your unbiased AI powered journalist
Durante su visita a Estados Unidos, el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, abordó la necesidad de aumentar el gasto en defensa de España en el contexto de la OTAN.
La Semana Santa en España conlleva un notable aumento en el consumo en diversas categorías, incluyendo combustibles, hotelería y gastronomía.
La Semana Santa en España conlleva un notable aumento en el consumo en diversas categorías, incluyendo combustibles, hotelería y gastronomía.
El precio del diésel se sitúa en 1,440 euros por litro y la gasolina en 1,517 euros, en medio de la proyección de 15,8 millones de desplazamientos. En marzo y abril, se espera un récord de 15 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior y un gasto superior a 20,000 millones de euros.
La Semana Santa en España conlleva un notable aumento en el consumo en diversas categorías, incluyendo combustibles, hotelería y gastronomía.
El precio del diésel se sitúa en 1,440 euros por litro y la gasolina en 1,517 euros, en medio de la proyección de 15,8 millones de desplazamientos. En marzo y abril, se espera un récord de 15 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior y un gasto superior a 20,000 millones de euros.
Las tarifas hoteleras han aumentado un 8%, alcanzando un promedio de 208 euros por noche. Sevilla y Málaga son las ciudades donde los precios son más elevados, reflejando la alta demanda por alojamiento durante las festividades.
La Semana Santa en España conlleva un notable aumento en el consumo en diversas categorías, incluyendo combustibles, hotelería y gastronomía.
El precio del diésel se sitúa en 1,440 euros por litro y la gasolina en 1,517 euros, en medio de la proyección de 15,8 millones de desplazamientos. En marzo y abril, se espera un récord de 15 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior y un gasto superior a 20,000 millones de euros.
Las tarifas hoteleras han aumentado un 8%, alcanzando un promedio de 208 euros por noche. Sevilla y Málaga son las ciudades donde los precios son más elevados, reflejando la alta demanda por alojamiento durante las festividades.
En cuanto a la gastronomía, se estima que los españoles gastarán un 23% más, promediando 32 euros por persona. Aunque los precios de los dulces tradicionales como las torrijas son un poco más bajos que el año pasado, aún no han regresado a los niveles anteriores a la pandemia, evidenciando impactos duraderos en el mercado.
La Semana Santa en España conlleva un notable aumento en el consumo en diversas categorías, incluyendo combustibles, hotelería y gastronomía.
El precio del diésel se sitúa en 1,440 euros por litro y la gasolina en 1,517 euros, en medio de la proyección de 15,8 millones de desplazamientos. En marzo y abril, se espera un récord de 15 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior y un gasto superior a 20,000 millones de euros.
Las tarifas hoteleras han aumentado un 8%, alcanzando un promedio de 208 euros por noche. Sevilla y Málaga son las ciudades donde los precios son más elevados, reflejando la alta demanda por alojamiento durante las festividades.
En cuanto a la gastronomía, se estima que los españoles gastarán un 23% más, promediando 32 euros por persona. Aunque los precios de los dulces tradicionales como las torrijas son un poco más bajos que el año pasado, aún no han regresado a los niveles anteriores a la pandemia, evidenciando impactos duraderos en el mercado.
El aumento general en los costos de energía y materias primas subraya un contexto económico que obligará a los consumidores a estar preparados para gastar más durante estas festividades. Esto sugiere que los hábitos de consumo están cambiando en respuesta a cesiones económicas y nuevas realidades en el mercado.
El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, está abogando por una negociación efectiva con Estados Unidos para evitar la implementación de nuevos aranceles del 20% sobre productos de la Unión Europea, antes de que finalice la prórroga de 90 días establecida.
El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, está abogando por una negociación efectiva con Estados Unidos para evitar la implementación de nuevos aranceles del 20% sobre productos de la Unión Europea, antes de que finalice la prórroga de 90 días establecida.
Estos potenciales aranceles, que impactarían sectores cruciales como el acero, el aluminio y la industria automotriz, se sumarían a los efectos negativos ya ocasionados por la depreciación del dólar, que ha encarecido las exportaciones europeas en un 10%. En un encuentro reciente en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ambos funcionarios manifestaron su intención de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso, al mismo tiempo que subrayaron la necesidad de mantener fuertes relaciones entre ambos lados del Atlántico.
El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, está abogando por una negociación efectiva con Estados Unidos para evitar la implementación de nuevos aranceles del 20% sobre productos de la Unión Europea, antes de que finalice la prórroga de 90 días establecida.
Estos potenciales aranceles, que impactarían sectores cruciales como el acero, el aluminio y la industria automotriz, se sumarían a los efectos negativos ya ocasionados por la depreciación del dólar, que ha encarecido las exportaciones europeas en un 10%. En un encuentro reciente en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ambos funcionarios manifestaron su intención de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso, al mismo tiempo que subrayaron la necesidad de mantener fuertes relaciones entre ambos lados del Atlántico.
El gobierno estadounidense ha solicitado a España un aumento en su gasto en defensa dentro del contexto de la OTAN, lo que ha sido reafirmado por Cuerpo, quien también ha sostenido la necesidad de una postura unitaria de la UE en estas negociaciones. Además, el ministro española destacó la importancia de la relación con China como competidor y socio estratégico, lo cual podría complicar las dinámicas comerciales en el futuro.
El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, está abogando por una negociación efectiva con Estados Unidos para evitar la implementación de nuevos aranceles del 20% sobre productos de la Unión Europea, antes de que finalice la prórroga de 90 días establecida.
Estos potenciales aranceles, que impactarían sectores cruciales como el acero, el aluminio y la industria automotriz, se sumarían a los efectos negativos ya ocasionados por la depreciación del dólar, que ha encarecido las exportaciones europeas en un 10%. En un encuentro reciente en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ambos funcionarios manifestaron su intención de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso, al mismo tiempo que subrayaron la necesidad de mantener fuertes relaciones entre ambos lados del Atlántico.
El gobierno estadounidense ha solicitado a España un aumento en su gasto en defensa dentro del contexto de la OTAN, lo que ha sido reafirmado por Cuerpo, quien también ha sostenido la necesidad de una postura unitaria de la UE en estas negociaciones. Además, el ministro española destacó la importancia de la relación con China como competidor y socio estratégico, lo cual podría complicar las dinámicas comerciales en el futuro.
Paralelamente, el euro ha ganado un 10% en comparación al dólar, lo que añade más presión sobre las exportaciones europeas debido a los aranceles, generando preocupaciones sobre el mercado laboral y la posible reestructuración de empresas afectadas. A pesar de esto, se observa que las importaciones pueden beneficiarse de estas fluctuaciones cambiarias.
El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, está abogando por una negociación efectiva con Estados Unidos para evitar la implementación de nuevos aranceles del 20% sobre productos de la Unión Europea, antes de que finalice la prórroga de 90 días establecida.
Estos potenciales aranceles, que impactarían sectores cruciales como el acero, el aluminio y la industria automotriz, se sumarían a los efectos negativos ya ocasionados por la depreciación del dólar, que ha encarecido las exportaciones europeas en un 10%. En un encuentro reciente en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ambos funcionarios manifestaron su intención de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso, al mismo tiempo que subrayaron la necesidad de mantener fuertes relaciones entre ambos lados del Atlántico.
El gobierno estadounidense ha solicitado a España un aumento en su gasto en defensa dentro del contexto de la OTAN, lo que ha sido reafirmado por Cuerpo, quien también ha sostenido la necesidad de una postura unitaria de la UE en estas negociaciones. Además, el ministro española destacó la importancia de la relación con China como competidor y socio estratégico, lo cual podría complicar las dinámicas comerciales en el futuro.
Paralelamente, el euro ha ganado un 10% en comparación al dólar, lo que añade más presión sobre las exportaciones europeas debido a los aranceles, generando preocupaciones sobre el mercado laboral y la posible reestructuración de empresas afectadas. A pesar de esto, se observa que las importaciones pueden beneficiarse de estas fluctuaciones cambiarias.
Los analistas advierten que la actual fortaleza del dólar podría estar contribuyendo a desequilibrios en la economía global, así como en la industria estadounidense, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en el comercio internacional y las relaciones económicas.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump representa un desafío significativo para la Unión Europea, complicando aún más su situación financiera ya afectada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump representa un desafío significativo para la Unión Europea, complicando aún más su situación financiera ya afectada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
La Comisión Europea ha pronosticado que los aranceles podrían llevar a una reducción del 0,5% al 0,6% del PIB, mientras las empresas han sufrido pérdidas significativas en el mercado bursátil. Ursula von der Leyen ha solicitado simplificar procesos burocráticos y promover contrataciones locales, aunque no se ha llegado a un acuerdo sobre la financiación de estas medidas.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump representa un desafío significativo para la Unión Europea, complicando aún más su situación financiera ya afectada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
La Comisión Europea ha pronosticado que los aranceles podrían llevar a una reducción del 0,5% al 0,6% del PIB, mientras las empresas han sufrido pérdidas significativas en el mercado bursátil. Ursula von der Leyen ha solicitado simplificar procesos burocráticos y promover contrataciones locales, aunque no se ha llegado a un acuerdo sobre la financiación de estas medidas.
Mario Draghi ha resaltado la importancia de realizar inversiones sustanciales para abordar la crisis, y España ha propuesto un esquema de financiación similar a los Fondos Next Generation, aunque enfrenta oposición de países más austeros como Alemania. Este contexto presupuestario se complica con el objetivo de que la UE logre la autosuficiencia en defensa para 2030.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump representa un desafío significativo para la Unión Europea, complicando aún más su situación financiera ya afectada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
La Comisión Europea ha pronosticado que los aranceles podrían llevar a una reducción del 0,5% al 0,6% del PIB, mientras las empresas han sufrido pérdidas significativas en el mercado bursátil. Ursula von der Leyen ha solicitado simplificar procesos burocráticos y promover contrataciones locales, aunque no se ha llegado a un acuerdo sobre la financiación de estas medidas.
Mario Draghi ha resaltado la importancia de realizar inversiones sustanciales para abordar la crisis, y España ha propuesto un esquema de financiación similar a los Fondos Next Generation, aunque enfrenta oposición de países más austeros como Alemania. Este contexto presupuestario se complica con el objetivo de que la UE logre la autosuficiencia en defensa para 2030.
Además, la Unión Europea busca negociar con Estados Unidos para reducir el impacto de los aranceles, mientras que Alemania resiste la idea de aumentar impuestos a las empresas tecnológicas y aboga por diversificar sus relaciones comerciales más allá de Estados Unidos.
La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2023, fue responsable del 69% de las muertes por inundaciones en la UE durante 2024.
La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2023, fue responsable del 69% de las muertes por inundaciones en la UE durante 2024.
El informe de Copernicus indicó que al menos 335 muertes en Europa durante 2024 estaban vinculadas a lluvias intensas, con 232 muertes directamente atribuidas a la DANA en Valencia. Este evento ocurrió en un año donde Europa occidental, a pesar de las temperaturas altas récord, sufrió condiciones climáticas extremas como lluvias torrenciales y ríos desbordados.
La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2023, fue responsable del 69% de las muertes por inundaciones en la UE durante 2024.
El informe de Copernicus indicó que al menos 335 muertes en Europa durante 2024 estaban vinculadas a lluvias intensas, con 232 muertes directamente atribuidas a la DANA en Valencia. Este evento ocurrió en un año donde Europa occidental, a pesar de las temperaturas altas récord, sufrió condiciones climáticas extremas como lluvias torrenciales y ríos desbordados.
El año 2024 se registró como el más cálido para Europa, destacando olas de calor en el sureste y la significativa reducción de glaciares. Las fuertes lluvias, incluyendo las provocadas por la tormenta Boris en septiembre, resultaron en inundaciones severas, las más graves desde 2013, afectando a un tercio de los ríos de la región.
La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2023, fue responsable del 69% de las muertes por inundaciones en la UE durante 2024.
El informe de Copernicus indicó que al menos 335 muertes en Europa durante 2024 estaban vinculadas a lluvias intensas, con 232 muertes directamente atribuidas a la DANA en Valencia. Este evento ocurrió en un año donde Europa occidental, a pesar de las temperaturas altas récord, sufrió condiciones climáticas extremas como lluvias torrenciales y ríos desbordados.
El año 2024 se registró como el más cálido para Europa, destacando olas de calor en el sureste y la significativa reducción de glaciares. Las fuertes lluvias, incluyendo las provocadas por la tormenta Boris en septiembre, resultaron en inundaciones severas, las más graves desde 2013, afectando a un tercio de los ríos de la región.
A pesar del aumento en precipitaciones, las temperaturas del aire y del mar alcanzaron niveles históricos, con el Mediterráneo superando la media de temperatura en 1.2 grados. Mientras que algunas regiones de España experimentaron un notable descenso en horas de sol, con pérdidas de entre 60 y 120 horas en el oeste. Este contraste climático resalta la crisis del cambio climático, dividiendo a Europa en dos mitades climáticas en 2024.
La Universidad de Harvard se enfrenta a un congelamiento de 2.200 millones de dólares impuesto por la Administración Trump debido a disputas ideológicas.
La Universidad de Harvard se enfrenta a un congelamiento de 2.200 millones de dólares impuesto por la Administración Trump debido a disputas ideológicas.
El gobierno estadounidense alega que Harvard no ha tomado acciones suficientes para combatir el antisemitismo, mientras que la universidad defiende fervientemente su autonomía académica y el derecho a una educación libre de presiones externas.
La Universidad de Harvard se enfrenta a un congelamiento de 2.200 millones de dólares impuesto por la Administración Trump debido a disputas ideológicas.
El gobierno estadounidense alega que Harvard no ha tomado acciones suficientes para combatir el antisemitismo, mientras que la universidad defiende fervientemente su autonomía académica y el derecho a una educación libre de presiones externas.
El presidente de Harvard, Alan Garber, argumenta que las demandas del gobierno infringen la Primera Enmienda de la Constitución y los derechos establecidos bajo el Título VI, que prohíbe la discriminación en instituciones educativas que reciben fondos federales.
La Universidad de Harvard se enfrenta a un congelamiento de 2.200 millones de dólares impuesto por la Administración Trump debido a disputas ideológicas.
El gobierno estadounidense alega que Harvard no ha tomado acciones suficientes para combatir el antisemitismo, mientras que la universidad defiende fervientemente su autonomía académica y el derecho a una educación libre de presiones externas.
El presidente de Harvard, Alan Garber, argumenta que las demandas del gobierno infringen la Primera Enmienda de la Constitución y los derechos establecidos bajo el Título VI, que prohíbe la discriminación en instituciones educativas que reciben fondos federales.
Harvard asegura que ha estado implementando diversas medidas para crear un entorno inclusivo y plural. Ante la amenaza de recortes, la universidad, junto con la Asociación Americana de Profesores Universitarios, ha decidido presentar una demanda en defensa de su libertad de expresión y para protegerse contra recortes forzosos por parte del gobierno federal.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, defendió su guerra comercial al criticar a la Unión Europea por afectar negativamente a su país en el comercio.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, defendió su guerra comercial al criticar a la Unión Europea por afectar negativamente a su país en el comercio.
Trump sugirió la posibilidad de imponer aranceles a productos farmacéuticos y semiconductores con el objetivo de estimular la manufactura interna en EE.UU. La Unión Europea, en respuesta a estas amenazas, decidió pausar sus represalias durante 90 días, lo que refleja un intento de reducir tensiones comerciales.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, defendió su guerra comercial al criticar a la Unión Europea por afectar negativamente a su país en el comercio.
Trump sugirió la posibilidad de imponer aranceles a productos farmacéuticos y semiconductores con el objetivo de estimular la manufactura interna en EE.UU. La Unión Europea, en respuesta a estas amenazas, decidió pausar sus represalias durante 90 días, lo que refleja un intento de reducir tensiones comerciales.
El presidente también se pronunció sobre las tensiones con Irán, asegurando que evitará que este país desarrolle armas nucleares y subrayando la necesidad de conversaciones urgentes sobre el tema. Esto se da en un contexto global cada vez más tenso por las ambiciones nucleares de Irán y las presiones internacionales.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, defendió su guerra comercial al criticar a la Unión Europea por afectar negativamente a su país en el comercio.
Trump sugirió la posibilidad de imponer aranceles a productos farmacéuticos y semiconductores con el objetivo de estimular la manufactura interna en EE.UU. La Unión Europea, en respuesta a estas amenazas, decidió pausar sus represalias durante 90 días, lo que refleja un intento de reducir tensiones comerciales.
El presidente también se pronunció sobre las tensiones con Irán, asegurando que evitará que este país desarrolle armas nucleares y subrayando la necesidad de conversaciones urgentes sobre el tema. Esto se da en un contexto global cada vez más tenso por las ambiciones nucleares de Irán y las presiones internacionales.
En otro asunto, Trump mencionó el conflicto en Ucrania, culpando al presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, por el ataque ruso en Sumi, mientras que al mismo tiempo responsabilizó a Vladimir Putin por la escalada del conflicto. La comunidad internacional, representada por la ONU y Amnistía Internacional, ha instado a detener los ataques que ponen en riesgo a civiles, argumentando que estos actos violan el derecho internacional.
Argentina enfrenta serias complejidades económicas bajo la administración de Javier Milei, quien ha tomado medidas significativas para estabilizar el país.
Argentina enfrenta serias complejidades económicas bajo la administración de Javier Milei, quien ha tomado medidas significativas para estabilizar el país.
Entre las estrategias implementadas se incluyen la derogación de restricciones cambiarias y la formalización de un acuerdo con el FMI, que ha otorgado un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, sumándose a una abultada deuda de 44.000 millones de dólares que Argentina ya poseía.
Argentina enfrenta serias complejidades económicas bajo la administración de Javier Milei, quien ha tomado medidas significativas para estabilizar el país.
Entre las estrategias implementadas se incluyen la derogación de restricciones cambiarias y la formalización de un acuerdo con el FMI, que ha otorgado un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, sumándose a una abultada deuda de 44.000 millones de dólares que Argentina ya poseía.
A pesar de estas medidas, la economía sigue presentando desafíos, con una inflación volátil y un dólar que sigue fluctuando. Además, la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, no solo simboliza un respaldo político hacia Milei, sino que también insinúa un interés de Estados Unidos en potenciar las relaciones comerciales y contrarrestar la influencia china en la región.
Argentina enfrenta serias complejidades económicas bajo la administración de Javier Milei, quien ha tomado medidas significativas para estabilizar el país.
Entre las estrategias implementadas se incluyen la derogación de restricciones cambiarias y la formalización de un acuerdo con el FMI, que ha otorgado un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, sumándose a una abultada deuda de 44.000 millones de dólares que Argentina ya poseía.
A pesar de estas medidas, la economía sigue presentando desafíos, con una inflación volátil y un dólar que sigue fluctuando. Además, la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, no solo simboliza un respaldo político hacia Milei, sino que también insinúa un interés de Estados Unidos en potenciar las relaciones comerciales y contrarrestar la influencia china en la región.
Se ha especulado sobre la posibilidad de establecer bases militares estadounidenses en Argentina, lo que podría consolidar esta relación. Sin embargo, el futuro económico del país sigue generando incertidumbre, especialmente debido a su creciente endeudamiento y a compromisos incumplidos ante organismos internacionales.
El Gobierno de Pedro Sánchez busca fortalecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos ante los aranceles impuestos por la Administración Trump.
El Gobierno de Pedro Sánchez busca fortalecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos ante los aranceles impuestos por la Administración Trump.
El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en una visita clave para abordar las tensiones comerciales entre ambos países. La reunión tiene lugar en un contexto donde se anticipa que no habrá acuerdos arancelarios inmediatos, pero se pretende evidenciar que las políticas de España no afectan negativamente a los intereses de Estados Unidos.
El Gobierno de Pedro Sánchez busca fortalecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos ante los aranceles impuestos por la Administración Trump.
El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en una visita clave para abordar las tensiones comerciales entre ambos países. La reunión tiene lugar en un contexto donde se anticipa que no habrá acuerdos arancelarios inmediatos, pero se pretende evidenciar que las políticas de España no afectan negativamente a los intereses de Estados Unidos.
La coordinación con la Comisión Europea es fundamental para esta visita, ya que el Gobierno español quiere asegurar una estabilidad en las relaciones comerciales en medio de la incertidumbre generada por las amenazas de nuevos aranceles a productos europeos.
El Gobierno de Pedro Sánchez busca fortalecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos ante los aranceles impuestos por la Administración Trump.
El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en una visita clave para abordar las tensiones comerciales entre ambos países. La reunión tiene lugar en un contexto donde se anticipa que no habrá acuerdos arancelarios inmediatos, pero se pretende evidenciar que las políticas de España no afectan negativamente a los intereses de Estados Unidos.
La coordinación con la Comisión Europea es fundamental para esta visita, ya que el Gobierno español quiere asegurar una estabilidad en las relaciones comerciales en medio de la incertidumbre generada por las amenazas de nuevos aranceles a productos europeos.
Este esfuerzo diplomático refleja la importancia que España otorga a mantener un diálogo abierto y constructivo con EE.UU., en un momento donde las relaciones comerciales globales son cada vez más complejas y desafiantes.
El efecto pintalabios es un fenómeno económico que sugiere que en tiempos de crisis, los consumidores reducen gastos en lujos costosos mientras aumentan el consumo de pequeños placeres asequibles.
El efecto pintalabios es un fenómeno económico que sugiere que en tiempos de crisis, los consumidores reducen gastos en lujos costosos mientras aumentan el consumo de pequeños placeres asequibles.
Popularizado por Leonard Lauder en 2001, este efecto se basó en la observación de un incremento en las ventas de pintalabios durante eventos de crisis. A pesar de la falta de una correlación directa en estudios posteriores, se ha evidenciado que en momentos de crisis, como la Gran Depresión y la recesión de 2008, las ventas de cosméticos mantuvieron un desempeño notable.
El efecto pintalabios es un fenómeno económico que sugiere que en tiempos de crisis, los consumidores reducen gastos en lujos costosos mientras aumentan el consumo de pequeños placeres asequibles.
Popularizado por Leonard Lauder en 2001, este efecto se basó en la observación de un incremento en las ventas de pintalabios durante eventos de crisis. A pesar de la falta de una correlación directa en estudios posteriores, se ha evidenciado que en momentos de crisis, como la Gran Depresión y la recesión de 2008, las ventas de cosméticos mantuvieron un desempeño notable.
La teoría del efecto pintalabios resuena con la idea de que durante periodos de preocupación financiera, los consumidores buscan formas de obtener consuelo psicológico. Al invertir en productos de belleza accesibles, como el maquillaje, logran mantener un sentido de normalidad, lo que se evidenció también durante la pandemia de COVID-19.