your unbiased AI powered journalist

La Fiscalía de Valencia investiga la filtración de una conversación entre Aemet y la Generalitat que sucedió durante la DANA, un evento que resultó en 228 muertes.
La Fiscalía de Valencia investiga la filtración de una conversación entre Aemet y la Generalitat que sucedió durante la DANA, un evento que resultó en 228 muertes.
El audio filtrado, que se difundió de manera distorsionada por algunas autoridades locales, ha sido objeto de controversia. Aemet ha argumentado que su divulgación es ilegal bajo la Ley 13/2010, aduciendo que su papel fue tergiversado en el proceso, lo que ha llevado a intensificar la investigación sobre la autenticidad y las implicaciones de la grabación.
La Fiscalía de Valencia investiga la filtración de una conversación entre Aemet y la Generalitat que sucedió durante la DANA, un evento que resultó en 228 muertes.
El audio filtrado, que se difundió de manera distorsionada por algunas autoridades locales, ha sido objeto de controversia. Aemet ha argumentado que su divulgación es ilegal bajo la Ley 13/2010, aduciendo que su papel fue tergiversado en el proceso, lo que ha llevado a intensificar la investigación sobre la autenticidad y las implicaciones de la grabación.
Además, se reavivan críticas sobre el uso del sistema Es-Alert. Este sistema, señalado por su naturaleza experimental, fue objeto de debate tras su manejo en la crisis de la presa de Forata. La respuesta de las autoridades durante el evento ha sido cuestionada, lo que ha dejado en evidencia errores en la comunicación y decisiones tardías que contribuyeron a la confusión del público durante la emergencia.
La Fiscalía de Valencia investiga la filtración de una conversación entre Aemet y la Generalitat que sucedió durante la DANA, un evento que resultó en 228 muertes.
El audio filtrado, que se difundió de manera distorsionada por algunas autoridades locales, ha sido objeto de controversia. Aemet ha argumentado que su divulgación es ilegal bajo la Ley 13/2010, aduciendo que su papel fue tergiversado en el proceso, lo que ha llevado a intensificar la investigación sobre la autenticidad y las implicaciones de la grabación.
Además, se reavivan críticas sobre el uso del sistema Es-Alert. Este sistema, señalado por su naturaleza experimental, fue objeto de debate tras su manejo en la crisis de la presa de Forata. La respuesta de las autoridades durante el evento ha sido cuestionada, lo que ha dejado en evidencia errores en la comunicación y decisiones tardías que contribuyeron a la confusión del público durante la emergencia.
Por último, continúa el análisis judicial respecto a cómo el gobierno valenciano manejó la crisis. Las evidencias de ineficiencias en la gestión del desastre han generado un clima de desconfianza hacia las instituciones, que se enfrenta ahora a una exhaustiva revisión por parte de la Fiscalía.
Rusia y Ucrania han reanudado las conversaciones en Estambul tras tres años de inactividad, con diálogos liderados por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el representante ruso, Vladimir Medinski.
Rusia y Ucrania han reanudado las conversaciones en Estambul tras tres años de inactividad, con diálogos liderados por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el representante ruso, Vladimir Medinski.
Las negociaciones están marcadas por una notable desconfianza entre ambas partes. El presidente Zelenski ha manifestado que la delegación rusa parece carecer de interés real, al tiempo que demanda un alto el fuego inmediato, mientras Medinski sostiene que sus posiciones son incompatibles, centrándose en la desmilitarización de Ucrania.
Rusia y Ucrania han reanudado las conversaciones en Estambul tras tres años de inactividad, con diálogos liderados por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el representante ruso, Vladimir Medinski.
Las negociaciones están marcadas por una notable desconfianza entre ambas partes. El presidente Zelenski ha manifestado que la delegación rusa parece carecer de interés real, al tiempo que demanda un alto el fuego inmediato, mientras Medinski sostiene que sus posiciones son incompatibles, centrándose en la desmilitarización de Ucrania.
Además de las tensiones en las negociaciones, se han reportado incursiones aéreas rusas en territorio ucraniano, lo que ha llevado a los aliados europeos a considerar la implementación de sanciones adicionales contra Rusia. Esto añade una capa de complejidad a la ya tensa situación política y militar.
Rusia y Ucrania han reanudado las conversaciones en Estambul tras tres años de inactividad, con diálogos liderados por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el representante ruso, Vladimir Medinski.
Las negociaciones están marcadas por una notable desconfianza entre ambas partes. El presidente Zelenski ha manifestado que la delegación rusa parece carecer de interés real, al tiempo que demanda un alto el fuego inmediato, mientras Medinski sostiene que sus posiciones son incompatibles, centrándose en la desmilitarización de Ucrania.
Además de las tensiones en las negociaciones, se han reportado incursiones aéreas rusas en territorio ucraniano, lo que ha llevado a los aliados europeos a considerar la implementación de sanciones adicionales contra Rusia. Esto añade una capa de complejidad a la ya tensa situación política y militar.
La participación indirecta del expresidente Trump ha emergido en este contexto, sugiriendo que su sola presencia podría garantizar resultados positivos, lo cual refleja la elevada tensión diplomática en la región. Sin embargo, este matiz político puede traer consigo más complicaciones que soluciones.
Rusia y Ucrania han reanudado las conversaciones en Estambul tras tres años de inactividad, con diálogos liderados por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el representante ruso, Vladimir Medinski.
Las negociaciones están marcadas por una notable desconfianza entre ambas partes. El presidente Zelenski ha manifestado que la delegación rusa parece carecer de interés real, al tiempo que demanda un alto el fuego inmediato, mientras Medinski sostiene que sus posiciones son incompatibles, centrándose en la desmilitarización de Ucrania.
Además de las tensiones en las negociaciones, se han reportado incursiones aéreas rusas en territorio ucraniano, lo que ha llevado a los aliados europeos a considerar la implementación de sanciones adicionales contra Rusia. Esto añade una capa de complejidad a la ya tensa situación política y militar.
La participación indirecta del expresidente Trump ha emergido en este contexto, sugiriendo que su sola presencia podría garantizar resultados positivos, lo cual refleja la elevada tensión diplomática en la región. Sin embargo, este matiz político puede traer consigo más complicaciones que soluciones.
Finalmente, las diferencias persistentes sobre el estatus de Crimea continúan siendo un obstáculo significativo para alcanzar acuerdos duraderos, destacando las profundas divisiones que aún existen entre ambos países.
El Grupo Popular del Senado ha presentado una queja formal sobre la ausencia del presidente del Gobierno y trece ministros en la próxima sesión de control del 20 de mayo.
El Grupo Popular del Senado ha presentado una queja formal sobre la ausencia del presidente del Gobierno y trece ministros en la próxima sesión de control del 20 de mayo.
El Partido Popular considera que estas ausencias representan un “boicot” al Senado y una clara evasión de responsabilidades, argumentando que es una estrategia del Gobierno para eludir debates importantes. En su queja, mencionan que once ministros, incluyendo a figuras relevantes como María Jesús Montero y Yolanda Díaz, no estarán presentes, a excepción de Ángel Víctor Torres, quien no podrá asistir por motivos de salud.
El Grupo Popular del Senado ha presentado una queja formal sobre la ausencia del presidente del Gobierno y trece ministros en la próxima sesión de control del 20 de mayo.
El Partido Popular considera que estas ausencias representan un “boicot” al Senado y una clara evasión de responsabilidades, argumentando que es una estrategia del Gobierno para eludir debates importantes. En su queja, mencionan que once ministros, incluyendo a figuras relevantes como María Jesús Montero y Yolanda Díaz, no estarán presentes, a excepción de Ángel Víctor Torres, quien no podrá asistir por motivos de salud.
Alicia García, portavoz del PP, sostiene que este absentismo infringe el artículo 111 de la Constitución, que exige al Ejecutivo a responder a interpelaciones parlamentarias. Según el PP, esta actitud desenmascara un desprecio por la democracia que socava la representación senatorial y degrade el sistema político del país.
El Grupo Popular del Senado ha presentado una queja formal sobre la ausencia del presidente del Gobierno y trece ministros en la próxima sesión de control del 20 de mayo.
El Partido Popular considera que estas ausencias representan un “boicot” al Senado y una clara evasión de responsabilidades, argumentando que es una estrategia del Gobierno para eludir debates importantes. En su queja, mencionan que once ministros, incluyendo a figuras relevantes como María Jesús Montero y Yolanda Díaz, no estarán presentes, a excepción de Ángel Víctor Torres, quien no podrá asistir por motivos de salud.
Alicia García, portavoz del PP, sostiene que este absentismo infringe el artículo 111 de la Constitución, que exige al Ejecutivo a responder a interpelaciones parlamentarias. Según el PP, esta actitud desenmascara un desprecio por la democracia que socava la representación senatorial y degrade el sistema político del país.
El Grupo Popular también demanda que se realice un ajuste para permitir la sustitución de preguntas dirigidas a los ministros ausentes, enfatizando la urgencia de corregir este comportamiento para fortalecer la rendición de cuentas del Gobierno y garantizar que el Senado cumpla con su función de supervisión.
La presidenta de Argentina, Javier Milei, y su círculo cercano están siendo investigados por un presunto fraude relacionado con la criptomoneda $Libra.
La presidenta de Argentina, Javier Milei, y su círculo cercano están siendo investigados por un presunto fraude relacionado con la criptomoneda $Libra.
La jueza María Servini ha solicitado datos al Banco Central sobre las cuentas de Milei y otros implicados, quienes estarían involucrados en una operación destinada a inflar el valor de $Libra, resultando en pérdidas para numerosos inversores.
La presidenta de Argentina, Javier Milei, y su círculo cercano están siendo investigados por un presunto fraude relacionado con la criptomoneda $Libra.
La jueza María Servini ha solicitado datos al Banco Central sobre las cuentas de Milei y otros implicados, quienes estarían involucrados en una operación destinada a inflar el valor de $Libra, resultando en pérdidas para numerosos inversores.
El escándalo se originó tras la venta de $Libra a precios inflados, lo que generó beneficios para unos pocos a costa de muchos inversores que enfrentan serios problemas financieros. Además, Milei y su hermana, quienes también están acusadas, no han asistido a las audiencias de mediación relacionadas con una demanda civil por daños que asciende a 4,5 millones de dólares.
La presidenta de Argentina, Javier Milei, y su círculo cercano están siendo investigados por un presunto fraude relacionado con la criptomoneda $Libra.
La jueza María Servini ha solicitado datos al Banco Central sobre las cuentas de Milei y otros implicados, quienes estarían involucrados en una operación destinada a inflar el valor de $Libra, resultando en pérdidas para numerosos inversores.
El escándalo se originó tras la venta de $Libra a precios inflados, lo que generó beneficios para unos pocos a costa de muchos inversores que enfrentan serios problemas financieros. Además, Milei y su hermana, quienes también están acusadas, no han asistido a las audiencias de mediación relacionadas con una demanda civil por daños que asciende a 4,5 millones de dólares.
Las investigaciones se llevan a cabo en diferentes niveles del gobierno argentino, con interpelaciones a varios miembros del gabinete que, en su mayoría, han ignorado los llamados. Este caso ha generado un notable interés nacional e internacional, aumentando la presión sobre el gobierno y el presidente Milei.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Sin embargo, la oferta de vivienda no logra satisfacer la demanda, debido a obstáculos en la construcción y en los costos de materiales. Además, la regulación del alquiler turístico y dificultades en el financiamiento crean incertidumbre en el mercado. Los compradores extranjeros siguen siendo cruciales, representando el 20% de las transacciones, con una notable participación de británicos, alemanes, marroquíes y franceses.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Sin embargo, la oferta de vivienda no logra satisfacer la demanda, debido a obstáculos en la construcción y en los costos de materiales. Además, la regulación del alquiler turístico y dificultades en el financiamiento crean incertidumbre en el mercado. Los compradores extranjeros siguen siendo cruciales, representando el 20% de las transacciones, con una notable participación de británicos, alemanes, marroquíes y franceses.
La presión económica sobre los hogares es considerable, con un 30% de los ingresos destinados a la vivienda, y en regiones como Baleares, este porcentaje puede superar el 40%. Comunidades como el País Vasco, Madrid, Canarias, Andalucía y Cataluña están experimentando desafíos adicionales debido al aumento del costo de vida.
En Belvís de Monroy, el inminente cierre de la central nuclear de Almaraz previsto para 2027-2028 causa una división significativa entre los habitantes locales.
En Belvís de Monroy, el inminente cierre de la central nuclear de Almaraz previsto para 2027-2028 causa una división significativa entre los habitantes locales.
La central, que es la más antigua de España y proporciona alrededor de 3.800 empleos, se enfrenta a la presión del contexto energético actual, agravado por la guerra en Ucrania. Esto ha reavivado el debate sobre la sostenibilidad y el futuro desarrollo económico de la región, donde algunos temen que el cierre lleve a una crisis económica local.
En Belvís de Monroy, el inminente cierre de la central nuclear de Almaraz previsto para 2027-2028 causa una división significativa entre los habitantes locales.
La central, que es la más antigua de España y proporciona alrededor de 3.800 empleos, se enfrenta a la presión del contexto energético actual, agravado por la guerra en Ucrania. Esto ha reavivado el debate sobre la sostenibilidad y el futuro desarrollo económico de la región, donde algunos temen que el cierre lleve a una crisis económica local.
Un grupo de residentes aboga por la continuidad de la central, argumentando que su cierre podría desencadenar un éxodo económico en la localidad. En contraposición, los miembros del Foro Extremeño Antinuclear argumentan que el desmantelamiento de Almaraz representaría una oportunidad para avanzar hacia un modelo energético más limpio y sostenible.
En Belvís de Monroy, el inminente cierre de la central nuclear de Almaraz previsto para 2027-2028 causa una división significativa entre los habitantes locales.
La central, que es la más antigua de España y proporciona alrededor de 3.800 empleos, se enfrenta a la presión del contexto energético actual, agravado por la guerra en Ucrania. Esto ha reavivado el debate sobre la sostenibilidad y el futuro desarrollo económico de la región, donde algunos temen que el cierre lleve a una crisis económica local.
Un grupo de residentes aboga por la continuidad de la central, argumentando que su cierre podría desencadenar un éxodo económico en la localidad. En contraposición, los miembros del Foro Extremeño Antinuclear argumentan que el desmantelamiento de Almaraz representaría una oportunidad para avanzar hacia un modelo energético más limpio y sostenible.
Expertos como Patricia Rubio, ingeniera de la central, sugieren que Almaraz podría seguir operando de manera segura hasta 2063. Sin embargo, el acuerdo de cierre se estableció en 2019, en un contexto que favorecía una visión más optimista y menos comprometida con la transición energética.
En Belvís de Monroy, el inminente cierre de la central nuclear de Almaraz previsto para 2027-2028 causa una división significativa entre los habitantes locales.
La central, que es la más antigua de España y proporciona alrededor de 3.800 empleos, se enfrenta a la presión del contexto energético actual, agravado por la guerra en Ucrania. Esto ha reavivado el debate sobre la sostenibilidad y el futuro desarrollo económico de la región, donde algunos temen que el cierre lleve a una crisis económica local.
Un grupo de residentes aboga por la continuidad de la central, argumentando que su cierre podría desencadenar un éxodo económico en la localidad. En contraposición, los miembros del Foro Extremeño Antinuclear argumentan que el desmantelamiento de Almaraz representaría una oportunidad para avanzar hacia un modelo energético más limpio y sostenible.
Expertos como Patricia Rubio, ingeniera de la central, sugieren que Almaraz podría seguir operando de manera segura hasta 2063. Sin embargo, el acuerdo de cierre se estableció en 2019, en un contexto que favorecía una visión más optimista y menos comprometida con la transición energética.
La creciente polarización sobre el futuro de la central Almaraz refleja no sólo las preocupaciones económicas, sino también las complejidades ambientales de la transición energética en la región, convirtiendo a la central en un símbolo de los desafíos energéticos que enfrenta España en la actualidad.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
Un estudio realizado por el Instituto DYM para 20minutos revela que el 45% de los españoles ya ha hecho cambios en sus gastos, mientras que un 25% planea hacerlo pronto. Los trabajadores a tiempo parcial, las mujeres y las personas de mediana edad son los grupos más afectados, mientras que jubilados y empleados a tiempo completo muestran cambios menos drásticos.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
Un estudio realizado por el Instituto DYM para 20minutos revela que el 45% de los españoles ya ha hecho cambios en sus gastos, mientras que un 25% planea hacerlo pronto. Los trabajadores a tiempo parcial, las mujeres y las personas de mediana edad son los grupos más afectados, mientras que jubilados y empleados a tiempo completo muestran cambios menos drásticos.
Las diferencias en el comportamiento de consumo también se manifiestan entre géneros y grupos de edad, siendo las mujeres y las personas entre 36 y 45 años las que más recortan su presupuesto. Por otro lado, una cuarta parte de los encuestados no contempla realizar modificaciones en sus hábitos.
La inflación ha llevado a una reconsideración significativa de los hábitos de consumo en España, con un 70% de los encuestados ajustando sus gastos debido a la presión económica.
Un estudio realizado por el Instituto DYM para 20minutos revela que el 45% de los españoles ya ha hecho cambios en sus gastos, mientras que un 25% planea hacerlo pronto. Los trabajadores a tiempo parcial, las mujeres y las personas de mediana edad son los grupos más afectados, mientras que jubilados y empleados a tiempo completo muestran cambios menos drásticos.
Las diferencias en el comportamiento de consumo también se manifiestan entre géneros y grupos de edad, siendo las mujeres y las personas entre 36 y 45 años las que más recortan su presupuesto. Por otro lado, una cuarta parte de los encuestados no contempla realizar modificaciones en sus hábitos.
A nivel europeo, el estudio apunta a una tendencia general de prudencia financiera como respuesta a la inflación, observándose un comportamiento similar en países como Grecia, Irlanda y Croacia. En contraste, países nórdicos como Noruega y Suecia han experimentado ajustes más moderados en este sentido.
El FC Barcelona ganó la Liga 2022/2023 tras vencer al Espanyol, bajo la dirección de Hansi Flick, logrando un doblete nacional.
El FC Barcelona ganó la Liga 2022/2023 tras vencer al Espanyol, bajo la dirección de Hansi Flick, logrando un doblete nacional.
La temporada fue destacada por el resurgimiento de talentos como Lamine Yamal, quien brilló con un gol espectacular durante el enfrentamiento. A pesar de los desafíos iniciales, como el tumulto entre aficionados y la sólida defensa del Espanyol, el Barça aseguró la victoria con un gol adicional de Fermín, destacando su capacidad de superar adversidades.
El FC Barcelona ganó la Liga 2022/2023 tras vencer al Espanyol, bajo la dirección de Hansi Flick, logrando un doblete nacional.
La temporada fue destacada por el resurgimiento de talentos como Lamine Yamal, quien brilló con un gol espectacular durante el enfrentamiento. A pesar de los desafíos iniciales, como el tumulto entre aficionados y la sólida defensa del Espanyol, el Barça aseguró la victoria con un gol adicional de Fermín, destacando su capacidad de superar adversidades.
El Espanyol intentó igualar el marcador, pero una expulsión clave de Cabrera les costó la oportunidad, dejando al Barcelona sellar su triunfo. Este fue un momento importante para el club, evidenciando una recuperación en su calidad de juego y un fuerte vínculo con su hinchada.
El FC Barcelona ganó la Liga 2022/2023 tras vencer al Espanyol, bajo la dirección de Hansi Flick, logrando un doblete nacional.
La temporada fue destacada por el resurgimiento de talentos como Lamine Yamal, quien brilló con un gol espectacular durante el enfrentamiento. A pesar de los desafíos iniciales, como el tumulto entre aficionados y la sólida defensa del Espanyol, el Barça aseguró la victoria con un gol adicional de Fermín, destacando su capacidad de superar adversidades.
El Espanyol intentó igualar el marcador, pero una expulsión clave de Cabrera les costó la oportunidad, dejando al Barcelona sellar su triunfo. Este fue un momento importante para el club, evidenciando una recuperación en su calidad de juego y un fuerte vínculo con su hinchada.
Con esta victoria, el FC Barcelona consiguió su 28ª Liga, marcando un giro positivo en la temporada y alimentando la esperanza para el futuro del equipo y su afición.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
Líderes europeos, como Michal Baranowski, han expresado la voluntad de avanzar en estas discusiones, destacando una conversación optimista entre Maros Sefcovic y Howard Lutnick. Se busca intensificar los contactos y abordar problemas como la sobrecapacidad en el acero y el desarrollo de inteligencia artificial.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
Líderes europeos, como Michal Baranowski, han expresado la voluntad de avanzar en estas discusiones, destacando una conversación optimista entre Maros Sefcovic y Howard Lutnick. Se busca intensificar los contactos y abordar problemas como la sobrecapacidad en el acero y el desarrollo de inteligencia artificial.
El comisario Sefcovic ha indicado que la UE tiene un déficit comercial con EE.UU. y ha propuesto aumentar las importaciones, como el gas, para equilibrar la balanza. Además, la UE ha suspendido temporalmente acciones arancelarias, mostrando buena voluntad, pero se mantiene lista para responder ante acuerdos desiguales de EE.UU. con otros países.
La Unión Europea está en negociaciones comerciales con la administración Trump para reducir las tensiones comerciales.
Líderes europeos, como Michal Baranowski, han expresado la voluntad de avanzar en estas discusiones, destacando una conversación optimista entre Maros Sefcovic y Howard Lutnick. Se busca intensificar los contactos y abordar problemas como la sobrecapacidad en el acero y el desarrollo de inteligencia artificial.
El comisario Sefcovic ha indicado que la UE tiene un déficit comercial con EE.UU. y ha propuesto aumentar las importaciones, como el gas, para equilibrar la balanza. Además, la UE ha suspendido temporalmente acciones arancelarias, mostrando buena voluntad, pero se mantiene lista para responder ante acuerdos desiguales de EE.UU. con otros países.
Ministros como Benjamin Dousa y Simon Harris han subrayado la importancia de un acuerdo equilibrado, ya que la administración Trump también busca fortalecer lazos comerciales con otros socios. Se percibe que la UE debe mantener una postura firme para asegurar un resultado justo en las negociaciones.
Un individuo conocido como el ‘Pelicot catalán’ ha sido acusado de liderar una red de pornografía infantil que operaba en internet, manipulando y explotando a menores.
Un individuo conocido como el ‘Pelicot catalán’ ha sido acusado de liderar una red de pornografía infantil que operaba en internet, manipulando y explotando a menores.
Las autoridades informaron que el acusado contactó a una niña de 12 años a través de grooming en redes sociales, donde la abusó y ofreció a otros hombres. En su posesión se encontraron más de 12,000 archivos de al menos 25 menores, además de grabaciones de encuentros sexuales destinados a la distribución en línea. Se anticipa que podría enfrentar una condena de hasta 107 años.
Un individuo conocido como el ‘Pelicot catalán’ ha sido acusado de liderar una red de pornografía infantil que operaba en internet, manipulando y explotando a menores.
Las autoridades informaron que el acusado contactó a una niña de 12 años a través de grooming en redes sociales, donde la abusó y ofreció a otros hombres. En su posesión se encontraron más de 12,000 archivos de al menos 25 menores, además de grabaciones de encuentros sexuales destinados a la distribución en línea. Se anticipa que podría enfrentar una condena de hasta 107 años.
El caso ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad en los protocolos de protección infantil, ya que la menor estaba bajo la custodia de la Dirección General de Atención a la Infancia. A pesar de que educadores notaron comportamientos extraños en la niña, se falló en actuar de manera oportuna, lo que permitió la continuación de su explotación.
Un individuo conocido como el ‘Pelicot catalán’ ha sido acusado de liderar una red de pornografía infantil que operaba en internet, manipulando y explotando a menores.
Las autoridades informaron que el acusado contactó a una niña de 12 años a través de grooming en redes sociales, donde la abusó y ofreció a otros hombres. En su posesión se encontraron más de 12,000 archivos de al menos 25 menores, además de grabaciones de encuentros sexuales destinados a la distribución en línea. Se anticipa que podría enfrentar una condena de hasta 107 años.
El caso ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad en los protocolos de protección infantil, ya que la menor estaba bajo la custodia de la Dirección General de Atención a la Infancia. A pesar de que educadores notaron comportamientos extraños en la niña, se falló en actuar de manera oportuna, lo que permitió la continuación de su explotación.
Este incidente refuerza la urgente necesidad de mejorar la educación digital y la seguridad en internet, especialmente ante la creciente amenaza de depredadores en línea. Esto subraya la importancia de no subestimar el riesgo que representan, independientemente de los perfiles estereotipados.










