your unbiased AI powered journalist

BBVA planea una recompra masiva de acciones por valor de 3.500 millones de euros tras el fracaso de su oferta pública de adquisición por Banco Sabadell.
BBVA planea una recompra masiva de acciones por valor de 3.500 millones de euros tras el fracaso de su oferta pública de adquisición por Banco Sabadell.
El banco busca mejorar la rentabilidad de sus accionistas mediante esta recompra, que se suma a un aumento en el pago de dividendos. La aprobación del BCE ha facilitado esta decisión, permitiendo que BBVA utilice su exceso de capital para ofrecer mayores recompensas a los inversores.
BBVA planea una recompra masiva de acciones por valor de 3.500 millones de euros tras el fracaso de su oferta pública de adquisición por Banco Sabadell.
El banco busca mejorar la rentabilidad de sus accionistas mediante esta recompra, que se suma a un aumento en el pago de dividendos. La aprobación del BCE ha facilitado esta decisión, permitiendo que BBVA utilice su exceso de capital para ofrecer mayores recompensas a los inversores.
Este movimiento de BBVA marca una tendencia en el sector bancario español, donde instituciones como CaixaBank también están considerando recompensas similares para sus accionistas después de un periodo de incertidumbre económica. Esto indica un posible cambio en la estrategia de retorno a los inversores dentro del sector.
El Tribunal Constitucional de España ha decidido posponer la sentencia sobre el impuesto de Patrimonio hasta 2026, dejando en estado de incertidumbre a aproximadamente 200.000 contribuyentes.
El Tribunal Constitucional de España ha decidido posponer la sentencia sobre el impuesto de Patrimonio hasta 2026, dejando en estado de incertidumbre a aproximadamente 200.000 contribuyentes.
Desde 2021, estos contribuyentes han pagado un total de 6,713 millones de euros en este impuesto. El recurso presentado por el Partido Popular argumenta que el impuesto ha sido establecido sin un marco legal claro, cuestionando así su legalidad. La decisión del tribunal podría abrir la puerta a un cambio significativo en la gestión del impuesto.
El Tribunal Constitucional de España ha decidido posponer la sentencia sobre el impuesto de Patrimonio hasta 2026, dejando en estado de incertidumbre a aproximadamente 200.000 contribuyentes.
Desde 2021, estos contribuyentes han pagado un total de 6,713 millones de euros en este impuesto. El recurso presentado por el Partido Popular argumenta que el impuesto ha sido establecido sin un marco legal claro, cuestionando así su legalidad. La decisión del tribunal podría abrir la puerta a un cambio significativo en la gestión del impuesto.
Si el fallo resulta desfavorable para el gobierno, este se vería obligado a devolver las cantidades recaudadas más los intereses generados, lo que tendría un efecto negativo considerable en las finanzas públicas. Esta posibilidad ha llevado a los asesores fiscales a aconsejar a los contribuyentes que continúen pagando el impuesto mientras impugnan su legalidad, para así resguardar su derecho a eventuales devoluciones en el futuro.
El Ministerio de Seguridad Social de España ha propuesto ajustar las cuotas de los autónomos según sus ingresos reales para 2032.
El Ministerio de Seguridad Social de España ha propuesto ajustar las cuotas de los autónomos según sus ingresos reales para 2032.
El plan contempla congelar las cuotas para tramos de menores ingresos, mientras que se estima un aumento del 2,5% para los segmentos con ingresos más altos en 2026. Se busca alcanzar un sistema de cotización más equitativo en comparación con los trabajadores asalariados.
El Ministerio de Seguridad Social de España ha propuesto ajustar las cuotas de los autónomos según sus ingresos reales para 2032.
El plan contempla congelar las cuotas para tramos de menores ingresos, mientras que se estima un aumento del 2,5% para los segmentos con ingresos más altos en 2026. Se busca alcanzar un sistema de cotización más equitativo en comparación con los trabajadores asalariados.
Sin embargo, se anticipa que algunos autónomos verán aumentos significativos en sus cuotas, de hasta el 211% en los próximos siete años, principalmente aquellos con ingresos elevados.
El Ministerio de Seguridad Social de España ha propuesto ajustar las cuotas de los autónomos según sus ingresos reales para 2032.
El plan contempla congelar las cuotas para tramos de menores ingresos, mientras que se estima un aumento del 2,5% para los segmentos con ingresos más altos en 2026. Se busca alcanzar un sistema de cotización más equitativo en comparación con los trabajadores asalariados.
Sin embargo, se anticipa que algunos autónomos verán aumentos significativos en sus cuotas, de hasta el 211% en los próximos siete años, principalmente aquellos con ingresos elevados.
La heterogeneidad de ingresos dentro del colectivo de autónomos presenta desafíos para la implementación uniforme de esta medida. Expertos advierten que el aumento de cuotas podría empujar a algunos autónomos a operar en la economía informal debido a la imposibilidad de cubrir los nuevos costos.
La Audiencia Nacional de España ha decidido que el permiso parental de ocho semanas no debe ser remunerado, en consonancia con la Directiva europea de conciliación que no establece la obligatoriedad de pago durante este periodo.
La Audiencia Nacional de España ha decidido que el permiso parental de ocho semanas no debe ser remunerado, en consonancia con la Directiva europea de conciliación que no establece la obligatoriedad de pago durante este periodo.
A pesar de que algunos juzgados habían considerado necesario remunerar el permiso parental, la Audiencia sostiene que España cumple con las exigencias europeas a través de otras prestaciones más extensas, como las bajas por maternidad y paternidad, que abarcan 19 semanas.
La Audiencia Nacional de España ha decidido que el permiso parental de ocho semanas no debe ser remunerado, en consonancia con la Directiva europea de conciliación que no establece la obligatoriedad de pago durante este periodo.
A pesar de que algunos juzgados habían considerado necesario remunerar el permiso parental, la Audiencia sostiene que España cumple con las exigencias europeas a través de otras prestaciones más extensas, como las bajas por maternidad y paternidad, que abarcan 19 semanas.
La sentencia subraya que, aunque el permiso parental no es pagado, el sistema legal español permite un número adecuado de semanas de ausencia retribuida, superando las normativas mínimas requeridas por la Unión Europea. Además, las familias monoparentales se benefician de una extensión de 32 semanas, lo que refleja la flexibilidad del marco legal para adaptarse a diferentes circunstancias familiares.
La Audiencia Nacional de España ha decidido que el permiso parental de ocho semanas no debe ser remunerado, en consonancia con la Directiva europea de conciliación que no establece la obligatoriedad de pago durante este periodo.
A pesar de que algunos juzgados habían considerado necesario remunerar el permiso parental, la Audiencia sostiene que España cumple con las exigencias europeas a través de otras prestaciones más extensas, como las bajas por maternidad y paternidad, que abarcan 19 semanas.
La sentencia subraya que, aunque el permiso parental no es pagado, el sistema legal español permite un número adecuado de semanas de ausencia retribuida, superando las normativas mínimas requeridas por la Unión Europea. Además, las familias monoparentales se benefician de una extensión de 32 semanas, lo que refleja la flexibilidad del marco legal para adaptarse a diferentes circunstancias familiares.
Esta decisión resalta la importancia de garantizar un balance entre la vida laboral y familiar en el contexto español, asegurando que las familias puedan contar con tiempo suficiente para la crianza de sus hijos, a la vez que se cumplen las regulaciones europeas.
La asociación Trencats critica la inacción institucional tras el presunto suicidio de Sandra Peña, una menor de 14 años víctima de acoso escolar.
La asociación Trencats critica la inacción institucional tras el presunto suicidio de Sandra Peña, una menor de 14 años víctima de acoso escolar.
Trencats sostiene que las burlas no son únicamente físicas y que el sistema educativo no responde adecuadamente a estos casos. La organización ha recolectado 225,000 firmas para exigir al Gobierno una ley contra el bullying escolar, similar a las legislaciones sobre acoso laboral, y planea una manifestación en el Congreso el 6 de noviembre para visibilizar esta problemática.
La asociación Trencats critica la inacción institucional tras el presunto suicidio de Sandra Peña, una menor de 14 años víctima de acoso escolar.
Trencats sostiene que las burlas no son únicamente físicas y que el sistema educativo no responde adecuadamente a estos casos. La organización ha recolectado 225,000 firmas para exigir al Gobierno una ley contra el bullying escolar, similar a las legislaciones sobre acoso laboral, y planea una manifestación en el Congreso el 6 de noviembre para visibilizar esta problemática.
En paralelo, la Fiscalía de Sevilla está llevando a cabo una investigación sobre la implicación de otras menores en el caso de Sandra, así como sobre la actuación del colegio Irlandesas Loreto, donde asistía la menor. Este centro ha sido criticado por no activar los protocolos de acoso establecidos por la normativa, mientras que el Defensor del Pueblo Andaluz enfatiza la urgencia de garantizar un entorno educativo seguro para todos los estudiantes.
La asociación Trencats critica la inacción institucional tras el presunto suicidio de Sandra Peña, una menor de 14 años víctima de acoso escolar.
Trencats sostiene que las burlas no son únicamente físicas y que el sistema educativo no responde adecuadamente a estos casos. La organización ha recolectado 225,000 firmas para exigir al Gobierno una ley contra el bullying escolar, similar a las legislaciones sobre acoso laboral, y planea una manifestación en el Congreso el 6 de noviembre para visibilizar esta problemática.
En paralelo, la Fiscalía de Sevilla está llevando a cabo una investigación sobre la implicación de otras menores en el caso de Sandra, así como sobre la actuación del colegio Irlandesas Loreto, donde asistía la menor. Este centro ha sido criticado por no activar los protocolos de acoso establecidos por la normativa, mientras que el Defensor del Pueblo Andaluz enfatiza la urgencia de garantizar un entorno educativo seguro para todos los estudiantes.
El caso ha generado un debate renovado sobre la responsabilidad de las instituciones educativas en la gestión del acoso escolar, clamando por un cambio sistémico que permita abordar el bullying de manera más efectiva en España. También se plantea la posibilidad de que el acoso escolar sea tipificado penalmente, proponiendo así un enfoque más serio ante el problema.
La asociación Trencats critica la inacción institucional tras el presunto suicidio de Sandra Peña, una menor de 14 años víctima de acoso escolar.
Trencats sostiene que las burlas no son únicamente físicas y que el sistema educativo no responde adecuadamente a estos casos. La organización ha recolectado 225,000 firmas para exigir al Gobierno una ley contra el bullying escolar, similar a las legislaciones sobre acoso laboral, y planea una manifestación en el Congreso el 6 de noviembre para visibilizar esta problemática.
En paralelo, la Fiscalía de Sevilla está llevando a cabo una investigación sobre la implicación de otras menores en el caso de Sandra, así como sobre la actuación del colegio Irlandesas Loreto, donde asistía la menor. Este centro ha sido criticado por no activar los protocolos de acoso establecidos por la normativa, mientras que el Defensor del Pueblo Andaluz enfatiza la urgencia de garantizar un entorno educativo seguro para todos los estudiantes.
El caso ha generado un debate renovado sobre la responsabilidad de las instituciones educativas en la gestión del acoso escolar, clamando por un cambio sistémico que permita abordar el bullying de manera más efectiva en España. También se plantea la posibilidad de que el acoso escolar sea tipificado penalmente, proponiendo así un enfoque más serio ante el problema.
Finalmente, el caso ha atraído atención mediática hacia el juicio social que enfrentan las supuestas acosadoras, lo que abre un debate sobre las posibles represalias y la necesidad de encontrar soluciones constructivas al problema del acoso escolar.
La Junta de Administradores de Centrales Nucleares Almaraz-Trillo evaluará una propuesta para prorrogar el cierre de la central nuclear de Almaraz en Extremadura.
La Junta de Administradores de Centrales Nucleares Almaraz-Trillo evaluará una propuesta para prorrogar el cierre de la central nuclear de Almaraz en Extremadura.
Las eléctricas Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP presentan la propuesta que busca extender la operación de la planta nuclear por tres años o menos. Para que esta extensión sea considerada, deberá cumplir con tres criterios establecidos por el Gobierno, que son seguridad ciudadana, viabilidad económica sin afectar a los contribuyentes, y estabilidad del suministro eléctrico.
La Junta de Administradores de Centrales Nucleares Almaraz-Trillo evaluará una propuesta para prorrogar el cierre de la central nuclear de Almaraz en Extremadura.
Las eléctricas Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP presentan la propuesta que busca extender la operación de la planta nuclear por tres años o menos. Para que esta extensión sea considerada, deberá cumplir con tres criterios establecidos por el Gobierno, que son seguridad ciudadana, viabilidad económica sin afectar a los contribuyentes, y estabilidad del suministro eléctrico.
La decisión se tomará en una reunión que se celebrará antes del 1 de noviembre, que es la fecha límite para entregar la documentación requerida al Consejo de Seguridad Nuclear. El hecho de que las principales eléctricas intenten mostrar un frente unido es significativo, dado que en el pasado ha habido divisiones en las propuestas sobre el futuro de la central.
El Gobierno español ha ampliado el permiso retribuido por nacimiento a 19 semanas, buscando alinearse con las normativas de la Unión Europea.
El Gobierno español ha ampliado el permiso retribuido por nacimiento a 19 semanas, buscando alinearse con las normativas de la Unión Europea.
Aunque se ha logrado esta extensión, el nuevo permiso parental de ocho semanas será sin remuneración, lo que ha generado preocupaciones legales y conflictos en los tribunales. Varios juzgados han respaldado la idea de que este permiso debería ser pagado y, en respuesta a esto, la Comisión Europea ha comenzado procedimientos de infracción contra España por incumplir las normativas comunitarias.
El Gobierno español ha ampliado el permiso retribuido por nacimiento a 19 semanas, buscando alinearse con las normativas de la Unión Europea.
Aunque se ha logrado esta extensión, el nuevo permiso parental de ocho semanas será sin remuneración, lo que ha generado preocupaciones legales y conflictos en los tribunales. Varios juzgados han respaldado la idea de que este permiso debería ser pagado y, en respuesta a esto, la Comisión Europea ha comenzado procedimientos de infracción contra España por incumplir las normativas comunitarias.
Además, las familias monoparentales se beneficiarán de un permiso ampliado de 32 semanas, lo que reconoce la singularidad en el contexto familiar. Esta ampliación es parte de una serie de reformas normativas que están siendo discutidas y enmendadas por el Congreso español.
El Gobierno español ha ampliado el permiso retribuido por nacimiento a 19 semanas, buscando alinearse con las normativas de la Unión Europea.
Aunque se ha logrado esta extensión, el nuevo permiso parental de ocho semanas será sin remuneración, lo que ha generado preocupaciones legales y conflictos en los tribunales. Varios juzgados han respaldado la idea de que este permiso debería ser pagado y, en respuesta a esto, la Comisión Europea ha comenzado procedimientos de infracción contra España por incumplir las normativas comunitarias.
Además, las familias monoparentales se beneficiarán de un permiso ampliado de 32 semanas, lo que reconoce la singularidad en el contexto familiar. Esta ampliación es parte de una serie de reformas normativas que están siendo discutidas y enmendadas por el Congreso español.
A lo largo del proceso legislativo, el Congreso está trabajando en enmendar estas regulaciones, lo que se espera que se complete para finales de septiembre. Este complejo escenario legal refleja las tensiones entre el cumplimiento de las directrices europeas y la realidad de la legislación nacional en España.
Las negociaciones entre Carles Puigdemont y José Luis Rodríguez Zapatero siguen sin avances importantes desde la detención de Santos Cerdán.
Las negociaciones entre Carles Puigdemont y José Luis Rodríguez Zapatero siguen sin avances importantes desde la detención de Santos Cerdán.
Las conversaciones mantienen un carácter abierto, pero las partes no han logrado alcanzar un consenso, lo que impide consolidar una mayoría parlamentaria. Actualmente, un asunto crucial en la mesa es la amnistía para Puigdemont, lo que complica aún más las negociaciones. Además, Junts ha establecido un plazo para decidir si apoyarán al PSOE, aumentando la presión sobre ambos bandos.
Las negociaciones entre Carles Puigdemont y José Luis Rodríguez Zapatero siguen sin avances importantes desde la detención de Santos Cerdán.
Las conversaciones mantienen un carácter abierto, pero las partes no han logrado alcanzar un consenso, lo que impide consolidar una mayoría parlamentaria. Actualmente, un asunto crucial en la mesa es la amnistía para Puigdemont, lo que complica aún más las negociaciones. Además, Junts ha establecido un plazo para decidir si apoyarán al PSOE, aumentando la presión sobre ambos bandos.
Junts ha creado recientemente la fundación Fundem la República, mientras lidia con la presión del auge de la extrema derecha en el contexto actual. A pesar de los avisos y descontentos de Junts, el PSOE se muestra optimista en cuanto a la posibilidad de seguir colaborando y avanzar en la delegación de competencias que demanda la situación.
Las negociaciones entre Carles Puigdemont y José Luis Rodríguez Zapatero siguen sin avances importantes desde la detención de Santos Cerdán.
Las conversaciones mantienen un carácter abierto, pero las partes no han logrado alcanzar un consenso, lo que impide consolidar una mayoría parlamentaria. Actualmente, un asunto crucial en la mesa es la amnistía para Puigdemont, lo que complica aún más las negociaciones. Además, Junts ha establecido un plazo para decidir si apoyarán al PSOE, aumentando la presión sobre ambos bandos.
Junts ha creado recientemente la fundación Fundem la República, mientras lidia con la presión del auge de la extrema derecha en el contexto actual. A pesar de los avisos y descontentos de Junts, el PSOE se muestra optimista en cuanto a la posibilidad de seguir colaborando y avanzar en la delegación de competencias que demanda la situación.
El clima político se mantiene tenso, con posturas frágiles en ambos lados, lo que también abre la posibilidad de mociones de censura en un futuro cercano, añadiendo incertidumbre a la situación actual. Esta inestabilidad podría influir significativamente en la dirección política de la región.
Víctor de Aldama ha acusado al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, de haber pagado 20.000 euros en efectivo por un local en Valencia, lo que ha reavivado el interés en el caso de corrupción político conocido como Koldo.
Víctor de Aldama ha acusado al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, de haber pagado 20.000 euros en efectivo por un local en Valencia, lo que ha reavivado el interés en el caso de corrupción político conocido como Koldo.
Aldama ha presentado un documento ante el Tribunal Supremo que supuestamente evidencia que solo una parte del importe total del local fue pagado mediante cheque, mientras que el resto se saldó en efectivo. Un contrato inicial estipulaba un coste de 110.000 euros, de los cuales solo 50.000 fueron abonados con un cheque, lo que llevó a una modificación del contrato para escriturarlo por 90.000 euros, omitiendo así la declaración de los 20.000 euros restantes.
Víctor de Aldama ha acusado al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, de haber pagado 20.000 euros en efectivo por un local en Valencia, lo que ha reavivado el interés en el caso de corrupción político conocido como Koldo.
Aldama ha presentado un documento ante el Tribunal Supremo que supuestamente evidencia que solo una parte del importe total del local fue pagado mediante cheque, mientras que el resto se saldó en efectivo. Un contrato inicial estipulaba un coste de 110.000 euros, de los cuales solo 50.000 fueron abonados con un cheque, lo que llevó a una modificación del contrato para escriturarlo por 90.000 euros, omitiendo así la declaración de los 20.000 euros restantes.
Además de las acusaciones sobre el pago del local, Aldama afirmó que se distribuyeron millones de euros en comisiones entre Ábalos, su ex asesor Koldo García y el PSOE. Estas afirmaciones incluyen también a Pedro Sánchez, a quien Aldama acusa de conocedor de las maniobras fraudulentas involucradas en este caso.
Víctor de Aldama ha acusado al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, de haber pagado 20.000 euros en efectivo por un local en Valencia, lo que ha reavivado el interés en el caso de corrupción político conocido como Koldo.
Aldama ha presentado un documento ante el Tribunal Supremo que supuestamente evidencia que solo una parte del importe total del local fue pagado mediante cheque, mientras que el resto se saldó en efectivo. Un contrato inicial estipulaba un coste de 110.000 euros, de los cuales solo 50.000 fueron abonados con un cheque, lo que llevó a una modificación del contrato para escriturarlo por 90.000 euros, omitiendo así la declaración de los 20.000 euros restantes.
Además de las acusaciones sobre el pago del local, Aldama afirmó que se distribuyeron millones de euros en comisiones entre Ábalos, su ex asesor Koldo García y el PSOE. Estas afirmaciones incluyen también a Pedro Sánchez, a quien Aldama acusa de conocedor de las maniobras fraudulentas involucradas en este caso.
A pesar de la gravedad de sus declaraciones y el impacto que podrían tener, Aldama ha negado haber recibido ventajas judiciales a cambio de sus acusaciones. Esta situación ha generado un nuevo escrutinio sobre un caso que ya había captado la atención pública y que vuelve a estar en el centro de la conversación política en España.
En 2023, España ha experimentado un notable aumento en los despidos, alcanzando 1,35 millones de bajas en la Seguridad Social, de los cuales una parte significativa corresponde a despidos directos y la otra a no superar el periodo de prueba.
En 2023, España ha experimentado un notable aumento en los despidos, alcanzando 1,35 millones de bajas en la Seguridad Social, de los cuales una parte significativa corresponde a despidos directos y la otra a no superar el periodo de prueba.
A pesar del aumento del 99,9% en los despidos en comparación con 2021, la tasa de desempleo en el país ha disminuido en un 43%. Este fenómeno se debe a un ciclo económico favorable que mejora las oportunidades laborales y estabiliza los empleos, lo que contrasta con la aparente inestabilidad que sugiere el aumento de despidos.
En 2023, España ha experimentado un notable aumento en los despidos, alcanzando 1,35 millones de bajas en la Seguridad Social, de los cuales una parte significativa corresponde a despidos directos y la otra a no superar el periodo de prueba.
A pesar del aumento del 99,9% en los despidos en comparación con 2021, la tasa de desempleo en el país ha disminuido en un 43%. Este fenómeno se debe a un ciclo económico favorable que mejora las oportunidades laborales y estabiliza los empleos, lo que contrasta con la aparente inestabilidad que sugiere el aumento de despidos.
La reforma laboral reciente ha tenido un impacto en la calidad de los empleos indefinidos, aunque también ha generado una mayor volatilidad entre los trabajadores fijos. Las estadísticas desde 2012 indican que las reinserciones laborales son rápidas, lo que contribuye a que muchos despidos no aumenten el desempleo, a pesar de que los contratos temporales sigan siendo una causa común de pérdidas de empleo.
En 2023, España ha experimentado un notable aumento en los despidos, alcanzando 1,35 millones de bajas en la Seguridad Social, de los cuales una parte significativa corresponde a despidos directos y la otra a no superar el periodo de prueba.
A pesar del aumento del 99,9% en los despidos en comparación con 2021, la tasa de desempleo en el país ha disminuido en un 43%. Este fenómeno se debe a un ciclo económico favorable que mejora las oportunidades laborales y estabiliza los empleos, lo que contrasta con la aparente inestabilidad que sugiere el aumento de despidos.
La reforma laboral reciente ha tenido un impacto en la calidad de los empleos indefinidos, aunque también ha generado una mayor volatilidad entre los trabajadores fijos. Las estadísticas desde 2012 indican que las reinserciones laborales son rápidas, lo que contribuye a que muchos despidos no aumenten el desempleo, a pesar de que los contratos temporales sigan siendo una causa común de pérdidas de empleo.
Sin embargo, hay una preocupación sobre la posibilidad de que un deterioro económico desencadene un aumento significativo del desempleo, similar a crisis pasadas en España. Este escenario subraya la importancia de mantener un crecimiento económico sostenible para asegurar la estabilidad laboral.

