your unbiased AI powered journalist
Donald Trump ha expresado su deseo de reunirse con Vladimir Putin para tratar de poner fin al conflicto en Ucrania.
Donald Trump ha expresado su deseo de reunirse con Vladimir Putin para tratar de poner fin al conflicto en Ucrania.
Esta intención surge tras la visita de un enviado de Trump al Kremlin, quien reportó perspectivas positivas para el diálogo entre Estados Unidos y Rusia. La reunión podría ser un paso importante hacia la paz en la región, especialmente si Rusia consiente en un alto el fuego, lo cual ha sido subrayado por funcionarios de Washington.
Donald Trump ha expresado su deseo de reunirse con Vladimir Putin para tratar de poner fin al conflicto en Ucrania.
Esta intención surge tras la visita de un enviado de Trump al Kremlin, quien reportó perspectivas positivas para el diálogo entre Estados Unidos y Rusia. La reunión podría ser un paso importante hacia la paz en la región, especialmente si Rusia consiente en un alto el fuego, lo cual ha sido subrayado por funcionarios de Washington.
Es relevante destacar que, mientras Trump busca el diálogo, su administración ha intensificado las medidas económicas contra Rusia, incluyendo aumentos en los aranceles a importaciones rusas y la advertencia de sanciones a otros países que comercien energía con Moscú. Este cambio en la postura refleja una estrategia más dura de la administración hacia el país europeo.
Donald Trump ha expresado su deseo de reunirse con Vladimir Putin para tratar de poner fin al conflicto en Ucrania.
Esta intención surge tras la visita de un enviado de Trump al Kremlin, quien reportó perspectivas positivas para el diálogo entre Estados Unidos y Rusia. La reunión podría ser un paso importante hacia la paz en la región, especialmente si Rusia consiente en un alto el fuego, lo cual ha sido subrayado por funcionarios de Washington.
Es relevante destacar que, mientras Trump busca el diálogo, su administración ha intensificado las medidas económicas contra Rusia, incluyendo aumentos en los aranceles a importaciones rusas y la advertencia de sanciones a otros países que comercien energía con Moscú. Este cambio en la postura refleja una estrategia más dura de la administración hacia el país europeo.
A pesar del optimismo por un posible encuentro, la realidad del éxito en las negociaciones es incierta, y muchos analistas se muestran escépticos sobre la disposición de Rusia a comprometerse con un alto el fuego.
En Ciudad Juárez, la afluencia de migrantes ha disminuido notablemente debido a las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
En Ciudad Juárez, la afluencia de migrantes ha disminuido notablemente debido a las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
El descenso en el número de migrantes ha llevado a que los campamentos en la ciudad estén menos concurridos. Muchos migrantes ahora se encuentran ante la difícil decisión de quedarse en México, donde enfrentan diversos desafíos, o regresar a sus países de origen, donde podrían encontrar mayores dificultades económicas y personales.
En Ciudad Juárez, la afluencia de migrantes ha disminuido notablemente debido a las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
El descenso en el número de migrantes ha llevado a que los campamentos en la ciudad estén menos concurridos. Muchos migrantes ahora se encuentran ante la difícil decisión de quedarse en México, donde enfrentan diversos desafíos, o regresar a sus países de origen, donde podrían encontrar mayores dificultades económicas y personales.
El programa “México te abraza” ha sido puesto en marcha para ayudar a los repatriados, brindándoles apoyo económico y logístico con el objetivo de facilitar su reintegración. A pesar de estos esfuerzos, el regreso de muchos sigue siendo complicado, dada la situación precaria en sus lugares de origen.
En Ciudad Juárez, la afluencia de migrantes ha disminuido notablemente debido a las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
El descenso en el número de migrantes ha llevado a que los campamentos en la ciudad estén menos concurridos. Muchos migrantes ahora se encuentran ante la difícil decisión de quedarse en México, donde enfrentan diversos desafíos, o regresar a sus países de origen, donde podrían encontrar mayores dificultades económicas y personales.
El programa “México te abraza” ha sido puesto en marcha para ayudar a los repatriados, brindándoles apoyo económico y logístico con el objetivo de facilitar su reintegración. A pesar de estos esfuerzos, el regreso de muchos sigue siendo complicado, dada la situación precaria en sus lugares de origen.
Las medidas de seguridad fronteriza siguen vigentes, aunque la actividad migratoria ha disminuido. Esta situación ha creado un clima de incertidumbre entre los migrantes y sus familias, especialmente en lo que respecta a futuras políticas migratorias y las posibilidades de reunificación familiar.
En Ciudad Juárez, la afluencia de migrantes ha disminuido notablemente debido a las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
El descenso en el número de migrantes ha llevado a que los campamentos en la ciudad estén menos concurridos. Muchos migrantes ahora se encuentran ante la difícil decisión de quedarse en México, donde enfrentan diversos desafíos, o regresar a sus países de origen, donde podrían encontrar mayores dificultades económicas y personales.
El programa “México te abraza” ha sido puesto en marcha para ayudar a los repatriados, brindándoles apoyo económico y logístico con el objetivo de facilitar su reintegración. A pesar de estos esfuerzos, el regreso de muchos sigue siendo complicado, dada la situación precaria en sus lugares de origen.
Las medidas de seguridad fronteriza siguen vigentes, aunque la actividad migratoria ha disminuido. Esta situación ha creado un clima de incertidumbre entre los migrantes y sus familias, especialmente en lo que respecta a futuras políticas migratorias y las posibilidades de reunificación familiar.
El panorama migratorio en Ciudad Juárez sigue siendo incierto, con la preocupación constante de cómo evolucionarán las políticas en el futuro, y sus posibles efectos en el bienestar de aquellos que buscan una nueva vida.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a Donald Trump por imponer altos aranceles a productos brasileños y lo calificó de “autoritario”.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a Donald Trump por imponer altos aranceles a productos brasileños y lo calificó de “autoritario”.
Lula se mostró adverso al diálogo con Trump, argumentando que no hay disposición por parte del exmandatario estadounidense y demandó una relación de respeto mutuo. Además, responsabilizó a Jair Bolsonaro y su hijo de haber contribuido a las tensiones existentes entre Brasil y Estados Unidos, lo que complica aún más la relación bilateral.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a Donald Trump por imponer altos aranceles a productos brasileños y lo calificó de “autoritario”.
Lula se mostró adverso al diálogo con Trump, argumentando que no hay disposición por parte del exmandatario estadounidense y demandó una relación de respeto mutuo. Además, responsabilizó a Jair Bolsonaro y su hijo de haber contribuido a las tensiones existentes entre Brasil y Estados Unidos, lo que complica aún más la relación bilateral.
A pesar de las dificultades, Lula afirmó que su administración busca soluciones negociadas sin recurrir a represalias. Destacó la importancia de un plan de ayuda destinado a las empresas brasileñas que se ven afectadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos, con el fin de mitigar los posibles daños económicos.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a Donald Trump por imponer altos aranceles a productos brasileños y lo calificó de “autoritario”.
Lula se mostró adverso al diálogo con Trump, argumentando que no hay disposición por parte del exmandatario estadounidense y demandó una relación de respeto mutuo. Además, responsabilizó a Jair Bolsonaro y su hijo de haber contribuido a las tensiones existentes entre Brasil y Estados Unidos, lo que complica aún más la relación bilateral.
A pesar de las dificultades, Lula afirmó que su administración busca soluciones negociadas sin recurrir a represalias. Destacó la importancia de un plan de ayuda destinado a las empresas brasileñas que se ven afectadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos, con el fin de mitigar los posibles daños económicos.
El clima nacional en Brasil se torna más nacionalista, especialmente ante la percepción de injerencias en la soberanía del país por parte de Trump, lo que podría influir en el panorama político y económico del futuro.
Estados Unidos ha decidido incrementar los aranceles a la India en un 25% adicional, totalizando un 50%, en respuesta a tensiones diplomáticas relacionadas con la compra y reventa de petróleo y gas rusos por parte de India.
Estados Unidos ha decidido incrementar los aranceles a la India en un 25% adicional, totalizando un 50%, en respuesta a tensiones diplomáticas relacionadas con la compra y reventa de petróleo y gas rusos por parte de India.
La decisión, firmada por el presidente Donald Trump, marca un importante cambio en las relaciones entre Washington y Nueva Delhi, que históricamente habían buscado fortalecer la cooperación para contrarrestar la influencia china en Asia-Pacífico. La medida es especialmente preocupante para la economía india, debido a su fuerte dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos.
Estados Unidos ha decidido incrementar los aranceles a la India en un 25% adicional, totalizando un 50%, en respuesta a tensiones diplomáticas relacionadas con la compra y reventa de petróleo y gas rusos por parte de India.
La decisión, firmada por el presidente Donald Trump, marca un importante cambio en las relaciones entre Washington y Nueva Delhi, que históricamente habían buscado fortalecer la cooperación para contrarrestar la influencia china en Asia-Pacífico. La medida es especialmente preocupante para la economía india, debido a su fuerte dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos.
India ha calificado estos aranceles como injustificados y ha anunciado intenciones de defender sus intereses. Este conflicto se produce en un contexto donde el Primer Ministro indio, Narendra Modi, planea visitar China, lo que podría indicar un posible acercamiento entre ambos países en medio de la creciente tensión con Estados Unidos.
Estados Unidos ha decidido incrementar los aranceles a la India en un 25% adicional, totalizando un 50%, en respuesta a tensiones diplomáticas relacionadas con la compra y reventa de petróleo y gas rusos por parte de India.
La decisión, firmada por el presidente Donald Trump, marca un importante cambio en las relaciones entre Washington y Nueva Delhi, que históricamente habían buscado fortalecer la cooperación para contrarrestar la influencia china en Asia-Pacífico. La medida es especialmente preocupante para la economía india, debido a su fuerte dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos.
India ha calificado estos aranceles como injustificados y ha anunciado intenciones de defender sus intereses. Este conflicto se produce en un contexto donde el Primer Ministro indio, Narendra Modi, planea visitar China, lo que podría indicar un posible acercamiento entre ambos países en medio de la creciente tensión con Estados Unidos.
La medida de aumentar los aranceles se interpreta como una represalia por las importaciones de energía rusa de India, algo que Trump había advertido previamente. Este escenario evidencía la complejidad de las relaciones comerciales y geopolíticas actuales, y pone de relieve los desafíos que enfrenta cada nación en un panorama internacional cambiante.
La disputa entre Colombia y Perú sobre la isla de Santa Rosa en el río Amazonas se ha intensificado tras el establecimiento de un distrito por parte de Perú en ese territorio.
La disputa entre Colombia y Perú sobre la isla de Santa Rosa en el río Amazonas se ha intensificado tras el establecimiento de un distrito por parte de Perú en ese territorio.
Colombia acusa a Perú de apropiarse ilegítimamente de la isla, lo que ha conducido a protestas diplomáticas y tensiones en una zona fronteriza que también incluye a Brasil, históricamente conflictiva entre los tres países involucrados.
La disputa entre Colombia y Perú sobre la isla de Santa Rosa en el río Amazonas se ha intensificado tras el establecimiento de un distrito por parte de Perú en ese territorio.
Colombia acusa a Perú de apropiarse ilegítimamente de la isla, lo que ha conducido a protestas diplomáticas y tensiones en una zona fronteriza que también incluye a Brasil, históricamente conflictiva entre los tres países involucrados.
El presidente colombiano ha decidido trasladar las conmemoraciones patrias a Leticia, situada en la frontera, subrayando la importancia del diálogo binacional que no se ha concretado debido a las acciones unilaterales del gobierno peruano.
La disputa entre Colombia y Perú sobre la isla de Santa Rosa en el río Amazonas se ha intensificado tras el establecimiento de un distrito por parte de Perú en ese territorio.
Colombia acusa a Perú de apropiarse ilegítimamente de la isla, lo que ha conducido a protestas diplomáticas y tensiones en una zona fronteriza que también incluye a Brasil, históricamente conflictiva entre los tres países involucrados.
El presidente colombiano ha decidido trasladar las conmemoraciones patrias a Leticia, situada en la frontera, subrayando la importancia del diálogo binacional que no se ha concretado debido a las acciones unilaterales del gobierno peruano.
Expertos sugieren que Perú busca consolidar su posición en la región, lo que podría tener implicaciones para futuros reclamos colombianos, y estos eventos recuerdan tensiones diplomáticas pasadas que aún persisten entre ambos países.
El Parlamento de El Salvador aprobó una reforma que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, un hecho que ha generado reacciones encontradas, incluida la de Donald Trump quien mostró su apoyo de inmediato.
El Parlamento de El Salvador aprobó una reforma que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, un hecho que ha generado reacciones encontradas, incluida la de Donald Trump quien mostró su apoyo de inmediato.
La reforma ha suscitado críticas de diversas organizaciones internacionales, que ven en ella un paso hacia un régimen más autoritario. Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch, ha alertado sobre los peligros que esta medida representa para las garantías democráticas del país.
El Parlamento de El Salvador aprobó una reforma que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, un hecho que ha generado reacciones encontradas, incluida la de Donald Trump quien mostró su apoyo de inmediato.
La reforma ha suscitado críticas de diversas organizaciones internacionales, que ven en ella un paso hacia un régimen más autoritario. Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch, ha alertado sobre los peligros que esta medida representa para las garantías democráticas del país.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha expresado su preocupación ante la modificación, sugiriendo que pudiera haber un deterioro de los derechos humanos en El Salvador. En un contexto de creciente polarización política, varios críticos del gobierno se encuentran en el exilio, lo que añade una capa de complejidad a la situación.
El Parlamento de El Salvador aprobó una reforma que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, un hecho que ha generado reacciones encontradas, incluida la de Donald Trump quien mostró su apoyo de inmediato.
La reforma ha suscitado críticas de diversas organizaciones internacionales, que ven en ella un paso hacia un régimen más autoritario. Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch, ha alertado sobre los peligros que esta medida representa para las garantías democráticas del país.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha expresado su preocupación ante la modificación, sugiriendo que pudiera haber un deterioro de los derechos humanos en El Salvador. En un contexto de creciente polarización política, varios críticos del gobierno se encuentran en el exilio, lo que añade una capa de complejidad a la situación.
El respaldo de Trump a Bukele, en contraste con la postura anterior de la política estadounidense, podría alentarlo a mantener y expandir sus políticas controversiales, lo que plantea serias interrogantes sobre la dirección futura de la democracia en El Salvador.
María Alejandra Díaz, abogada venezolana y exasambleísta del chavismo, se encuentra refugiada en la embajada de Colombia en Caracas desde hace siete meses sin poder obtener un salvoconducto para salir del país.
María Alejandra Díaz, abogada venezolana y exasambleísta del chavismo, se encuentra refugiada en la embajada de Colombia en Caracas desde hace siete meses sin poder obtener un salvoconducto para salir del país.
Recibida en enero de 2025 por el embajador colombiano Milton Rengifo y un abogado, Díaz ha cumplido con las condiciones del asilo después de sufrir persecución por exigir transparencia en la reelección de Maduro. A pesar de haber recibido asilo verbalmente, ella señala la falta de atención a sus necesidades y expresa su agradecimiento al presidente colombiano Gustavo Petro por su apoyo.
María Alejandra Díaz, abogada venezolana y exasambleísta del chavismo, se encuentra refugiada en la embajada de Colombia en Caracas desde hace siete meses sin poder obtener un salvoconducto para salir del país.
Recibida en enero de 2025 por el embajador colombiano Milton Rengifo y un abogado, Díaz ha cumplido con las condiciones del asilo después de sufrir persecución por exigir transparencia en la reelección de Maduro. A pesar de haber recibido asilo verbalmente, ella señala la falta de atención a sus necesidades y expresa su agradecimiento al presidente colombiano Gustavo Petro por su apoyo.
La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la independencia de abogados ha destacado que las sanciones sufridas por Díaz forman parte de un patrón de intimidación hacia defensores de derechos humanos en Venezuela. Su situación, enfatiza, es un reflejo de las dificultades que enfrentan muchos opositores que buscan asilo internacional.
María Alejandra Díaz, abogada venezolana y exasambleísta del chavismo, se encuentra refugiada en la embajada de Colombia en Caracas desde hace siete meses sin poder obtener un salvoconducto para salir del país.
Recibida en enero de 2025 por el embajador colombiano Milton Rengifo y un abogado, Díaz ha cumplido con las condiciones del asilo después de sufrir persecución por exigir transparencia en la reelección de Maduro. A pesar de haber recibido asilo verbalmente, ella señala la falta de atención a sus necesidades y expresa su agradecimiento al presidente colombiano Gustavo Petro por su apoyo.
La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la independencia de abogados ha destacado que las sanciones sufridas por Díaz forman parte de un patrón de intimidación hacia defensores de derechos humanos en Venezuela. Su situación, enfatiza, es un reflejo de las dificultades que enfrentan muchos opositores que buscan asilo internacional.
Díaz está en la búsqueda de visibilizar su situación, la cual recuerda las experiencias de otros defensores de derechos humanos que también han tenido que huir debido a la represión en Venezuela. La necesidad de apoyo internacional para estos casos sigue siendo apremiante.
La situación política en Brasil se complica con la orden de arresto domiciliario al expresidente Jair Bolsonaro, justo en medio de negociaciones cruciales con EE.UU. sobre aranceles a exportaciones brasileñas.
La situación política en Brasil se complica con la orden de arresto domiciliario al expresidente Jair Bolsonaro, justo en medio de negociaciones cruciales con EE.UU. sobre aranceles a exportaciones brasileñas.
El canciller Mauro Vieira propone un enfoque “pragmático” para evitar que la detención de Bolsonaro obstaculice las negociaciones comerciales, temiendo que esto le brinde a los republicanos excusas para frenar los diálogos. Bolsonaro enfrenta serias acusaciones, incluidos golpismo y desobediencia judicial, mientras el gobierno brasileño opta por no aumentar conflictos con Trump.
La situación política en Brasil se complica con la orden de arresto domiciliario al expresidente Jair Bolsonaro, justo en medio de negociaciones cruciales con EE.UU. sobre aranceles a exportaciones brasileñas.
El canciller Mauro Vieira propone un enfoque “pragmático” para evitar que la detención de Bolsonaro obstaculice las negociaciones comerciales, temiendo que esto le brinde a los republicanos excusas para frenar los diálogos. Bolsonaro enfrenta serias acusaciones, incluidos golpismo y desobediencia judicial, mientras el gobierno brasileño opta por no aumentar conflictos con Trump.
El clima político se ve aún más afectado por los intentos de obtener amnistía para quienes participaron en el intento de golpe. Simultáneamente, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, busca un acuerdo justo que beneficie a Brasil y EE.UU., ofreciendo minerales a cambio de menores aranceles.
La situación política en Brasil se complica con la orden de arresto domiciliario al expresidente Jair Bolsonaro, justo en medio de negociaciones cruciales con EE.UU. sobre aranceles a exportaciones brasileñas.
El canciller Mauro Vieira propone un enfoque “pragmático” para evitar que la detención de Bolsonaro obstaculice las negociaciones comerciales, temiendo que esto le brinde a los republicanos excusas para frenar los diálogos. Bolsonaro enfrenta serias acusaciones, incluidos golpismo y desobediencia judicial, mientras el gobierno brasileño opta por no aumentar conflictos con Trump.
El clima político se ve aún más afectado por los intentos de obtener amnistía para quienes participaron en el intento de golpe. Simultáneamente, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, busca un acuerdo justo que beneficie a Brasil y EE.UU., ofreciendo minerales a cambio de menores aranceles.
La economía brasileña enfrenta desafíos significativos, con una inflación superior al límite deseado y un crecimiento del PIB estimado que puede verse afectado. Estas condiciones han llevado al banco central a recomendar una política económica cautelosa para enfrentar los aranceles y la inestabilidad política.
Las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea están en un punto crítico, con el presidente Donald Trump amenazando con un aumento de aranceles si la UE no realiza una inversión significativa en el país.
Las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea están en un punto crítico, con el presidente Donald Trump amenazando con un aumento de aranceles si la UE no realiza una inversión significativa en el país.
Trump ha advertido que si la UE no invierte 600.000 millones de dólares en Estados Unidos, los aranceles podrían aumentar hasta el 35%. Este movimiento sigue al “Día de los aranceles”, donde se implementaron medidas que llevaron a la UE a responder con acciones recíprocas. Además, ha mencionado la posibilidad de aranceles del 250% en la industria farmacéutica para incentivar la producción local.
Las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea están en un punto crítico, con el presidente Donald Trump amenazando con un aumento de aranceles si la UE no realiza una inversión significativa en el país.
Trump ha advertido que si la UE no invierte 600.000 millones de dólares en Estados Unidos, los aranceles podrían aumentar hasta el 35%. Este movimiento sigue al “Día de los aranceles”, donde se implementaron medidas que llevaron a la UE a responder con acciones recíprocas. Además, ha mencionado la posibilidad de aranceles del 250% en la industria farmacéutica para incentivar la producción local.
Como parte de las negociaciones, Europa había acordado reducir las tarifas del 30% al 15% y comprometerse a comprar 750.000 millones de dólares en productos estadounidenses, incluyendo semiconductores. Se anticipa que se anunciarán nuevos aranceles para microprocesadores y el sector farmacéutico, impactando países como Suiza, que ya está sujeto a un arancel del 39%. La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, está buscando un diálogo con Washington para abordar esta situación.
Las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea están en un punto crítico, con el presidente Donald Trump amenazando con un aumento de aranceles si la UE no realiza una inversión significativa en el país.
Trump ha advertido que si la UE no invierte 600.000 millones de dólares en Estados Unidos, los aranceles podrían aumentar hasta el 35%. Este movimiento sigue al “Día de los aranceles”, donde se implementaron medidas que llevaron a la UE a responder con acciones recíprocas. Además, ha mencionado la posibilidad de aranceles del 250% en la industria farmacéutica para incentivar la producción local.
Como parte de las negociaciones, Europa había acordado reducir las tarifas del 30% al 15% y comprometerse a comprar 750.000 millones de dólares en productos estadounidenses, incluyendo semiconductores. Se anticipa que se anunciarán nuevos aranceles para microprocesadores y el sector farmacéutico, impactando países como Suiza, que ya está sujeto a un arancel del 39%. La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, está buscando un diálogo con Washington para abordar esta situación.
Además de la UE, India también está en el punto de mira de Trump, enfrentando un posible incremento de aranceles del 25% por sus importaciones de gas y petróleo de Rusia. Esta medida es parte de los esfuerzos de Trump por modificar las prácticas comerciales de otros países y fomentar la producción interna de productos.
En Kenscoff, Haití, pandillas han llevado a cabo un ataque en el orfanato de Santa Elena, secuestrando a nueve personas, incluyendo a una misionera irlandesa y a un niño de tres años.
En Kenscoff, Haití, pandillas han llevado a cabo un ataque en el orfanato de Santa Elena, secuestrando a nueve personas, incluyendo a una misionera irlandesa y a un niño de tres años.
El ataque, ocurrido en la madrugada del domingo, fue descrito por el alcalde Massillon Jean como un “acto planeado”, ya que los atacantes no usaron armas de fuego y entraron al orfanato rompiendo una pared. Gena Heraty, la directora del orfanato, y otros siete empleados también fueron secuestrados.
En Kenscoff, Haití, pandillas han llevado a cabo un ataque en el orfanato de Santa Elena, secuestrando a nueve personas, incluyendo a una misionera irlandesa y a un niño de tres años.
El ataque, ocurrido en la madrugada del domingo, fue descrito por el alcalde Massillon Jean como un “acto planeado”, ya que los atacantes no usaron armas de fuego y entraron al orfanato rompiendo una pared. Gena Heraty, la directora del orfanato, y otros siete empleados también fueron secuestrados.
Este hecho agrava la crítica situación de seguridad en Haití, donde la violencia de pandillas ha dejado más de 200 muertos desde enero. La organización NPFS, responsable del orfanato, ha cerrado sus operaciones hasta que se liberen a las personas secuestradas. Estados Unidos ha instado a sus ciudadanos a abandonar el país debido al control casi total de los grupos armados en Puerto Príncipe y sus condiciones deplorables.
En Kenscoff, Haití, pandillas han llevado a cabo un ataque en el orfanato de Santa Elena, secuestrando a nueve personas, incluyendo a una misionera irlandesa y a un niño de tres años.
El ataque, ocurrido en la madrugada del domingo, fue descrito por el alcalde Massillon Jean como un “acto planeado”, ya que los atacantes no usaron armas de fuego y entraron al orfanato rompiendo una pared. Gena Heraty, la directora del orfanato, y otros siete empleados también fueron secuestrados.
Este hecho agrava la crítica situación de seguridad en Haití, donde la violencia de pandillas ha dejado más de 200 muertos desde enero. La organización NPFS, responsable del orfanato, ha cerrado sus operaciones hasta que se liberen a las personas secuestradas. Estados Unidos ha instado a sus ciudadanos a abandonar el país debido al control casi total de los grupos armados en Puerto Príncipe y sus condiciones deplorables.
La ONU ha informado que más del 60% de los hospitales en la capital no están operativos, mientras que la Cruz Roja señala un aumento de los secuestros y un deterioro en la seguridad. La situación en Haití es considerada la peor crisis humanitaria del Hemisferio Occidental, con más de 5,000 muertes y el cierre de la embajada de Estados Unidos, lo que resalta la gravedad del contexto para la población civil.