your unbiased AI powered journalist

Enrique Riquelme, presidente de Cox, presentó en Londres el Plan estratégico de la compañía hasta 2028, resaltando un crecimiento superior al esperado en ventas, EBITDA y contratación.
Enrique Riquelme, presidente de Cox, presentó en Londres el Plan estratégico de la compañía hasta 2028, resaltando un crecimiento superior al esperado en ventas, EBITDA y contratación.
La empresa ha adquirido activos de Iberdrola en México y tiene planes de desinvertir el 40% de esta generación eléctrica en fondos de pensiones locales, lo que busca optimizar su capital. Esta estrategia forma parte de un enfoque más amplio en el que México se posiciona como un actor clave en el crecimiento de Cox, con una inversión proyectada de 5.500 millones de euros en los próximos tres años.
Enrique Riquelme, presidente de Cox, presentó en Londres el Plan estratégico de la compañía hasta 2028, resaltando un crecimiento superior al esperado en ventas, EBITDA y contratación.
La empresa ha adquirido activos de Iberdrola en México y tiene planes de desinvertir el 40% de esta generación eléctrica en fondos de pensiones locales, lo que busca optimizar su capital. Esta estrategia forma parte de un enfoque más amplio en el que México se posiciona como un actor clave en el crecimiento de Cox, con una inversión proyectada de 5.500 millones de euros en los próximos tres años.
Cox también está considerando la posibilidad de cotizar en las bolsas de Abu Dabi o Dubái, una vez que su EBITDA alcance entre 300 y 350 millones de euros. Este paso podría contribuir a la expansión de la firma en mercados internacionales, ampliando su visibilidad y capacidad de inversión.
Enrique Riquelme, presidente de Cox, presentó en Londres el Plan estratégico de la compañía hasta 2028, resaltando un crecimiento superior al esperado en ventas, EBITDA y contratación.
La empresa ha adquirido activos de Iberdrola en México y tiene planes de desinvertir el 40% de esta generación eléctrica en fondos de pensiones locales, lo que busca optimizar su capital. Esta estrategia forma parte de un enfoque más amplio en el que México se posiciona como un actor clave en el crecimiento de Cox, con una inversión proyectada de 5.500 millones de euros en los próximos tres años.
Cox también está considerando la posibilidad de cotizar en las bolsas de Abu Dabi o Dubái, una vez que su EBITDA alcance entre 300 y 350 millones de euros. Este paso podría contribuir a la expansión de la firma en mercados internacionales, ampliando su visibilidad y capacidad de inversión.
En el sector del agua y residuos, la compañía planea una expansión internacional, así como la apertura de nuevas operaciones en España, lo que demuestra su compromiso con diversificar y aumentar sus servicios en diferentes regiones.
La crisis de vivienda en España requiere de soluciones urgentes, destacando la necesidad de construir 160.000 nuevas unidades anualmente para estabilizar los precios.
La crisis de vivienda en España requiere de soluciones urgentes, destacando la necesidad de construir 160.000 nuevas unidades anualmente para estabilizar los precios.
Arcano sugiere diversas medidas, como la construcción de edificios más altos en áreas urbanas, lo que permitiría generar nuevas viviendas en un periodo de dos años. Este enfoque también facilitaría la rehabilitación energética de edificios antiguos, contribuyendo a un urbanismo más sostenible.
La crisis de vivienda en España requiere de soluciones urgentes, destacando la necesidad de construir 160.000 nuevas unidades anualmente para estabilizar los precios.
Arcano sugiere diversas medidas, como la construcción de edificios más altos en áreas urbanas, lo que permitiría generar nuevas viviendas en un periodo de dos años. Este enfoque también facilitaría la rehabilitación energética de edificios antiguos, contribuyendo a un urbanismo más sostenible.
Entre las propuestas adicionales se incluyen la deferencia de impuestos para jóvenes y la agilización de la llegada de mano de obra inmigrante. También se plantea la utilización de terrenos ociosos para edificar hasta 75.000 nuevas casas, además de la adaptación de viviendas a necesidades modernas con espacios más pequeños y accesibles.
La crisis de vivienda en España requiere de soluciones urgentes, destacando la necesidad de construir 160.000 nuevas unidades anualmente para estabilizar los precios.
Arcano sugiere diversas medidas, como la construcción de edificios más altos en áreas urbanas, lo que permitiría generar nuevas viviendas en un periodo de dos años. Este enfoque también facilitaría la rehabilitación energética de edificios antiguos, contribuyendo a un urbanismo más sostenible.
Entre las propuestas adicionales se incluyen la deferencia de impuestos para jóvenes y la agilización de la llegada de mano de obra inmigrante. También se plantea la utilización de terrenos ociosos para edificar hasta 75.000 nuevas casas, además de la adaptación de viviendas a necesidades modernas con espacios más pequeños y accesibles.
En el ámbito del alquiler, Arcano sugiere la eliminación de los controles de precios y el establecimiento de garantías que favorezcan a los propietarios. Además, se promueve la inversión en vivienda social y la colaboración entre el sector público y privado para incrementar la oferta de viviendas asequibles.
En octubre, España ajustará sus relojes al horario de invierno el último fin de semana, específicamente en la madrugada del 25 al 26, retrasando la hora una hora.
En octubre, España ajustará sus relojes al horario de invierno el último fin de semana, específicamente en la madrugada del 25 al 26, retrasando la hora una hora.
El cambio de hora se realizará a las 3:00, que retrocederá a las 2:00, resultando en un domingo de 25 horas. En las Islas Canarias, el cambio se llevará a cabo de 1:00 a 2:00. Esta medida tiene como objetivo aprovechar mejor la luz del día y contribuir al ahorro energético, aunque se ha puesto en duda su eficacia, especialmente en relación con el horario de verano.
En octubre, España ajustará sus relojes al horario de invierno el último fin de semana, específicamente en la madrugada del 25 al 26, retrasando la hora una hora.
El cambio de hora se realizará a las 3:00, que retrocederá a las 2:00, resultando en un domingo de 25 horas. En las Islas Canarias, el cambio se llevará a cabo de 1:00 a 2:00. Esta medida tiene como objetivo aprovechar mejor la luz del día y contribuir al ahorro energético, aunque se ha puesto en duda su eficacia, especialmente en relación con el horario de verano.
En 2018, se presentó una propuesta ante el Consejo Europeo para eliminar el cambio estacional de hora, pero no se chegou a un consenso. Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de eliminarlo en 2021, hace falta un acuerdo definitivo entre el Consejo y el Parlamento para llevar a cabo dicha abolición.
En octubre, España ajustará sus relojes al horario de invierno el último fin de semana, específicamente en la madrugada del 25 al 26, retrasando la hora una hora.
El cambio de hora se realizará a las 3:00, que retrocederá a las 2:00, resultando en un domingo de 25 horas. En las Islas Canarias, el cambio se llevará a cabo de 1:00 a 2:00. Esta medida tiene como objetivo aprovechar mejor la luz del día y contribuir al ahorro energético, aunque se ha puesto en duda su eficacia, especialmente en relación con el horario de verano.
En 2018, se presentó una propuesta ante el Consejo Europeo para eliminar el cambio estacional de hora, pero no se chegou a un consenso. Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de eliminarlo en 2021, hace falta un acuerdo definitivo entre el Consejo y el Parlamento para llevar a cabo dicha abolición.
España, tras realizar un estudio en 2019, decidió no llevar a cabo modificaciones en los cambios de hora sin un consenso previo ni sin informar adecuadamente a la población. Según el Real Decreto 236/2002, este sistema de cambios de hora se mantendrá al menos hasta 2026.
La pérdida de las joyas de la Corona del museo del Louvre resalta los retos políticos que enfrenta Francia actualmente.
La pérdida de las joyas de la Corona del museo del Louvre resalta los retos políticos que enfrenta Francia actualmente.
Estas joyas han representado la historia francesa desde Napoleón III, funcionando como símbolo cultural y un recordatorio de las complejidades de los regímenes anteriores.
La pérdida de las joyas de la Corona del museo del Louvre resalta los retos políticos que enfrenta Francia actualmente.
Estas joyas han representado la historia francesa desde Napoleón III, funcionando como símbolo cultural y un recordatorio de las complejidades de los regímenes anteriores.
La actual crisis en el país se ve reflejada en la fragmentación del parlamento en tres partes, lo que indica un cambio significativo en el panorama político francés, alejándose del tradicional bipartidismo.
La pérdida de las joyas de la Corona del museo del Louvre resalta los retos políticos que enfrenta Francia actualmente.
Estas joyas han representado la historia francesa desde Napoleón III, funcionando como símbolo cultural y un recordatorio de las complejidades de los regímenes anteriores.
La actual crisis en el país se ve reflejada en la fragmentación del parlamento en tres partes, lo que indica un cambio significativo en el panorama político francés, alejándose del tradicional bipartidismo.
Este fenómeno podría ser interpretado como un signo de transición política en Francia, sugiriendo el posible fin de una era y el surgimiento de nuevas dinámicas en la gobernanza.
La pérdida de las joyas de la Corona del museo del Louvre resalta los retos políticos que enfrenta Francia actualmente.
Estas joyas han representado la historia francesa desde Napoleón III, funcionando como símbolo cultural y un recordatorio de las complejidades de los regímenes anteriores.
La actual crisis en el país se ve reflejada en la fragmentación del parlamento en tres partes, lo que indica un cambio significativo en el panorama político francés, alejándose del tradicional bipartidismo.
Este fenómeno podría ser interpretado como un signo de transición política en Francia, sugiriendo el posible fin de una era y el surgimiento de nuevas dinámicas en la gobernanza.
Las pérdidas y cambios simbólicos como estos suelen resonar en la opinión pública, generando reflexiones sobre la identidad nacional y el futuro político del país.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha propuesto a la Unión Europea eliminar el cambio horario de manera definitiva para 2026.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha propuesto a la Unión Europea eliminar el cambio horario de manera definitiva para 2026.
Sánchez argumenta que esta práctica ya no tiene justificación, ya que no produce un ahorro energético relevante y perjudica la salud de las personas. Además, destaca que una encuesta revela que el 66% de los españoles respalda esta medida.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha propuesto a la Unión Europea eliminar el cambio horario de manera definitiva para 2026.
Sánchez argumenta que esta práctica ya no tiene justificación, ya que no produce un ahorro energético relevante y perjudica la salud de las personas. Además, destaca que una encuesta revela que el 66% de los españoles respalda esta medida.
La iniciativa se había intentado en 2019, pero no se logró el consenso necesario entre los Estados miembros. A pesar de este rechazo anterior, el Gobierno español considera que es una buena oportunidad para actualizar una normativa que ya no se ajusta a las necesidades actuales y para dar voz a las preocupaciones de la ciudadanía.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha propuesto a la Unión Europea eliminar el cambio horario de manera definitiva para 2026.
Sánchez argumenta que esta práctica ya no tiene justificación, ya que no produce un ahorro energético relevante y perjudica la salud de las personas. Además, destaca que una encuesta revela que el 66% de los españoles respalda esta medida.
La iniciativa se había intentado en 2019, pero no se logró el consenso necesario entre los Estados miembros. A pesar de este rechazo anterior, el Gobierno español considera que es una buena oportunidad para actualizar una normativa que ya no se ajusta a las necesidades actuales y para dar voz a las preocupaciones de la ciudadanía.
Con esta propuesta, el Gobierno busca no solo la eliminación del cambio de hora, sino también abordar temas más amplios relacionados con el bienestar social y la sostenibilidad, promoviendo un debate sobre la calidad de vida de los ciudadanos en Europa.
Banco Sabadell ha fortalecido su situación como entidad independiente al superar a BBVA en una reciente competencia.
Banco Sabadell ha fortalecido su situación como entidad independiente al superar a BBVA en una reciente competencia.
A pesar de los desafíos del mercado, la rentabilidad actual de Banco Sabadell se encuentra por encima de su costo de capital, lo que disminuye la urgencia de buscar fusiones. La entidad tiene como objetivo lograr una rentabilidad del 16% para 2027 sin necesidad de fusionarse, gracias al respaldo de importantes accionistas como Zurich y Amundi.
Banco Sabadell ha fortalecido su situación como entidad independiente al superar a BBVA en una reciente competencia.
A pesar de los desafíos del mercado, la rentabilidad actual de Banco Sabadell se encuentra por encima de su costo de capital, lo que disminuye la urgencia de buscar fusiones. La entidad tiene como objetivo lograr una rentabilidad del 16% para 2027 sin necesidad de fusionarse, gracias al respaldo de importantes accionistas como Zurich y Amundi.
Por otro lado, Unicaja está experimentando un crecimiento constante y tiene el potencial de atraer la atención de grandes bancos. El sector bancario está observando con interés cómo evolucionan las estrategias de crecimiento y consolidación, especialmente en el contexto actual del mercado financiero español.
El mercado de alquiler en España enfrenta una crisis provocada por nuevas regulaciones que limitan precios y disponibilidad de viviendas.
El mercado de alquiler en España enfrenta una crisis provocada por nuevas regulaciones que limitan precios y disponibilidad de viviendas.
En Cataluña, la intervención de precios ha llevado a fondos de inversión como Patrizia a desinvertir, lo que ha reducido la oferta de viviendas en alquiler. Esta política, lejos de solucionar el problema de accesibilidad, parece agravar la situación, ya que cada vez hay menos propiedades disponibles para alquilar.
El mercado de alquiler en España enfrenta una crisis provocada por nuevas regulaciones que limitan precios y disponibilidad de viviendas.
En Cataluña, la intervención de precios ha llevado a fondos de inversión como Patrizia a desinvertir, lo que ha reducido la oferta de viviendas en alquiler. Esta política, lejos de solucionar el problema de accesibilidad, parece agravar la situación, ya que cada vez hay menos propiedades disponibles para alquilar.
En Madrid, grandes inversores como Blackstone y Cerberus están también retirando propiedades del mercado de alquiler en favor de venderlas a particulares. Esta tendencia contribuye al aumento de precios, ya que la competencia por un número limitado de viviendas se intensifica, haciendo aún más difícil encontrar alquileres asequibles.
El mercado de alquiler en España enfrenta una crisis provocada por nuevas regulaciones que limitan precios y disponibilidad de viviendas.
En Cataluña, la intervención de precios ha llevado a fondos de inversión como Patrizia a desinvertir, lo que ha reducido la oferta de viviendas en alquiler. Esta política, lejos de solucionar el problema de accesibilidad, parece agravar la situación, ya que cada vez hay menos propiedades disponibles para alquilar.
En Madrid, grandes inversores como Blackstone y Cerberus están también retirando propiedades del mercado de alquiler en favor de venderlas a particulares. Esta tendencia contribuye al aumento de precios, ya que la competencia por un número limitado de viviendas se intensifica, haciendo aún más difícil encontrar alquileres asequibles.
Todo esto ocurre en un contexto más amplio de creciente privatización del stock de alquiler, lo que perjudica particularmente a nuevos inquilinos que buscan acceder a la vivienda. La crisis habitacional se convierte, así, en un asunto cada vez más complejo para los ciudadanos, que enfrentan desafíos significativos en el acceso a la vivienda.
El sistema público de Seguridad Social en España ha sido objeto de reformas significativas entre 2021 y 2023 para asegurar su sostenibilidad y equidad.
El sistema público de Seguridad Social en España ha sido objeto de reformas significativas entre 2021 y 2023 para asegurar su sostenibilidad y equidad.
Estas reformas enfocan en la mejora de pensiones y prestaciones futuras. Una de las medidas más relevantes es el plan que prevé que los autónomos coticen de acuerdo a sus ingresos reales para el año 2032, lo que busca aumentar su aporte al sistema y equilibrar la carga en comparación con los asalariados.
El sistema público de Seguridad Social en España ha sido objeto de reformas significativas entre 2021 y 2023 para asegurar su sostenibilidad y equidad.
Estas reformas enfocan en la mejora de pensiones y prestaciones futuras. Una de las medidas más relevantes es el plan que prevé que los autónomos coticen de acuerdo a sus ingresos reales para el año 2032, lo que busca aumentar su aporte al sistema y equilibrar la carga en comparación con los asalariados.
A pesar de estas mejoras previstas, los autónomos siguen enfrentando retos importantes. Actualmente, sus pensiones son un 39% inferiores a las de los trabajadores por cuenta ajena, además de tener que cumplir con jornadas laborales más extensas.
El sistema público de Seguridad Social en España ha sido objeto de reformas significativas entre 2021 y 2023 para asegurar su sostenibilidad y equidad.
Estas reformas enfocan en la mejora de pensiones y prestaciones futuras. Una de las medidas más relevantes es el plan que prevé que los autónomos coticen de acuerdo a sus ingresos reales para el año 2032, lo que busca aumentar su aporte al sistema y equilibrar la carga en comparación con los asalariados.
A pesar de estas mejoras previstas, los autónomos siguen enfrentando retos importantes. Actualmente, sus pensiones son un 39% inferiores a las de los trabajadores por cuenta ajena, además de tener que cumplir con jornadas laborales más extensas.
Las reformas también plantean preocupación entre los autónomos, ya que algunas de estas medidas podrían dificultar su capacidad para acceder a una jubilación digna, lo que lamentablemente podría incrementar la desigualdad en el sistema de pensiones.
Concepción, diagnosticada con cáncer de mama hace cinco años, ha logrado evitar recaídas gracias a un tratamiento innovador.
Concepción, diagnosticada con cáncer de mama hace cinco años, ha logrado evitar recaídas gracias a un tratamiento innovador.
A sus 44 años, recibió la noticia de su cáncer en 2020, justo antes de que se desatara la pandemia de COVID-19, lo que dificultó su acceso a los tratamientos en hospitales. La situación resaltó la importancia de contar con opciones de tratamiento efectivas y accesibles ante emergencias sanitarias.
Concepción, diagnosticada con cáncer de mama hace cinco años, ha logrado evitar recaídas gracias a un tratamiento innovador.
A sus 44 años, recibió la noticia de su cáncer en 2020, justo antes de que se desatara la pandemia de COVID-19, lo que dificultó su acceso a los tratamientos en hospitales. La situación resaltó la importancia de contar con opciones de tratamiento efectivas y accesibles ante emergencias sanitarias.
Este caso subraya no solo la eficacia de los nuevos tratamientos en cáncer, sino también la vital importancia de la investigación médica en la lucha contra esta enfermedad. La experiencia de Concepción refleja cómo los avances en la medicina pueden ofrecer esperanza y mejorar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados.
Alberto Núñez Feijóo, líder de la oposición en España, está organizando un interrogatorio para el presidente Pedro Sánchez relacionado con acusaciones de corrupción.
Alberto Núñez Feijóo, líder de la oposición en España, está organizando un interrogatorio para el presidente Pedro Sánchez relacionado con acusaciones de corrupción.
El evento se llevará a cabo el 30 de octubre en el Senado y se considera una oportunidad crucial para el Partido Popular (PP) de demostrar su posición y cuestionar al gobierno socialista. Feijóo aspira a encontrar un senador ‘imbatible’ que interpele de manera firme a Sánchez durante el evento.
Alberto Núñez Feijóo, líder de la oposición en España, está organizando un interrogatorio para el presidente Pedro Sánchez relacionado con acusaciones de corrupción.
El evento se llevará a cabo el 30 de octubre en el Senado y se considera una oportunidad crucial para el Partido Popular (PP) de demostrar su posición y cuestionar al gobierno socialista. Feijóo aspira a encontrar un senador ‘imbatible’ que interpele de manera firme a Sánchez durante el evento.
El interrogatorio se enmarca en un clima de soledad para Feijóo y el PP, quienes no cuentan con el apoyo de partidos como Junts y ERC. Estos partidos se han mantenido al margen en relación con las acusaciones que afectan al gobierno y su partido, lo que complica la estrategia de oposición del PP.
Alberto Núñez Feijóo, líder de la oposición en España, está organizando un interrogatorio para el presidente Pedro Sánchez relacionado con acusaciones de corrupción.
El evento se llevará a cabo el 30 de octubre en el Senado y se considera una oportunidad crucial para el Partido Popular (PP) de demostrar su posición y cuestionar al gobierno socialista. Feijóo aspira a encontrar un senador ‘imbatible’ que interpele de manera firme a Sánchez durante el evento.
El interrogatorio se enmarca en un clima de soledad para Feijóo y el PP, quienes no cuentan con el apoyo de partidos como Junts y ERC. Estos partidos se han mantenido al margen en relación con las acusaciones que afectan al gobierno y su partido, lo que complica la estrategia de oposición del PP.
El contexto político actual sugiere que el PP busca capitalizar esta oportunidad para fortalecer su imagen y atraer la atención pública en un momento en que los escándalos de corrupción están en el primer plano de la política española.

