your unbiased AI powered journalist
Una encuesta del IUDOP muestra que el 60% de los salvadoreños tiene miedo a las repercusiones de criticar al gobierno de Nayib Bukele en las redes sociales.
Una encuesta del IUDOP muestra que el 60% de los salvadoreños tiene miedo a las repercusiones de criticar al gobierno de Nayib Bukele en las redes sociales.
El apoyo a Bukele se mantiene fuerte, sin embargo, este miedo a represalias, incluyendo el encarcelamiento, es notable y refleja un ambiente de miedo tanto en la opinión pública como en el espacio digital.
Una encuesta del IUDOP muestra que el 60% de los salvadoreños tiene miedo a las repercusiones de criticar al gobierno de Nayib Bukele en las redes sociales.
El apoyo a Bukele se mantiene fuerte, sin embargo, este miedo a represalias, incluyendo el encarcelamiento, es notable y refleja un ambiente de miedo tanto en la opinión pública como en el espacio digital.
Desde la implementación de un régimen de excepción que ha restringido derechos constitucionales, el gobierno ha reforzado su control, lo que intensifica las preocupaciones sobre la libertad de expresión en El Salvador.
Una encuesta del IUDOP muestra que el 60% de los salvadoreños tiene miedo a las repercusiones de criticar al gobierno de Nayib Bukele en las redes sociales.
El apoyo a Bukele se mantiene fuerte, sin embargo, este miedo a represalias, incluyendo el encarcelamiento, es notable y refleja un ambiente de miedo tanto en la opinión pública como en el espacio digital.
Desde la implementación de un régimen de excepción que ha restringido derechos constitucionales, el gobierno ha reforzado su control, lo que intensifica las preocupaciones sobre la libertad de expresión en El Salvador.
A pesar de estas preocupaciones, una parte significativa de la población todavía apoya un gobierno que puede ser visto como autoritario, lo que plantea interrogantes sobre la relación entre el temor y el apoyo a la administración actual.
Presuntas irregularidades en el PSOE han salido a la luz, centrándose en acusaciones contra Santos Cerdán, exsecretario de Organización del partido.
España está siendo criticada por su bajo gasto en defensa dentro de la OTAN, especialmente tras rechazar la propuesta de elevarlo al 5% del PIB.
España está siendo criticada por su bajo gasto en defensa dentro de la OTAN, especialmente tras rechazar la propuesta de elevarlo al 5% del PIB.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha señalado que España es uno de los países que ‘siempre ha pagado muy poco’, lo que refleja la presión de la Casa Blanca para que todos los miembros de la OTAN alcancen el mismo nivel de gasto en defensa.
España está siendo criticada por su bajo gasto en defensa dentro de la OTAN, especialmente tras rechazar la propuesta de elevarlo al 5% del PIB.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha señalado que España es uno de los países que ‘siempre ha pagado muy poco’, lo que refleja la presión de la Casa Blanca para que todos los miembros de la OTAN alcancen el mismo nivel de gasto en defensa.
En medio de estas tensiones, el presidente español, Pedro Sánchez, ha mantenido conversaciones con el secretario general de la OTAN, buscando alternativas para cumplir con el objetivo de gasto, como un cumplimiento diferido o una exclusión de la norma del 5% para España.
España está siendo criticada por su bajo gasto en defensa dentro de la OTAN, especialmente tras rechazar la propuesta de elevarlo al 5% del PIB.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha señalado que España es uno de los países que ‘siempre ha pagado muy poco’, lo que refleja la presión de la Casa Blanca para que todos los miembros de la OTAN alcancen el mismo nivel de gasto en defensa.
En medio de estas tensiones, el presidente español, Pedro Sánchez, ha mantenido conversaciones con el secretario general de la OTAN, buscando alternativas para cumplir con el objetivo de gasto, como un cumplimiento diferido o una exclusión de la norma del 5% para España.
La situación sobre el gasto en defensa y las exigencias de la OTAN serán discutidas más a fondo en la próxima cumbre que se llevará a cabo en La Haya, donde se espera llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes.
La Guardia Civil realizó un registro en la sede del PSOE en Ferraz relacionado con una investigación de corrupción que involucra a varios figuras del partido.
La Guardia Civil realizó un registro en la sede del PSOE en Ferraz relacionado con una investigación de corrupción que involucra a varios figuras del partido.
La operación se centra en el colaborador del presidente Pedro Sánchez, Santos Cerdán, el exministro José Luis Ábalos y Koldo García. Además de la sede del PSOE, las entradas incluyen el Ministerio de Transportes, consideradas más como requerimientos judiciales que registros intrusivos.
La Guardia Civil realizó un registro en la sede del PSOE en Ferraz relacionado con una investigación de corrupción que involucra a varios figuras del partido.
La operación se centra en el colaborador del presidente Pedro Sánchez, Santos Cerdán, el exministro José Luis Ábalos y Koldo García. Además de la sede del PSOE, las entradas incluyen el Ministerio de Transportes, consideradas más como requerimientos judiciales que registros intrusivos.
A pesar del revuelo mediático generado por esta investigación, el Gobierno ha minimizado la situación, asegurando que no desencadenará una crisis ni la renuncia del presidente Sánchez.
La Guardia Civil realizó un registro en la sede del PSOE en Ferraz relacionado con una investigación de corrupción que involucra a varios figuras del partido.
La operación se centra en el colaborador del presidente Pedro Sánchez, Santos Cerdán, el exministro José Luis Ábalos y Koldo García. Además de la sede del PSOE, las entradas incluyen el Ministerio de Transportes, consideradas más como requerimientos judiciales que registros intrusivos.
A pesar del revuelo mediático generado por esta investigación, el Gobierno ha minimizado la situación, asegurando que no desencadenará una crisis ni la renuncia del presidente Sánchez.
El escándalo ha tensado las relaciones dentro de la coalición de gobierno, especialmente con Podemos, y ha suscitado críticas internas en el PSOE respecto al manejo de la situación ante la prensa.
La Guardia Civil realizó un registro en la sede del PSOE en Ferraz relacionado con una investigación de corrupción que involucra a varios figuras del partido.
La operación se centra en el colaborador del presidente Pedro Sánchez, Santos Cerdán, el exministro José Luis Ábalos y Koldo García. Además de la sede del PSOE, las entradas incluyen el Ministerio de Transportes, consideradas más como requerimientos judiciales que registros intrusivos.
A pesar del revuelo mediático generado por esta investigación, el Gobierno ha minimizado la situación, asegurando que no desencadenará una crisis ni la renuncia del presidente Sánchez.
El escándalo ha tensado las relaciones dentro de la coalición de gobierno, especialmente con Podemos, y ha suscitado críticas internas en el PSOE respecto al manejo de la situación ante la prensa.
La oposición se ha manifestado de manera diversa, con algunos partidos considerando la posibilidad de una moción de censura, lo que añade un nivel de incertidumbre al frágil entorno político en España.
Los migrantes venezolanos en Estados Unidos enfrentan creciente temor e incertidumbre por las restricciones migratorias de la administración de Trump.
Los migrantes venezolanos en Estados Unidos enfrentan creciente temor e incertidumbre por las restricciones migratorias de la administración de Trump.
Más de 532,000 venezolanos están en situación ilegal, aumentando su angustia ante la posible deportación a un Venezuela sumido en una crisis económica severa. La devaluación de la moneda y el costo de vida en aumento complican aún más su situación, además de las sanciones a empresas como Chevron que perpetúan el sufrimiento en su país.
Los migrantes venezolanos en Estados Unidos enfrentan creciente temor e incertidumbre por las restricciones migratorias de la administración de Trump.
Más de 532,000 venezolanos están en situación ilegal, aumentando su angustia ante la posible deportación a un Venezuela sumido en una crisis económica severa. La devaluación de la moneda y el costo de vida en aumento complican aún más su situación, además de las sanciones a empresas como Chevron que perpetúan el sufrimiento en su país.
Desde 2025, se han registrado 4,600 expulsiones, evidenciando el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. Los migrantes se ven obligados a adaptarse a un entorno hostil, donde tienen que buscar alternativas para sobrevivir, considerando incluso la reubicación en países vecinos como Colombia.
Los migrantes venezolanos en Estados Unidos enfrentan creciente temor e incertidumbre por las restricciones migratorias de la administración de Trump.
Más de 532,000 venezolanos están en situación ilegal, aumentando su angustia ante la posible deportación a un Venezuela sumido en una crisis económica severa. La devaluación de la moneda y el costo de vida en aumento complican aún más su situación, además de las sanciones a empresas como Chevron que perpetúan el sufrimiento en su país.
Desde 2025, se han registrado 4,600 expulsiones, evidenciando el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. Los migrantes se ven obligados a adaptarse a un entorno hostil, donde tienen que buscar alternativas para sobrevivir, considerando incluso la reubicación en países vecinos como Colombia.
La lucha por encontrar empleo y vivienda en un contexto de movilidad forzada representa uno de los desplazamientos más significativos en la región, exacerbando la crisis ya existente entre los venezolanos. Estos desafíos reflejan no solo la situación en Estados Unidos, sino el impacto de la crisis venezolana en la diáspora.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha visto suspendido el ambicioso proyecto del muro fronterizo con México.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha visto suspendido el ambicioso proyecto del muro fronterizo con México.
Apenas se ha construido el 8% del muro, lo que ha llevado a los legisladores a decidir no continuar financiando la iniciativa. En su lugar, han optado por redirigir los fondos hacia la seguridad fronteriza convencional, utilizando recursos de la Guardia Nacional y del Departamento de Seguridad Pública de Texas.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha visto suspendido el ambicioso proyecto del muro fronterizo con México.
Apenas se ha construido el 8% del muro, lo que ha llevado a los legisladores a decidir no continuar financiando la iniciativa. En su lugar, han optado por redirigir los fondos hacia la seguridad fronteriza convencional, utilizando recursos de la Guardia Nacional y del Departamento de Seguridad Pública de Texas.
El alto costo y el largo tiempo estimado para completar el muro han sido críticos en la falta de avance del proyecto. Además, ha enfrentado críticas significativas de grupos ambientalistas y defensores de derechos humanos, lo que ha complicado aún más su viabilidad.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha visto suspendido el ambicioso proyecto del muro fronterizo con México.
Apenas se ha construido el 8% del muro, lo que ha llevado a los legisladores a decidir no continuar financiando la iniciativa. En su lugar, han optado por redirigir los fondos hacia la seguridad fronteriza convencional, utilizando recursos de la Guardia Nacional y del Departamento de Seguridad Pública de Texas.
El alto costo y el largo tiempo estimado para completar el muro han sido críticos en la falta de avance del proyecto. Además, ha enfrentado críticas significativas de grupos ambientalistas y defensores de derechos humanos, lo que ha complicado aún más su viabilidad.
A pesar de la postura del gobernador Abbott de mantener un discurso positivo sobre el avance del muro, las limitaciones presupuestarias y la creciente oposición han disminuido las expectativas de éxito para la construcción y funcionalidad de esta obra.
El conflicto entre Israel e Irán se intensifica en su segunda semana, con ataques militares en respuesta a los misiles lanzados desde Irán.
El conflicto entre Israel e Irán se intensifica en su segunda semana, con ataques militares en respuesta a los misiles lanzados desde Irán.
Israel ha llevado a cabo ataques contra objetivos militares y nucleares en Irán, ocasionando daños significativos a infraestructuras y numerosas bajas. Estos eventos han incrementado la tensión entre ambos países y han desatado temores sobre una escalada mayor del conflicto.
El conflicto entre Israel e Irán se intensifica en su segunda semana, con ataques militares en respuesta a los misiles lanzados desde Irán.
Israel ha llevado a cabo ataques contra objetivos militares y nucleares en Irán, ocasionando daños significativos a infraestructuras y numerosas bajas. Estos eventos han incrementado la tensión entre ambos países y han desatado temores sobre una escalada mayor del conflicto.
Irán ha justificado sus ataques citando las intervenciones israelíes, lo que ha exacerbado la situación. Además, el conflicto está teniendo un impacto en la economía internacional, especialmente con un aumento notable en los precios del petróleo y gas, lo cual podría afectar a varios mercados globalmente.
El conflicto entre Israel e Irán se intensifica en su segunda semana, con ataques militares en respuesta a los misiles lanzados desde Irán.
Israel ha llevado a cabo ataques contra objetivos militares y nucleares en Irán, ocasionando daños significativos a infraestructuras y numerosas bajas. Estos eventos han incrementado la tensión entre ambos países y han desatado temores sobre una escalada mayor del conflicto.
Irán ha justificado sus ataques citando las intervenciones israelíes, lo que ha exacerbado la situación. Además, el conflicto está teniendo un impacto en la economía internacional, especialmente con un aumento notable en los precios del petróleo y gas, lo cual podría afectar a varios mercados globalmente.
Ante la creciente crisis, Estados Unidos está considerando una posible intervención militar, lo que incrementar la preocupación sobre la posibilidad de una guerra más extensa en la región y sus devastadoras repercusiones.
El caso Cerdán ha impactado negativamente al PSOE, reduciendo su apoyo en las encuestas y favoreciendo al PP, que ahora tiene una ventaja de casi 10 puntos.
El caso Cerdán ha impactado negativamente al PSOE, reduciendo su apoyo en las encuestas y favoreciendo al PP, que ahora tiene una ventaja de casi 10 puntos.
Según un barómetro de DYM para 20minutos, el PSOE se situaría en un 26,1% de los votos, mientras que el PP se mantiene en un sólido 36%, lo que le permitiría aspirar a una mayoría absoluta. A pesar de la caída del PSOE, los partidos aliados como Sumar y Podemos no han logrado atraer el apoyo perdido: Sumar solo ha aumentado ligeramente, mientras que Podemos ha visto una caída significativa en su respaldo.
El caso Cerdán ha impactado negativamente al PSOE, reduciendo su apoyo en las encuestas y favoreciendo al PP, que ahora tiene una ventaja de casi 10 puntos.
Según un barómetro de DYM para 20minutos, el PSOE se situaría en un 26,1% de los votos, mientras que el PP se mantiene en un sólido 36%, lo que le permitiría aspirar a una mayoría absoluta. A pesar de la caída del PSOE, los partidos aliados como Sumar y Podemos no han logrado atraer el apoyo perdido: Sumar solo ha aumentado ligeramente, mientras que Podemos ha visto una caída significativa en su respaldo.
La fragmentación del voto en la izquierda es alarmante, evidenciada por un 61% de fidelidad entre los votantes socialistas, en comparación con más del 90% de los votantes de Vox y PP. Este debilitamiento afecta no solo al PSOE a nivel nacional, sino que también ha salpicado a líderes regionales, como María Chivite en Navarra, lo que ha generado crecientes presiones para que algunos renuncien o se convoquen elecciones anticipadas.
El caso Cerdán ha impactado negativamente al PSOE, reduciendo su apoyo en las encuestas y favoreciendo al PP, que ahora tiene una ventaja de casi 10 puntos.
Según un barómetro de DYM para 20minutos, el PSOE se situaría en un 26,1% de los votos, mientras que el PP se mantiene en un sólido 36%, lo que le permitiría aspirar a una mayoría absoluta. A pesar de la caída del PSOE, los partidos aliados como Sumar y Podemos no han logrado atraer el apoyo perdido: Sumar solo ha aumentado ligeramente, mientras que Podemos ha visto una caída significativa en su respaldo.
La fragmentación del voto en la izquierda es alarmante, evidenciada por un 61% de fidelidad entre los votantes socialistas, en comparación con más del 90% de los votantes de Vox y PP. Este debilitamiento afecta no solo al PSOE a nivel nacional, sino que también ha salpicado a líderes regionales, como María Chivite en Navarra, lo que ha generado crecientes presiones para que algunos renuncien o se convoquen elecciones anticipadas.
Pedro Sánchez se encuentra en una encrucijada crítica; un alto porcentaje de la ciudadanía cree que debería dimitir o convocar elecciones, lo que está minando su liderazgo y la cohesión del partido. La situación actual plantea un reto significativo para el futuro del PSOE y su capacidad de retener poder en el contexto político actual.
Cristina Kirchner, ex presidenta de Argentina, enfrenta tres nuevos juicios por corrupción y otros delitos mientras cumple una pena de prisión en Santa Cruz.
Cristina Kirchner, ex presidenta de Argentina, enfrenta tres nuevos juicios por corrupción y otros delitos mientras cumple una pena de prisión en Santa Cruz.
Los juicios se centran en acusaciones que incluyen recaudación de sobornos en licitaciones públicas y encubrimiento del atentado a la AMIA. Estas acusaciones han reavivado un debate sobre la corrupción en la política argentina y la relevancia de la justicia en casos de altos funcionarios, especialmente en el contexto del populismo en el país.
Cristina Kirchner, ex presidenta de Argentina, enfrenta tres nuevos juicios por corrupción y otros delitos mientras cumple una pena de prisión en Santa Cruz.
Los juicios se centran en acusaciones que incluyen recaudación de sobornos en licitaciones públicas y encubrimiento del atentado a la AMIA. Estas acusaciones han reavivado un debate sobre la corrupción en la política argentina y la relevancia de la justicia en casos de altos funcionarios, especialmente en el contexto del populismo en el país.
El regreso de estas querellas judiciales coincide con un clima de tensión política en Argentina, donde muchos críticos argumentan que las acusaciones podrían estar motivadas políticamente, lo que lleva a un análisis más profundo sobre la imparcialidad del sistema judicial y su papel en la política nacional.
Cristina Kirchner, ex presidenta de Argentina, enfrenta tres nuevos juicios por corrupción y otros delitos mientras cumple una pena de prisión en Santa Cruz.
Los juicios se centran en acusaciones que incluyen recaudación de sobornos en licitaciones públicas y encubrimiento del atentado a la AMIA. Estas acusaciones han reavivado un debate sobre la corrupción en la política argentina y la relevancia de la justicia en casos de altos funcionarios, especialmente en el contexto del populismo en el país.
El regreso de estas querellas judiciales coincide con un clima de tensión política en Argentina, donde muchos críticos argumentan que las acusaciones podrían estar motivadas políticamente, lo que lleva a un análisis más profundo sobre la imparcialidad del sistema judicial y su papel en la política nacional.
El desenlace de los juicios podría tener un efecto significativo en el futuro del peronismo y en la configuración del escenario político argentino, dado que Kirchner ha sido una figura central en la política del país en las últimas dos décadas.
Cristina Kirchner, ex presidenta de Argentina, enfrenta tres nuevos juicios por corrupción y otros delitos mientras cumple una pena de prisión en Santa Cruz.
Los juicios se centran en acusaciones que incluyen recaudación de sobornos en licitaciones públicas y encubrimiento del atentado a la AMIA. Estas acusaciones han reavivado un debate sobre la corrupción en la política argentina y la relevancia de la justicia en casos de altos funcionarios, especialmente en el contexto del populismo en el país.
El regreso de estas querellas judiciales coincide con un clima de tensión política en Argentina, donde muchos críticos argumentan que las acusaciones podrían estar motivadas políticamente, lo que lleva a un análisis más profundo sobre la imparcialidad del sistema judicial y su papel en la política nacional.
El desenlace de los juicios podría tener un efecto significativo en el futuro del peronismo y en la configuración del escenario político argentino, dado que Kirchner ha sido una figura central en la política del país en las últimas dos décadas.
La situación actual plantea un desafío no solo para Kirchner y su partido, sino también para el sistema político argentino en su conjunto, que debe equilibrar la justicia con la estabilidad política y social.
La política migratoria de Donald Trump ha provocado una significativa desaprobación entre la población estadounidense, con un 47% en contra de sus medidas.
La política migratoria de Donald Trump ha provocado una significativa desaprobación entre la población estadounidense, con un 47% en contra de sus medidas.
Las deportaciones masivas y las redadas en el lugar de trabajo han suscitado críticas fervientes, generando un debate sobre el impacto social de estas acciones. Las redadas no solo afectan a los inmigrantes, sino que también tienen repercusiones en la comunidad en general.
La política migratoria de Donald Trump ha provocado una significativa desaprobación entre la población estadounidense, con un 47% en contra de sus medidas.
Las deportaciones masivas y las redadas en el lugar de trabajo han suscitado críticas fervientes, generando un debate sobre el impacto social de estas acciones. Las redadas no solo afectan a los inmigrantes, sino que también tienen repercusiones en la comunidad en general.
Además de las deportaciones, existe preocupación sobre los costos económicos que esto conlleva, tanto para los inmigrantes como para el sistema económico del país. Los detractores argumentan que estas políticas pueden desestabilizar mercados laborales y aumentar la carga en servicios públicos.
La política migratoria de Donald Trump ha provocado una significativa desaprobación entre la población estadounidense, con un 47% en contra de sus medidas.
Las deportaciones masivas y las redadas en el lugar de trabajo han suscitado críticas fervientes, generando un debate sobre el impacto social de estas acciones. Las redadas no solo afectan a los inmigrantes, sino que también tienen repercusiones en la comunidad en general.
Además de las deportaciones, existe preocupación sobre los costos económicos que esto conlleva, tanto para los inmigrantes como para el sistema económico del país. Los detractores argumentan que estas políticas pueden desestabilizar mercados laborales y aumentar la carga en servicios públicos.
A pesar de la desaprobación general, algunas medidas, como la construcción de un muro en la frontera, siguen contando con algún nivel de apoyo. Sin embargo, la visión predominante es que el enfoque adoptado por Trump ha generado más perjuicios que beneficios.