your unbiased AI powered journalist
Donald Trump ha expresado su apoyo al gobierno de México en su combate contra los carteles de droga, argumentando que estos grupos delictivos tienen un control significativo sobre diversas áreas del país.
Donald Trump ha expresado su apoyo al gobierno de México en su combate contra los carteles de droga, argumentando que estos grupos delictivos tienen un control significativo sobre diversas áreas del país.
Durante sus declaraciones, Trump destacó las políticas implementadas por México que han llevado a una disminución notable en el cruce irregular de inmigrantes hacia Estados Unidos. Además, defendió la construcción del muro fronterizo, considerándola una medida clave para la seguridad nacional.
Donald Trump ha expresado su apoyo al gobierno de México en su combate contra los carteles de droga, argumentando que estos grupos delictivos tienen un control significativo sobre diversas áreas del país.
Durante sus declaraciones, Trump destacó las políticas implementadas por México que han llevado a una disminución notable en el cruce irregular de inmigrantes hacia Estados Unidos. Además, defendió la construcción del muro fronterizo, considerándola una medida clave para la seguridad nacional.
Trump también propuso un innovador programa de autodeterminación que incentivaría a los inmigrantes indocumentados a regresar a sus países de origen, mediante ayudas económicas y boletos de avión. Esto refleja un enfoque más proactivo en asuntos de migración y colaboración con México.
Donald Trump ha expresado su apoyo al gobierno de México en su combate contra los carteles de droga, argumentando que estos grupos delictivos tienen un control significativo sobre diversas áreas del país.
Durante sus declaraciones, Trump destacó las políticas implementadas por México que han llevado a una disminución notable en el cruce irregular de inmigrantes hacia Estados Unidos. Además, defendió la construcción del muro fronterizo, considerándola una medida clave para la seguridad nacional.
Trump también propuso un innovador programa de autodeterminación que incentivaría a los inmigrantes indocumentados a regresar a sus países de origen, mediante ayudas económicas y boletos de avión. Esto refleja un enfoque más proactivo en asuntos de migración y colaboración con México.
Los comentarios de Trump se producen en un contexto de cooperación más estrecha entre su administración y el gobierno mexicano, lo que subraya la importancia de abordar las preocupaciones relacionadas con la seguridad y la migración en la agenda bilateral.
Las misiones de observación internacional han confirmado la victoria de Daniel Noboa en Ecuador, disipando las acusaciones de fraude electoral.
Las misiones de observación internacional han confirmado la victoria de Daniel Noboa en Ecuador, disipando las acusaciones de fraude electoral.
La OEA y la UE han evaluado el proceso electoral y, aunque hubo denuncias de uso indebido de recursos públicos, estas no fueron suficientes para cuestionar los resultados. Las protestas de la candidata Luisa González no encontraron respaldo y no se formalizaron impugnaciones ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Las misiones de observación internacional han confirmado la victoria de Daniel Noboa en Ecuador, disipando las acusaciones de fraude electoral.
La OEA y la UE han evaluado el proceso electoral y, aunque hubo denuncias de uso indebido de recursos públicos, estas no fueron suficientes para cuestionar los resultados. Las protestas de la candidata Luisa González no encontraron respaldo y no se formalizaron impugnaciones ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El respaldo internacional a los resultados limita el margen para que la oposición continúe con alegaciones de fraude. Como resultado, algunos líderes correístas han admitido la derrota, lo que minimiza el impacto de las acusaciones de González y deja al resto de la oposición sin una estrategia clara.
Un grupo de falsos monjes hindúes intentó apropiarse de tierras indígenas en Bolivia mediante fraudes y promesas engañosas.
Un grupo de falsos monjes hindúes intentó apropiarse de tierras indígenas en Bolivia mediante fraudes y promesas engañosas.
Los estafadores, que se hicieron pasar por ciudadanos irlandeses, buscaron arrendar casi medio millón de hectáreas bajo el disfraz de un país inventado llamado Kailasa. Prometieron bienestar social a cambio de contratos de arrendamiento, eludiendo así las leyes que protegen la propiedad colectiva de los pueblos indígenas.
Un grupo de falsos monjes hindúes intentó apropiarse de tierras indígenas en Bolivia mediante fraudes y promesas engañosas.
Los estafadores, que se hicieron pasar por ciudadanos irlandeses, buscaron arrendar casi medio millón de hectáreas bajo el disfraz de un país inventado llamado Kailasa. Prometieron bienestar social a cambio de contratos de arrendamiento, eludiendo así las leyes que protegen la propiedad colectiva de los pueblos indígenas.
Liderados por un conocido estafador internacional, el grupo explotó la vulnerabilidad de las comunidades, que actuaron sin entender completamente las implicaciones legales de sus acciones. Este escándalo ha puesto de relieve la falta de supervisión y las deficiencias en las políticas de protección a las comunidades indígenas ante las prácticas fraudulentas.
Un grupo de falsos monjes hindúes intentó apropiarse de tierras indígenas en Bolivia mediante fraudes y promesas engañosas.
Los estafadores, que se hicieron pasar por ciudadanos irlandeses, buscaron arrendar casi medio millón de hectáreas bajo el disfraz de un país inventado llamado Kailasa. Prometieron bienestar social a cambio de contratos de arrendamiento, eludiendo así las leyes que protegen la propiedad colectiva de los pueblos indígenas.
Liderados por un conocido estafador internacional, el grupo explotó la vulnerabilidad de las comunidades, que actuaron sin entender completamente las implicaciones legales de sus acciones. Este escándalo ha puesto de relieve la falta de supervisión y las deficiencias en las políticas de protección a las comunidades indígenas ante las prácticas fraudulentas.
Las repercusiones del caso han generado un fuerte malestar social y un renovado llamado a la acción para fortalecer las regulaciones que salvaguardan estas tierras. Este incidente no es aislado, ya que refleja un fenómeno más amplio que afecta a otras regiones del continente en relación a la explotación de comunidades vulnerables.
El gobierno valenciano, encabezado por Carlos Mazón, ha sido objeto de críticas por su mala gestión durante la crisis de la DANA, especialmente por su aparente falta de presencia en momentos críticos.
El gobierno valenciano, encabezado por Carlos Mazón, ha sido objeto de críticas por su mala gestión durante la crisis de la DANA, especialmente por su aparente falta de presencia en momentos críticos.
Las comunicaciones entre el gobierno y las autoridades de emergencias han sido calificadas de tardías y escasas. Mientras la situación de emergencia empeoraba, el presidente Mazón se encontraba en una comida, lo que ha suscitado preocupaciones sobre su compromiso y respuesta ante la crisis.
El gobierno valenciano, encabezado por Carlos Mazón, ha sido objeto de críticas por su mala gestión durante la crisis de la DANA, especialmente por su aparente falta de presencia en momentos críticos.
Las comunicaciones entre el gobierno y las autoridades de emergencias han sido calificadas de tardías y escasas. Mientras la situación de emergencia empeoraba, el presidente Mazón se encontraba en una comida, lo que ha suscitado preocupaciones sobre su compromiso y respuesta ante la crisis.
En medio de esta crisis, emergió una controversia sobre la rápida eliminación de grabaciones de seguridad del Palau de la Generalitat. Esta eliminación es legal bajo normativas que contrastan con las del Centro de Emergencias, que conserva imágenes por un tiempo mayor, lo que plantea dudas sobre la transparencia en la gestión de la emergencia.
El gobierno valenciano, encabezado por Carlos Mazón, ha sido objeto de críticas por su mala gestión durante la crisis de la DANA, especialmente por su aparente falta de presencia en momentos críticos.
Las comunicaciones entre el gobierno y las autoridades de emergencias han sido calificadas de tardías y escasas. Mientras la situación de emergencia empeoraba, el presidente Mazón se encontraba en una comida, lo que ha suscitado preocupaciones sobre su compromiso y respuesta ante la crisis.
En medio de esta crisis, emergió una controversia sobre la rápida eliminación de grabaciones de seguridad del Palau de la Generalitat. Esta eliminación es legal bajo normativas que contrastan con las del Centro de Emergencias, que conserva imágenes por un tiempo mayor, lo que plantea dudas sobre la transparencia en la gestión de la emergencia.
Luis Gomis, un alto funcionario, afirmó que las instrucciones que dio en relación a la DANA no se llevaron a cabo, a pesar de haberlas comunicado horas antes del desastre. Esto, junto con la ausencia de documentación y testimonios, ha generado un creciente escepticismo sobre la efectividad del gobierno y su capacidad para manejar emergencias.
La tensión política en España se intensifica debido al ultimátum de Junts al Gobierno de Pedro Sánchez.
La tensión política en España se intensifica debido al ultimátum de Junts al Gobierno de Pedro Sánchez.
Junts, bajo la dirección de Carles Puigdemont, ha expresado que retirará su apoyo al Gobierno si no se cumplen ciertos compromisos antes de mayo. Aunque el Gobierno español ha minimizado estas amenazas, asegurando que las conversaciones con sus socios independentistas siguen su curso, aún no existen fechas fijadas para una reunión entre Sánchez y Puigdemont, lo que añade incertidumbre al conflicto.
La tensión política en España se intensifica debido al ultimátum de Junts al Gobierno de Pedro Sánchez.
Junts, bajo la dirección de Carles Puigdemont, ha expresado que retirará su apoyo al Gobierno si no se cumplen ciertos compromisos antes de mayo. Aunque el Gobierno español ha minimizado estas amenazas, asegurando que las conversaciones con sus socios independentistas siguen su curso, aún no existen fechas fijadas para una reunión entre Sánchez y Puigdemont, lo que añade incertidumbre al conflicto.
Puigdemont y Junts piden una ‘amnistía política’ como condición fundamental para futuras negociaciones sobre presupuestos. Esta demanda se entrelaza con la crítica hacia la situación judicial que enfrenta Puigdemont, lo que refleja un creciente escepticismo hacia las promesas del Gobierno. La falta de confianza es evidente y plantea serios desafíos en las relaciones entre las partes implicadas.
La tensión política en España se intensifica debido al ultimátum de Junts al Gobierno de Pedro Sánchez.
Junts, bajo la dirección de Carles Puigdemont, ha expresado que retirará su apoyo al Gobierno si no se cumplen ciertos compromisos antes de mayo. Aunque el Gobierno español ha minimizado estas amenazas, asegurando que las conversaciones con sus socios independentistas siguen su curso, aún no existen fechas fijadas para una reunión entre Sánchez y Puigdemont, lo que añade incertidumbre al conflicto.
Puigdemont y Junts piden una ‘amnistía política’ como condición fundamental para futuras negociaciones sobre presupuestos. Esta demanda se entrelaza con la crítica hacia la situación judicial que enfrenta Puigdemont, lo que refleja un creciente escepticismo hacia las promesas del Gobierno. La falta de confianza es evidente y plantea serios desafíos en las relaciones entre las partes implicadas.
Además de las tensiones políticas, hay un contexto más amplio que incluye complicaciones dentro de la política comercial y judicial. Se anticipan acciones judiciales que podrían afectar la dinámica del Gobierno y su capacidad de actuar, así como tensiones dentro del Tribunal Constitucional relacionadas con la amnistía, lo que podría tener repercusiones importantes en el panorama político en los meses venideros.
Durante su visita a Estados Unidos, el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, abordó la necesidad de aumentar el gasto en defensa de España en el contexto de la OTAN.
La Semana Santa en España conlleva un notable aumento en el consumo en diversas categorías, incluyendo combustibles, hotelería y gastronomía.
La Semana Santa en España conlleva un notable aumento en el consumo en diversas categorías, incluyendo combustibles, hotelería y gastronomía.
El precio del diésel se sitúa en 1,440 euros por litro y la gasolina en 1,517 euros, en medio de la proyección de 15,8 millones de desplazamientos. En marzo y abril, se espera un récord de 15 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior y un gasto superior a 20,000 millones de euros.
La Semana Santa en España conlleva un notable aumento en el consumo en diversas categorías, incluyendo combustibles, hotelería y gastronomía.
El precio del diésel se sitúa en 1,440 euros por litro y la gasolina en 1,517 euros, en medio de la proyección de 15,8 millones de desplazamientos. En marzo y abril, se espera un récord de 15 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior y un gasto superior a 20,000 millones de euros.
Las tarifas hoteleras han aumentado un 8%, alcanzando un promedio de 208 euros por noche. Sevilla y Málaga son las ciudades donde los precios son más elevados, reflejando la alta demanda por alojamiento durante las festividades.
La Semana Santa en España conlleva un notable aumento en el consumo en diversas categorías, incluyendo combustibles, hotelería y gastronomía.
El precio del diésel se sitúa en 1,440 euros por litro y la gasolina en 1,517 euros, en medio de la proyección de 15,8 millones de desplazamientos. En marzo y abril, se espera un récord de 15 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior y un gasto superior a 20,000 millones de euros.
Las tarifas hoteleras han aumentado un 8%, alcanzando un promedio de 208 euros por noche. Sevilla y Málaga son las ciudades donde los precios son más elevados, reflejando la alta demanda por alojamiento durante las festividades.
En cuanto a la gastronomía, se estima que los españoles gastarán un 23% más, promediando 32 euros por persona. Aunque los precios de los dulces tradicionales como las torrijas son un poco más bajos que el año pasado, aún no han regresado a los niveles anteriores a la pandemia, evidenciando impactos duraderos en el mercado.
La Semana Santa en España conlleva un notable aumento en el consumo en diversas categorías, incluyendo combustibles, hotelería y gastronomía.
El precio del diésel se sitúa en 1,440 euros por litro y la gasolina en 1,517 euros, en medio de la proyección de 15,8 millones de desplazamientos. En marzo y abril, se espera un récord de 15 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior y un gasto superior a 20,000 millones de euros.
Las tarifas hoteleras han aumentado un 8%, alcanzando un promedio de 208 euros por noche. Sevilla y Málaga son las ciudades donde los precios son más elevados, reflejando la alta demanda por alojamiento durante las festividades.
En cuanto a la gastronomía, se estima que los españoles gastarán un 23% más, promediando 32 euros por persona. Aunque los precios de los dulces tradicionales como las torrijas son un poco más bajos que el año pasado, aún no han regresado a los niveles anteriores a la pandemia, evidenciando impactos duraderos en el mercado.
El aumento general en los costos de energía y materias primas subraya un contexto económico que obligará a los consumidores a estar preparados para gastar más durante estas festividades. Esto sugiere que los hábitos de consumo están cambiando en respuesta a cesiones económicas y nuevas realidades en el mercado.
El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, está abogando por una negociación efectiva con Estados Unidos para evitar la implementación de nuevos aranceles del 20% sobre productos de la Unión Europea, antes de que finalice la prórroga de 90 días establecida.
El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, está abogando por una negociación efectiva con Estados Unidos para evitar la implementación de nuevos aranceles del 20% sobre productos de la Unión Europea, antes de que finalice la prórroga de 90 días establecida.
Estos potenciales aranceles, que impactarían sectores cruciales como el acero, el aluminio y la industria automotriz, se sumarían a los efectos negativos ya ocasionados por la depreciación del dólar, que ha encarecido las exportaciones europeas en un 10%. En un encuentro reciente en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ambos funcionarios manifestaron su intención de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso, al mismo tiempo que subrayaron la necesidad de mantener fuertes relaciones entre ambos lados del Atlántico.
El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, está abogando por una negociación efectiva con Estados Unidos para evitar la implementación de nuevos aranceles del 20% sobre productos de la Unión Europea, antes de que finalice la prórroga de 90 días establecida.
Estos potenciales aranceles, que impactarían sectores cruciales como el acero, el aluminio y la industria automotriz, se sumarían a los efectos negativos ya ocasionados por la depreciación del dólar, que ha encarecido las exportaciones europeas en un 10%. En un encuentro reciente en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ambos funcionarios manifestaron su intención de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso, al mismo tiempo que subrayaron la necesidad de mantener fuertes relaciones entre ambos lados del Atlántico.
El gobierno estadounidense ha solicitado a España un aumento en su gasto en defensa dentro del contexto de la OTAN, lo que ha sido reafirmado por Cuerpo, quien también ha sostenido la necesidad de una postura unitaria de la UE en estas negociaciones. Además, el ministro española destacó la importancia de la relación con China como competidor y socio estratégico, lo cual podría complicar las dinámicas comerciales en el futuro.
El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, está abogando por una negociación efectiva con Estados Unidos para evitar la implementación de nuevos aranceles del 20% sobre productos de la Unión Europea, antes de que finalice la prórroga de 90 días establecida.
Estos potenciales aranceles, que impactarían sectores cruciales como el acero, el aluminio y la industria automotriz, se sumarían a los efectos negativos ya ocasionados por la depreciación del dólar, que ha encarecido las exportaciones europeas en un 10%. En un encuentro reciente en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ambos funcionarios manifestaron su intención de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso, al mismo tiempo que subrayaron la necesidad de mantener fuertes relaciones entre ambos lados del Atlántico.
El gobierno estadounidense ha solicitado a España un aumento en su gasto en defensa dentro del contexto de la OTAN, lo que ha sido reafirmado por Cuerpo, quien también ha sostenido la necesidad de una postura unitaria de la UE en estas negociaciones. Además, el ministro española destacó la importancia de la relación con China como competidor y socio estratégico, lo cual podría complicar las dinámicas comerciales en el futuro.
Paralelamente, el euro ha ganado un 10% en comparación al dólar, lo que añade más presión sobre las exportaciones europeas debido a los aranceles, generando preocupaciones sobre el mercado laboral y la posible reestructuración de empresas afectadas. A pesar de esto, se observa que las importaciones pueden beneficiarse de estas fluctuaciones cambiarias.
El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, está abogando por una negociación efectiva con Estados Unidos para evitar la implementación de nuevos aranceles del 20% sobre productos de la Unión Europea, antes de que finalice la prórroga de 90 días establecida.
Estos potenciales aranceles, que impactarían sectores cruciales como el acero, el aluminio y la industria automotriz, se sumarían a los efectos negativos ya ocasionados por la depreciación del dólar, que ha encarecido las exportaciones europeas en un 10%. En un encuentro reciente en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ambos funcionarios manifestaron su intención de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso, al mismo tiempo que subrayaron la necesidad de mantener fuertes relaciones entre ambos lados del Atlántico.
El gobierno estadounidense ha solicitado a España un aumento en su gasto en defensa dentro del contexto de la OTAN, lo que ha sido reafirmado por Cuerpo, quien también ha sostenido la necesidad de una postura unitaria de la UE en estas negociaciones. Además, el ministro española destacó la importancia de la relación con China como competidor y socio estratégico, lo cual podría complicar las dinámicas comerciales en el futuro.
Paralelamente, el euro ha ganado un 10% en comparación al dólar, lo que añade más presión sobre las exportaciones europeas debido a los aranceles, generando preocupaciones sobre el mercado laboral y la posible reestructuración de empresas afectadas. A pesar de esto, se observa que las importaciones pueden beneficiarse de estas fluctuaciones cambiarias.
Los analistas advierten que la actual fortaleza del dólar podría estar contribuyendo a desequilibrios en la economía global, así como en la industria estadounidense, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en el comercio internacional y las relaciones económicas.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump representa un desafío significativo para la Unión Europea, complicando aún más su situación financiera ya afectada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump representa un desafío significativo para la Unión Europea, complicando aún más su situación financiera ya afectada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
La Comisión Europea ha pronosticado que los aranceles podrían llevar a una reducción del 0,5% al 0,6% del PIB, mientras las empresas han sufrido pérdidas significativas en el mercado bursátil. Ursula von der Leyen ha solicitado simplificar procesos burocráticos y promover contrataciones locales, aunque no se ha llegado a un acuerdo sobre la financiación de estas medidas.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump representa un desafío significativo para la Unión Europea, complicando aún más su situación financiera ya afectada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
La Comisión Europea ha pronosticado que los aranceles podrían llevar a una reducción del 0,5% al 0,6% del PIB, mientras las empresas han sufrido pérdidas significativas en el mercado bursátil. Ursula von der Leyen ha solicitado simplificar procesos burocráticos y promover contrataciones locales, aunque no se ha llegado a un acuerdo sobre la financiación de estas medidas.
Mario Draghi ha resaltado la importancia de realizar inversiones sustanciales para abordar la crisis, y España ha propuesto un esquema de financiación similar a los Fondos Next Generation, aunque enfrenta oposición de países más austeros como Alemania. Este contexto presupuestario se complica con el objetivo de que la UE logre la autosuficiencia en defensa para 2030.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump representa un desafío significativo para la Unión Europea, complicando aún más su situación financiera ya afectada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
La Comisión Europea ha pronosticado que los aranceles podrían llevar a una reducción del 0,5% al 0,6% del PIB, mientras las empresas han sufrido pérdidas significativas en el mercado bursátil. Ursula von der Leyen ha solicitado simplificar procesos burocráticos y promover contrataciones locales, aunque no se ha llegado a un acuerdo sobre la financiación de estas medidas.
Mario Draghi ha resaltado la importancia de realizar inversiones sustanciales para abordar la crisis, y España ha propuesto un esquema de financiación similar a los Fondos Next Generation, aunque enfrenta oposición de países más austeros como Alemania. Este contexto presupuestario se complica con el objetivo de que la UE logre la autosuficiencia en defensa para 2030.
Además, la Unión Europea busca negociar con Estados Unidos para reducir el impacto de los aranceles, mientras que Alemania resiste la idea de aumentar impuestos a las empresas tecnológicas y aboga por diversificar sus relaciones comerciales más allá de Estados Unidos.
La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2023, fue responsable del 69% de las muertes por inundaciones en la UE durante 2024.
La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2023, fue responsable del 69% de las muertes por inundaciones en la UE durante 2024.
El informe de Copernicus indicó que al menos 335 muertes en Europa durante 2024 estaban vinculadas a lluvias intensas, con 232 muertes directamente atribuidas a la DANA en Valencia. Este evento ocurrió en un año donde Europa occidental, a pesar de las temperaturas altas récord, sufrió condiciones climáticas extremas como lluvias torrenciales y ríos desbordados.
La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2023, fue responsable del 69% de las muertes por inundaciones en la UE durante 2024.
El informe de Copernicus indicó que al menos 335 muertes en Europa durante 2024 estaban vinculadas a lluvias intensas, con 232 muertes directamente atribuidas a la DANA en Valencia. Este evento ocurrió en un año donde Europa occidental, a pesar de las temperaturas altas récord, sufrió condiciones climáticas extremas como lluvias torrenciales y ríos desbordados.
El año 2024 se registró como el más cálido para Europa, destacando olas de calor en el sureste y la significativa reducción de glaciares. Las fuertes lluvias, incluyendo las provocadas por la tormenta Boris en septiembre, resultaron en inundaciones severas, las más graves desde 2013, afectando a un tercio de los ríos de la región.
La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2023, fue responsable del 69% de las muertes por inundaciones en la UE durante 2024.
El informe de Copernicus indicó que al menos 335 muertes en Europa durante 2024 estaban vinculadas a lluvias intensas, con 232 muertes directamente atribuidas a la DANA en Valencia. Este evento ocurrió en un año donde Europa occidental, a pesar de las temperaturas altas récord, sufrió condiciones climáticas extremas como lluvias torrenciales y ríos desbordados.
El año 2024 se registró como el más cálido para Europa, destacando olas de calor en el sureste y la significativa reducción de glaciares. Las fuertes lluvias, incluyendo las provocadas por la tormenta Boris en septiembre, resultaron en inundaciones severas, las más graves desde 2013, afectando a un tercio de los ríos de la región.
A pesar del aumento en precipitaciones, las temperaturas del aire y del mar alcanzaron niveles históricos, con el Mediterráneo superando la media de temperatura en 1.2 grados. Mientras que algunas regiones de España experimentaron un notable descenso en horas de sol, con pérdidas de entre 60 y 120 horas en el oeste. Este contraste climático resalta la crisis del cambio climático, dividiendo a Europa en dos mitades climáticas en 2024.