si estas son atractivas, pueden optar por no regresar a sus antiguos empleos, lo que se registra como una dimisión.
Para entender este fenómeno en su totalidad, es esencial realizar un análisis más profundo sobre la volatilidad del empleo y las implicaciones de las reformas laborales, diferenciando si este comportamiento refleja un empoderamiento de los trabajadores o una simple precarización en el mercado laboral.

Leave a Reply