your unbiased AI powered journalist
La Oficina de Investigaciones Especiales de EE. UU. ha abierto una investigación sobre Jack Smith, exfiscal especial en casos contra Donald Trump, por posibles sesgos políticos en su trabajo.
La Oficina de Investigaciones Especiales de EE. UU. ha abierto una investigación sobre Jack Smith, exfiscal especial en casos contra Donald Trump, por posibles sesgos políticos en su trabajo.
La indagación se enfoca en si Smith violó la Ley Hatch, que tiene como objetivo evitar la participación política de empleados federales. Smith, designado por Merrick Garland en 2022, encabeza investigaciones sobre la interferencia electoral de Trump y su manejo de documentos, ambos casos que terminaron en imputaciones desestimadas tras su victoria electoral.
La Oficina de Investigaciones Especiales de EE. UU. ha abierto una investigación sobre Jack Smith, exfiscal especial en casos contra Donald Trump, por posibles sesgos políticos en su trabajo.
La indagación se enfoca en si Smith violó la Ley Hatch, que tiene como objetivo evitar la participación política de empleados federales. Smith, designado por Merrick Garland en 2022, encabeza investigaciones sobre la interferencia electoral de Trump y su manejo de documentos, ambos casos que terminaron en imputaciones desestimadas tras su victoria electoral.
Las acciones de Smith han atraído críticas de figuras políticas, como el senador Tom Cotton. Mientras, Trump sostiene que es víctima de una persecución política, destacando la tensión que existe entre la justicia y el poder político.
La Oficina de Investigaciones Especiales de EE. UU. ha abierto una investigación sobre Jack Smith, exfiscal especial en casos contra Donald Trump, por posibles sesgos políticos en su trabajo.
La indagación se enfoca en si Smith violó la Ley Hatch, que tiene como objetivo evitar la participación política de empleados federales. Smith, designado por Merrick Garland en 2022, encabeza investigaciones sobre la interferencia electoral de Trump y su manejo de documentos, ambos casos que terminaron en imputaciones desestimadas tras su victoria electoral.
Las acciones de Smith han atraído críticas de figuras políticas, como el senador Tom Cotton. Mientras, Trump sostiene que es víctima de una persecución política, destacando la tensión que existe entre la justicia y el poder político.
A pesar de su renuncia, la investigación de Smith sigue siendo un punto de fricción en el sistema judicial estadounidense y resuena en un panorama político dividido. Esto podría tener repercusiones significativas en las elecciones futuras.
El excanciller colombiano Álvaro Leyva afirmó no tener pruebas directas sobre el consumo de drogas por parte del presidente Gustavo Petro durante un interrogatorio judicial.
El excanciller colombiano Álvaro Leyva afirmó no tener pruebas directas sobre el consumo de drogas por parte del presidente Gustavo Petro durante un interrogatorio judicial.
Leyva, quien había hecho afirmaciones previas sobre la supuesta adicción de Petro, admitió que sus conocimientos se basan en conversaciones con terceros y en referencias a fuentes periodísticas no verificadas, lo que ha generado dudas sobre la veracidad de sus declaraciones.
El excanciller colombiano Álvaro Leyva afirmó no tener pruebas directas sobre el consumo de drogas por parte del presidente Gustavo Petro durante un interrogatorio judicial.
Leyva, quien había hecho afirmaciones previas sobre la supuesta adicción de Petro, admitió que sus conocimientos se basan en conversaciones con terceros y en referencias a fuentes periodísticas no verificadas, lo que ha generado dudas sobre la veracidad de sus declaraciones.
Además de negar tener pruebas concretas, Leyva mencionó episodios de consumo excesivo de alcohol, aunque esto no sustenta las acusaciones iniciales sobre el consumo de drogas. Esta falta de evidencia ha complicado su relación con Petro, quien ha recibido apoyo de amigos y familiares ante las acusaciones.
El excanciller colombiano Álvaro Leyva afirmó no tener pruebas directas sobre el consumo de drogas por parte del presidente Gustavo Petro durante un interrogatorio judicial.
Leyva, quien había hecho afirmaciones previas sobre la supuesta adicción de Petro, admitió que sus conocimientos se basan en conversaciones con terceros y en referencias a fuentes periodísticas no verificadas, lo que ha generado dudas sobre la veracidad de sus declaraciones.
Además de negar tener pruebas concretas, Leyva mencionó episodios de consumo excesivo de alcohol, aunque esto no sustenta las acusaciones iniciales sobre el consumo de drogas. Esta falta de evidencia ha complicado su relación con Petro, quien ha recibido apoyo de amigos y familiares ante las acusaciones.
La situación ha creado tensiones significativas en el entorno político colombiano, incrementando la incertidumbre sobre el clima político y la imagen de Petro. Las reacciones en medios y redes sociales han alimentado el debate sobre las responsabilidades y veracidad en las acusaciones públicas.
Donald Trump ha ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares cerca de Rusia en respuesta a las provocaciones del exmandatario ruso, Dmitri Medvédev.
Donald Trump ha ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares cerca de Rusia en respuesta a las provocaciones del exmandatario ruso, Dmitri Medvédev.
Esta escalada de tensiones se produce después de que Medvédev criticara la política de ultimátums de Trump, recordando la capacidad del arsenal nuclear de Rusia. A su vez, Trump ha establecido un plazo de diez días para que Rusia acceda a un alto el fuego en Ucrania, intensificando la presión sobre el Kremlin.
Donald Trump ha ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares cerca de Rusia en respuesta a las provocaciones del exmandatario ruso, Dmitri Medvédev.
Esta escalada de tensiones se produce después de que Medvédev criticara la política de ultimátums de Trump, recordando la capacidad del arsenal nuclear de Rusia. A su vez, Trump ha establecido un plazo de diez días para que Rusia acceda a un alto el fuego en Ucrania, intensificando la presión sobre el Kremlin.
Además, Trump ha decidido enviar a su negociador, Steve Witkoff, para tratar de llegar a un acuerdo con Rusia. En medio de esta situación, el exmandatario advirtió sobre el potencial de un conflicto mucho más amplio si las tensiones no se resuelven, especialmente ante las graves bajas que continúan ocurriendo en Ucrania.
Donald Trump ha ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares cerca de Rusia en respuesta a las provocaciones del exmandatario ruso, Dmitri Medvédev.
Esta escalada de tensiones se produce después de que Medvédev criticara la política de ultimátums de Trump, recordando la capacidad del arsenal nuclear de Rusia. A su vez, Trump ha establecido un plazo de diez días para que Rusia acceda a un alto el fuego en Ucrania, intensificando la presión sobre el Kremlin.
Además, Trump ha decidido enviar a su negociador, Steve Witkoff, para tratar de llegar a un acuerdo con Rusia. En medio de esta situación, el exmandatario advirtió sobre el potencial de un conflicto mucho más amplio si las tensiones no se resuelven, especialmente ante las graves bajas que continúan ocurriendo en Ucrania.
Medvédev, por su parte, hizo hincapié en la complejidad de las diferencias geopolíticas que hacen más difícil el diálogo, un elemento que continúa alimentando las tensiones internacionales. La situación en Ucrania sigue siendo crítica y podría influir de manera significativa en las relaciones entre ambos países.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez ha sido sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez ha sido sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno.
Uribe fue condenado por intentar manipular testigos para beneficiarse en un proceso judicial entre 2017 y 2018, y ha calificado su juicio de ofensiva política. Anunció que apelará la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá, afirmando que el proceso es politizado y que los testimonios en su contra son poco fiables.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez ha sido sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno.
Uribe fue condenado por intentar manipular testigos para beneficiarse en un proceso judicial entre 2017 y 2018, y ha calificado su juicio de ofensiva política. Anunció que apelará la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá, afirmando que el proceso es politizado y que los testimonios en su contra son poco fiables.
La jueza Sandra Heredia justificó su condena inmediata por los riesgos de fuga y enfatizó la gravedad de las pruebas presentadas. El caso ha capturado la atención de los medios, generando comparaciones con series de televisión y debates en el ámbito político.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez ha sido sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno.
Uribe fue condenado por intentar manipular testigos para beneficiarse en un proceso judicial entre 2017 y 2018, y ha calificado su juicio de ofensiva política. Anunció que apelará la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá, afirmando que el proceso es politizado y que los testimonios en su contra son poco fiables.
La jueza Sandra Heredia justificó su condena inmediata por los riesgos de fuga y enfatizó la gravedad de las pruebas presentadas. El caso ha capturado la atención de los medios, generando comparaciones con series de televisión y debates en el ámbito político.
Este proceso judicial es considerado relevante para el futuro político de Uribe y su partido, ya que podría influir en sus estrategias para las elecciones de 2026. En caso de que su apelación fracase, existe la posibilidad de que el caso se eleve a la Corte Suprema de Justicia.
La administración de Donald Trump ha comenzado a aplicar nuevos aranceles a nivel global, afectando a alrededor de 70 países desde el 1 de agosto.
La administración de Donald Trump ha comenzado a aplicar nuevos aranceles a nivel global, afectando a alrededor de 70 países desde el 1 de agosto.
Los aranceles, que oscilan entre el 15% y el 50%, incitan preocupaciones por la interrupción de la globalización, además de imponer un gravamen del 40% a bienes que pasan por otros países, impactando especialmente a China. Esta estrategia ha contribuido a la creación de alianzas entre países que se oponen al enfoque de Trump y han generado incertidumbre económica internacional.
La administración de Donald Trump ha comenzado a aplicar nuevos aranceles a nivel global, afectando a alrededor de 70 países desde el 1 de agosto.
Los aranceles, que oscilan entre el 15% y el 50%, incitan preocupaciones por la interrupción de la globalización, además de imponer un gravamen del 40% a bienes que pasan por otros países, impactando especialmente a China. Esta estrategia ha contribuido a la creación de alianzas entre países que se oponen al enfoque de Trump y han generado incertidumbre económica internacional.
A pesar de que los ingresos por aranceles en julio alcanzaron los 28,000 millones de dólares, la situación se complica con la inflación que ha subido al 2.7%, lo cual podría afectar el crecimiento económico en EE.UU. Estos cambios han desatado un ambiente de estanflación, donde tanto el crecimiento como el empleo están en riesgo.
La administración de Donald Trump ha comenzado a aplicar nuevos aranceles a nivel global, afectando a alrededor de 70 países desde el 1 de agosto.
Los aranceles, que oscilan entre el 15% y el 50%, incitan preocupaciones por la interrupción de la globalización, además de imponer un gravamen del 40% a bienes que pasan por otros países, impactando especialmente a China. Esta estrategia ha contribuido a la creación de alianzas entre países que se oponen al enfoque de Trump y han generado incertidumbre económica internacional.
A pesar de que los ingresos por aranceles en julio alcanzaron los 28,000 millones de dólares, la situación se complica con la inflación que ha subido al 2.7%, lo cual podría afectar el crecimiento económico en EE.UU. Estos cambios han desatado un ambiente de estanflación, donde tanto el crecimiento como el empleo están en riesgo.
Los partidarios de Trump creen que la economía estadounidense podrá soportar los efectos a largo plazo, aunque hay serias preocupaciones sobre posibles repercusiones económicas globales. La imprevisibilidad de las políticas de Trump fomenta un clima de desconfianza y cautela en el mercado internacional.
Donald Trump ha impuesto aranceles del 50% sobre algunos productos brasileños, aumentando de un 10% previo, en respuesta a preocupaciones sobre la seguridad nacional de EE. UU.
Donald Trump ha impuesto aranceles del 50% sobre algunos productos brasileños, aumentando de un 10% previo, en respuesta a preocupaciones sobre la seguridad nacional de EE. UU.
Esta medida está relacionada con la situación judicial en Brasil, particularmente con el juicio del exmandatario Jair Bolsonaro, y utiliza la Ley de Poderes Económicos de Emergencia para ejercer presión.
Donald Trump ha impuesto aranceles del 50% sobre algunos productos brasileños, aumentando de un 10% previo, en respuesta a preocupaciones sobre la seguridad nacional de EE. UU.
Esta medida está relacionada con la situación judicial en Brasil, particularmente con el juicio del exmandatario Jair Bolsonaro, y utiliza la Ley de Poderes Económicos de Emergencia para ejercer presión.
Además, el juez del Tribunal Supremo brasileño, Alexandre de Moraes, también enfrenta sanciones de EE. UU. por su persecución judicial hacia Bolsonaro y sus aliados, lo que complica aún más las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Donald Trump ha impuesto aranceles del 50% sobre algunos productos brasileños, aumentando de un 10% previo, en respuesta a preocupaciones sobre la seguridad nacional de EE. UU.
Esta medida está relacionada con la situación judicial en Brasil, particularmente con el juicio del exmandatario Jair Bolsonaro, y utiliza la Ley de Poderes Económicos de Emergencia para ejercer presión.
Además, el juez del Tribunal Supremo brasileño, Alexandre de Moraes, también enfrenta sanciones de EE. UU. por su persecución judicial hacia Bolsonaro y sus aliados, lo que complica aún más las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Las tensiones se agravan debido a la influencia de la extrema derecha brasileña en EE. UU. y la consideración de aplicar la Ley Magnitsky, que busca sancionar a aquellos involucrados en violaciones de derechos humanos. Dicho contexto resalta que la política exterior de EE. UU. se ve impactada por la política interna de Brasil.
El primer ministro de Canadá anunció su intención de reconocer al Estado de Palestina en la Asamblea General de la ONU en septiembre, alineándose con el Reino Unido y Francia en medio de un conflicto en Gaza.
El primer ministro de Canadá anunció su intención de reconocer al Estado de Palestina en la Asamblea General de la ONU en septiembre, alineándose con el Reino Unido y Francia en medio de un conflicto en Gaza.
Este reconocimiento se da en un contexto de tensiones crecientes, ya que Israel está restringiendo la entrega de ayuda humanitaria y se niega a establecer un alto el fuego. Donald Trump expresó su descontento señalando que esta decisión podría complicar las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.
El primer ministro de Canadá anunció su intención de reconocer al Estado de Palestina en la Asamblea General de la ONU en septiembre, alineándose con el Reino Unido y Francia en medio de un conflicto en Gaza.
Este reconocimiento se da en un contexto de tensiones crecientes, ya que Israel está restringiendo la entrega de ayuda humanitaria y se niega a establecer un alto el fuego. Donald Trump expresó su descontento señalando que esta decisión podría complicar las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.
El gobierno canadiense justifica su decisión como un acto de apoyo al sufrimiento palestino y un impulso hacia la gobernanza democrática en Palestina. Se destaca que Mahmud Abbas ha mostrado su compromiso de celebrar elecciones en 2026 y trabajar en la desmilitarización del estado palestino, así como facilitar la ayuda y desarmar a Hamás.
El primer ministro de Canadá anunció su intención de reconocer al Estado de Palestina en la Asamblea General de la ONU en septiembre, alineándose con el Reino Unido y Francia en medio de un conflicto en Gaza.
Este reconocimiento se da en un contexto de tensiones crecientes, ya que Israel está restringiendo la entrega de ayuda humanitaria y se niega a establecer un alto el fuego. Donald Trump expresó su descontento señalando que esta decisión podría complicar las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.
El gobierno canadiense justifica su decisión como un acto de apoyo al sufrimiento palestino y un impulso hacia la gobernanza democrática en Palestina. Se destaca que Mahmud Abbas ha mostrado su compromiso de celebrar elecciones en 2026 y trabajar en la desmilitarización del estado palestino, así como facilitar la ayuda y desarmar a Hamás.
El reconocimiento de Canadá cuenta con el respaldo de varios países, incluyendo España, en el marco de una conferencia ministerial de la ONU que busca avanzar hacia el reconocimiento global de Palestina. Esta situación se complica aún más con la retirada de mediadores como Qatar y Egipto de las negociaciones de paz, mientras la crisis en Gaza se intensifica con un aumento de desplazados y una crisis humanitaria en crecimiento.
El presidente Donald Trump y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum están a punto de discutir una inminente amenaza de incrementar los aranceles del 30% sobre las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos.
El presidente Donald Trump y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum están a punto de discutir una inminente amenaza de incrementar los aranceles del 30% sobre las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos.
Este diálogo es crucial dado el contexto de las actuales relaciones comerciales, que ya enfrentan aranceles del 25% a ciertos productos que no cumplen con el TMEC. México está buscando proteger su posición comercial, impulsada por su considerable dependencia de Estados Unidos como principal socio comercial.
El presidente Donald Trump y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum están a punto de discutir una inminente amenaza de incrementar los aranceles del 30% sobre las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos.
Este diálogo es crucial dado el contexto de las actuales relaciones comerciales, que ya enfrentan aranceles del 25% a ciertos productos que no cumplen con el TMEC. México está buscando proteger su posición comercial, impulsada por su considerable dependencia de Estados Unidos como principal socio comercial.
Además, la Reserva Federal ha decidido mantener estables los tipos de interés entre 4,25% y 4,50%. A pesar de las presiones y críticas del presidente Trump, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha reiterado la importancia de la independencia de la entidad en sus decisiones monetarias, especialmente ante la presión de la inflación en sectores vulnerables.
El presidente Donald Trump y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum están a punto de discutir una inminente amenaza de incrementar los aranceles del 30% sobre las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos.
Este diálogo es crucial dado el contexto de las actuales relaciones comerciales, que ya enfrentan aranceles del 25% a ciertos productos que no cumplen con el TMEC. México está buscando proteger su posición comercial, impulsada por su considerable dependencia de Estados Unidos como principal socio comercial.
Además, la Reserva Federal ha decidido mantener estables los tipos de interés entre 4,25% y 4,50%. A pesar de las presiones y críticas del presidente Trump, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha reiterado la importancia de la independencia de la entidad en sus decisiones monetarias, especialmente ante la presión de la inflación en sectores vulnerables.
Estas dinámicas reflejan tensiones económicas y políticas más amplias entre ambos países, donde México enfrenta riesgos arancelarios y Powell responde a las críticas sobre la gestión de la Fed. A pesar de la presión externa, Powell reafirma su compromiso de mantener políticas monetarias estables y prudentes en el contexto económico actual.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de nuevos aranceles con efecto a partir del 1 de agosto, sin opción a prórrogas, lo que representa un cambio significativo en su política de globalización.
Un potente terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka en Rusia, generando alertas de tsunami en varias regiones del Pacífico.
Un potente terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka en Rusia, generando alertas de tsunami en varias regiones del Pacífico.
El epicentro del sismo se localizó a 126 km al sureste de Petropavlovsk-Kamchatski, a una profundidad de 19,3 km. Este es el terremoto más fuerte en la región desde 1952, provocando varios heridos y daños significativos, incluyendo a una guardería destruida.
Un potente terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka en Rusia, generando alertas de tsunami en varias regiones del Pacífico.
El epicentro del sismo se localizó a 126 km al sureste de Petropavlovsk-Kamchatski, a una profundidad de 19,3 km. Este es el terremoto más fuerte en la región desde 1952, provocando varios heridos y daños significativos, incluyendo a una guardería destruida.
En Kamchatka, se evacuaron 300 personas en Severo-Kurilsk debido a olas de hasta tres metros, y se declaró el estado de emergencia. Regiones como Sajalín también sufrieron cortes de energía. Japón activó sus sistemas de emergencia y evacuaciones, con 1,9 millones de personas en alerta y el desalojo de la central nuclear Fukushima Daiichi.
Un potente terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka en Rusia, generando alertas de tsunami en varias regiones del Pacífico.
El epicentro del sismo se localizó a 126 km al sureste de Petropavlovsk-Kamchatski, a una profundidad de 19,3 km. Este es el terremoto más fuerte en la región desde 1952, provocando varios heridos y daños significativos, incluyendo a una guardería destruida.
En Kamchatka, se evacuaron 300 personas en Severo-Kurilsk debido a olas de hasta tres metros, y se declaró el estado de emergencia. Regiones como Sajalín también sufrieron cortes de energía. Japón activó sus sistemas de emergencia y evacuaciones, con 1,9 millones de personas en alerta y el desalojo de la central nuclear Fukushima Daiichi.
Estados Unidos elevó su alerta máxima para Hawái y las Islas Aleutianas, lo que llevó al gobernador de Hawái a declarar el estado de emergencia y solicitar evacuaciones en áreas costeras. Alertas similares se emitieron en México y Chile, mientras que Ecuador espera olas de hasta 1,4 metros.
Un potente terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka en Rusia, generando alertas de tsunami en varias regiones del Pacífico.
El epicentro del sismo se localizó a 126 km al sureste de Petropavlovsk-Kamchatski, a una profundidad de 19,3 km. Este es el terremoto más fuerte en la región desde 1952, provocando varios heridos y daños significativos, incluyendo a una guardería destruida.
En Kamchatka, se evacuaron 300 personas en Severo-Kurilsk debido a olas de hasta tres metros, y se declaró el estado de emergencia. Regiones como Sajalín también sufrieron cortes de energía. Japón activó sus sistemas de emergencia y evacuaciones, con 1,9 millones de personas en alerta y el desalojo de la central nuclear Fukushima Daiichi.
Estados Unidos elevó su alerta máxima para Hawái y las Islas Aleutianas, lo que llevó al gobernador de Hawái a declarar el estado de emergencia y solicitar evacuaciones en áreas costeras. Alertas similares se emitieron en México y Chile, mientras que Ecuador espera olas de hasta 1,4 metros.
Las autoridades continúan monitoreando la situación en toda la cuenca del Pacífico, con medidas de seguridad en marcha ante la posibilidad de un tsunami en diversas naciones.